sábado, 14 de mayo de 2022

San Román: la séptima ermita de Huérmeces

En anteriores entradas ya habíamos comentado que Huérmeces tuvo varias ermitas, de las que únicamente una ha llegado a nuestros días: Cuesta Castillo.

Al listado de ermitas desaparecidas, ya conocido por todos (La Blanca, San Miguel, San Vicente, Santorcaz y San Pedro-San Pedrillo), añadimos otro ejemplar del que, al menos quien esto escribe, no tenía noticias: San Román, en pleno casco urbano de Huérmeces, al lado de la fuente homónima.




Gracias a diversos apuntes consignados en el Libro de Fábrica de la parroquia de Huérmeces, así como por algún documento conservado en el Archivo de la Catedral de Burgos, podríamos confeccionar un calendario aproximado del orden de desaparición de las seis ermitas perdidas:

1. San Vicente: aparece en un documento de 1489, en el que se establecen condiciones para su necesaria reparación; no aparece en la relación de ermitas de la visita diocesana de 1766. Desconocemos su ubicación exacta, ni siquiera si se encontraba en la meseta homónima o en la ladera que cae hacia Valdefrailes.

2. Santorcaz (San Torcaz, San Torcuato): también aparece en un documento de 1489, en el que se establecen las mismas condiciones para su necesaria reparación; no aparece en la relación de ermitas de la visita diocesana de 1766. Presuntamente ubicada en el paraje homónimo, al otro lado del Úrbel, cerca del viejo camino de Ros.

3. San Miguel: aparece nombrada en la visita diocesana de 1766, pero ya no lo hace en la de 1791. En el paraje homónimo han aparecido varias tumbas alto medievales.

4. San Román: en el Libro de Fábrica aparece el año aproximado de su demolición, 1777, cuando se procedió a la venta de sus restos. Situada en las proximidades de la fuente homónima.

5. San Pedro (San Pedrillo): aparece en la relación de ermitas de Huérmeces, según la visita diocesana de 1791. Desconocemos la fecha exacta de su desaparición. Probablemente, relacionada con la existencia de la villa romana de Vegas Negras, como testigo de la posible continuidad poblacional en la zona.

6. La Blanca (Nuestra Señora de barrio la Parte): demolida en 1821. Se conoce su ubicación exacta, en el paraje homónimo; fue la iglesia del desaparecido barrio de la Parte; probable origen románico; aneja a la parroquial de Huérmeces hasta su desaparición.


Las seis ermitas "perdidas" de Huérmeces 


LA ERMITA DE SAN ROMÁN EN EL LIBRO DE FÁBRICA 

En el Libro de Fábrica de la iglesia parroquial de Huérmeces aparecen varios apuntes contables que recogen gastos relacionados con la ermita de San Román; desde finales del siglo XVI (cuando comienzan los apuntes en el Libro) hasta el último tercio del siglo XVIII, cuando desaparece el modesto edificio religioso:  

  • 1592: gasto de 43 reales para retejar la ermita de San Román, así como para hacer una llave y colocar losas en su suelo; también se anota un gasto de 2.618 maravedís por "la caja del señor Sant RRoman"
  • 1594: gasto por la escultura y pintura de un santo de "Sant Roman"
  • 1595: gasto de 45 reales por "aderezar" las trojes de "Sant Roman"
  • 1607: nuevo retejo de la ermita de San Román, así como tapar un agujero en sus trojes
  • 1613: se derriba la ermita (quizás por su mal estado) y se levanta una nueva construcción; actúa de maestro de obras Juan de la Riba.
  • 1617: se realiza alguna obra en el edificio de las trojes de la ermita
  • 1620: se "adereza" la ermita de San Román 
  • 1648: retejado de la ermita y "aderezo" de sus trojes
  • 1652: retejado de la ermita
  • 1656: nueva puerta para la ermita
  • 1673: 73 reales costó un nuevo retejado de la ermita
  • 1777: venta de los "despojos" de la "hermita" de San Román, por la que se obtienen 246 reales y 17 maravedís
El gran salto temporal existente entre las dos últimas anotaciones se debe a la ausencia del tomo IV (1680-1764) del Libro de Fábrica. Suponemos que durante aquellos 84 barrocos años muchas serían las intervenciones que soportaría el edificio de la ermita y sus trojes.





