Si has transitado alguna vez por la carretera entre Burgos y Aguilar de Campoo (N-627), puede que te haya llamado la atención el peculiar edificio -circular y de moderna factura- que desentona sobremanera en la travesía del pueblo de Llanillo de Valdelucio.
Una especie de moderna espadaña, con dos campanas y un campanil, delata su carácter religioso. La pregunta es inevitable: ¿qué pinta en Valdelucio, tierra rica en pequeños templos de claro origen románico (1), una iglesia moderna, de formas y hechuras tan discordantes con el entorno?
Planimetrías (1923) |
Minuta MTN50, hoja 134 (1936) |
Para encontrar la respuesta hay que retroceder hasta mediados de los años cincuenta del pasado siglo. La iglesia original del pueblo, dedicada a Santa Marina y situada al norte del caserío, al otro lado del arroyo de La Llana, presentaba un estado de ruina inminente, que hacía desaconsejable la celebración de cualquier acto religioso.
En el año 1955 se realizó un intento de reparación de las graves deficiencias que afectaban al edificio, y llegó a elaborarse un proyecto de reconstrucción y consolidación, firmado por el arquitecto Luis Martínez Martínez (1955). La cuantía de su presupuesto debió de ser muy elevada para la autárquica economía de la época, descartándose finalmente dicha posibilidad.
Vuelo americano (5 de junio de 1957): la vieja iglesia de Llanillo, aún en pie; el cementerio se encontraba adosado al muro norte de aquella, como suele ser habitual por estos lares |
Alguien pensó que lo más aconsejable sería construir un nuevo templo, aunque aprovechando gran parte de la excelente piedra arenisca de la iglesia original. Así, en el año 1960, se procedió al desmontaje, piedra a piedra y con la participación de los vecinos del pueblo, de la vieja iglesia de Santa Marina.
Derribo de la vieja iglesia (1960) |
Hemos encontrado, en el Archivo de Diputación, un plano con planta y alzado de la vieja iglesia de Santa Marina, que nos da una idea aproximada del tamaño del edificio:
la desaparecida iglesia de Santa Marina
Según Joaquín Cidad, prolífico historiador y párroco de Sargentes de la Lora, parece ser que alguna de sus piedras -aún conservadas a mediados de los años ochenta del siglo pasado en la puerta de acceso al huerto de la casa rectoral- denotaban un probable origen románico.
También existe una fotografía del año 1960, realizada durante las labores de demolición del templo, y en la que no es posible apreciar detalles que fijen un estilo artístico concreto. Lo que sí parece indicar esta fotografía (junto con la del vuelo americano) es que el tamaño de la iglesia no era muy grande, en consonancia con el pequeño tamaño que siempre tuvo la feligresía de Llanillo.
En la fotografía del vuelo americano de 1957 parece adivinarse la existencia de una pequeña torre o espadaña, situada en la orientación oeste del edificio, como era habitual en las pequeñas iglesias románicas de la zona.
Google Maps (junio 2019) |
Las obras duraron algo más de un año, de manera que la nueva iglesia fue inaugurada en octubre de 1961, con la asistencia de autoridades eclesiásticas y civiles, provinciales y locales. También se inauguró el nuevo cementerio, situado a unos 100 metros al sur de la nueva iglesia.
NOTAS
(1) De los 13 pueblos que conforman el municipio del Valle de Valdelucio, únicamente en cinco de ellos (Barrio-Lucio, Escuderos, Llanillo, Paúl y Quintanas) sus iglesias carecen de restos románicos evidentes.
(2) Felipe de Abajo Ontañón (Salas de los Infantes, 1925 - Burgos, 1973): arquitecto y pintor, estudió arquitectura en Madrid, estableciéndose en Burgos en 1956; casi todos sus trabajos arquitectónicos fueron realizados en equipo con el arquitecto Pedro Gutiérrez Ruiz, con diversos proyectos en la ciudad de Burgos: Hotel y Restaurante Mesón del Cid, Cines Goya y Consulado en la calle San Pablo (1962), Hospital de la Cruz Roja (1969), restauración del Puente de San Lesmes, Ordenación de la calle Fernán González y, el más conocido de todos, la nueva iglesia del Carmen (1968). En la provincia, desconocemos si realizó algún proyecto además del relativo a este que nos ocupa, la nueva iglesia de Santa Marina de Llanillo de Valdelucio (1959).
Iglesia del Carmen (Burgos) |
LLANILLO Y HUÉRMECES
En los años inmediatamente anteriores a la construcción de la nueva iglesia, dos personas relacionadas con Huérmeces coincidieron en Llanillo.
Durante tres años (1951-1954), fue maestra de Llanillo Victoria Arce Alonso (Quintanilla de Vivar, 1927); en 1954, en virtud de un concurso de traslados, Victoria dejó Llanillo y arribó a Huérmeces, dónde ejerció de maestra durante siete años (1954-1960); en 1961 contrajo matrimonio con Terencio Díez Villalvilla (Huérmeces, 1925 - Valladolid, 2017), y desarrolló el resto de su carrera profesional en la ciudad de Barcelona. Victoria, que en la actualidad reside en la capital pucelana, aún recuerda con nostalgia y cariño aquellos tres años pasados en Llanillo, su primer destino como maestra. También recuerda, con sobresalto, como una noche de fuerte nevada no pudo apenas dormir por el escándalo que mantuvieron los perros del pueblo; un vecino corrigió a Victoria: no eran perros, eran lobos.
Durante gran parte de los años cincuenta, el cura párroco de Llanillo fue Andrés Crespo Díaz-Ubierna (Huérmeces, 1917 - Huelva, 1983). Llegó a Llanillo en 1951, procedente de Fresno de Río Tirón; simultáneamente, atendió también a los pueblos vecinos de Respenda y Villaescobedo, para llegar a los cuales utilizaba una bicicleta, con la que ascendía por la pindia carretera que a aquellos conducía. A finales de la década, partió hacia la diócesis de Huelva, dónde prestó sus servicios durante 23 años, primero en Minas de la Concepción y luego, durante 18 años, en Zalamea la Real. Falleció en 1983, a los 66 años de edad, en la Residencia Sacerdotal de Huelva.
Como mera curiosidad, y remontándonos algo más en el tiempo, encontraremos también algún nexo en común entre Llanillo y Huérmeces; así, en el famoso Becerro de las Behetrías de Castilla, mandado hacer por el rey Pedro I en el año 1352, leemos que Lope Díaz de Rojas figura como señor tanto de Llanillo y otros lugares de Valdelucio como de Huérmeces y varios pueblos más del valle del Úrbel.
Cuarenta kilómetros por carretera separan Huérmeces y Llanillo; en los años previos al éxodo rural, ambos pueblos se enclavaban en la ruta seguida por la empresa Hijos de Faustino Martínez, que recorría la vieja carretera entre Burgos y Aguilar de Campoo (BU-622), cuyo trazado aprovechaba el curso medio y alto del Úrbel, las altas tierras del Tozo y Valdelucio y la Valdivia palentina. Huérmeces se encontraba en el km 25 de la ruta, Llanillo en el 65.
Queremos pensar también que, en aquellos años cincuenta y sesenta, muchas patatas de siembra producidas en Llanillo de Valdelucio, viajaron hacia el sur para ser "enterradas" en los campos de Huérmeces, a la vera del Úrbel; también queremos pensar que, gracias a ese origen con pedigrí, aquellas, en su posterior brotación, se verían libres de todas las enfermedades fúngicas, víricas y bacterianas que acechan al inocente tubérculo. Otro nexo -agronómico en este caso- entre Llanillo y Huérmeces.
VALDELUCIO Y HUÉRMECES
En Quintanas de Valdelucio nació, en 1909, Emilio García Amo, maestro de Huérmeces durante muchos años (1934-1940 y 1957-1969).
En La Riba de Valdelucio nació Basilio Humada Arroyo, que contraería matrimonio con Leandra Ubierna García (Huérmeces, 1930), residiendo gran parte de su vida en Eibar (Guipúzcoa). Sus descendientes viven en la provincia de Cádiz.
De Pedrosa de Valdelucio era natural Luisa Robles Fernández (1904) quien, junto con su marido, Agapito Barrios Sáez (Polientes, 1908), fueron los últimos molineros de Cigatón (1957-1963). Con anterioridad, habían sido molineros en Santibáñez Zarzaguda, Hoyos del Tozo y Castrillo del Val. Sus descendientes viven en la ciudad de Barcelona.
RECORTE DE PRENSA
Diario de Burgos, edición del 24 de octubre de 1961
Llanillo y Valdelucio, atravesados por las obras de la autovía de Aguilar |
Llanillo: al fondo, la enorme lora de Valdelucio y, asomando la cabeza, Peña Amaya |
OTROS POST RELATIVOS A VALDELUCIO
Mundilla: una divisoria en el tejado de la iglesia
El río Lucio: de La Riba a Villallano
La desaparecida iglesia de Santa Marina, en Llanillo de Valdelucio
Siempre que paso por Llanillo me he preguntado por la historia de este curioso templo que como dices, llama la atención sobremanera. Muy interesante el artículo y gran labor investigadora pues arroja mucha luz sobre su origen. Un saludo.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Angel. Cuando pase la pandemia espero poder completar algo más este post, sobre todo en lo relativo al aspecto exterior de la vieja iglesia de Santa Marina. Un saludo.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el comentario ese es mi pueblo donde nací yo era muy pequeño pero me acuerdo de cuando hicieron la la iglesia .quisiera saber de un antiguo pueblo al lado de llanillo llamado San Pedro o y desaparecido
ResponderEliminarInteresante aportación sobre la iglesia redonda.
ResponderEliminar