En la visita diocesana de 1766 aparece San Román en la relación de cinco "hermitas" de Huérmeces (La Blanca, Cuesta Castillo, San Miguel, San Román y San Pedro); sin embargo, 25 años más tarde, en la visita diocesana de 1791, se anota al margen que ya no existen las ermitas de San Román y San Miguel.





Suponemos que el edificio de la ermita consistiría en una humilde construcción, con las trojes adosadas a una de sus paredes. La cercanía a la Fuente de San Román, de supuesto origen "romano", no hace sino confirmar la tradicional conexión entre fuentes y manantiales de agua y ermitas.





En algún viejo documento aparece consignado el "barrio de San Román", supongo que refiriéndose a las construcciones existentes alrededor de la fuente homónima; ahora sabemos que dicho barrio también poseía su propia ermita.




Muy cerca de la ermita se levanta el palacio de los Fernández Zorrilla, construido a principios del siglo XVII; como ya hemos visto, la primera cita de la ermita data de finales del siglo XVI (1592), que coincide con el comienzo del libro de fábrica de la iglesia, aunque suponemos que su origen podría ser muy anterior. Por lo tanto, la ermita de San Román ya existiría cuando se colocaron las primeras piedras del palacio.






La "Fuente de San Román" ha sido objeto de una reciente rehabilitación, que ha incluido el acondicionamiento del su "arroyo" y el adecentado de su entorno. Un ya viejo nogal destaca sobre la modesta fuente, otorgándole sombra con su amplia copa de 12 metros de diámetro.


SAN ROMÁN DE ANTIOQUÍA, EL MÁRTIR QUE PERDIÓ SU LENGUA




El diácono Román, natural de Siria, murió martirizado en Antioquía (actual Turquía), en el año 303 d.C. Un año antes, Diocleciano había ordenado que se le amputara la lengua, para impedir que continuara con su labor conversora de paganos. Además de quedarse sin lengua, Román fue enviado a prisión.

Según la tradición cristiana, Román continuó con su labor evangelizadora, hablando aunque le faltara la lengua. Várulas, un niño que presenciaba el milagroso suceso, proclamó la divinidad de Cristo, por lo que fue torturado y decapitado delante de su propia madre. Finalmente, Román fue estrangulado en prisión. Su festividad se celebra el día 18 de noviembre.




La imagen más conocida de San Román fue la realizada por Francisco de Zurbarán en 1638 para la iglesia de San Román, en la ciudad de Sevilla. En ella aparece el niño Várulas, mientras que el santo sujeta un libro en la mano izquierda y su propia lengua amputada en la derecha.

San Román es el patrón de Lloret de Mar (Gerona), Cobos de Cerrato (Palencia), Ponzano (Huesca), La Puebla de Castro (Huesca) y Villaherreros (Palencia), entre otros muchos lugares.


SAN ROMÁN EN LA TOPONIMIA MAYOR ESPAÑOLA

En España existen 73 poblaciones que responden al hagiotopónimo "San Román" (y su variante catalana: "Sant Romà"). 

Se trata de un topónimo claramente gallego, ya que de los 73 lugares, 32 se localizan en las cuatro provincias gallegas: Lugo (18), Orense (6), La Coruña (6) y Pontevedra (2).

En el resto del país, se comporta como un topónimo claramente norteño (al norte del Duero), salvo presencias puntuales en Cáceres (2), Salamanca (1), Toledo (1) y Valladolid (1). Así, tenemos: Asturias (10), León (6), Álava (4), Burgos (3), Lérida (3), Zamora (3), Cantabria (2), Barcelona (1), Huesca (1), Navarra (1), Palencia (1), La Rioja (1) y Valladolid (1).


ALGUNAS LOCALIDADES ESPAÑOLAS DENOMINADAS SAN ROMÁN

En orden de mayor a menor tamaño de población:

  • San Román de la Llanilla: localidad del municipio de Santander, situada a unos 5 km al oeste del centro de la ciudad; 14.000 hab.
  • San Román de los Montes: municipio de la provincia de Toledo, 1.870 hab.
  • San Román de Bembibre: localidad del municipio de Bembibre (León), 458 hab.
  • San Román de la Vega: localidad del municipio de San Justo de la Vega (León), 440 hab.
  • San Román de Cayón: localidad del municipio cántabro de Santa María de Cayón, 440 hab.
  • San Román de Hornija: municipio de la provincia de Valladolid, 330 hab.
  • San Román de Cameros: municipio de La Rioja, 140 hab.
  • San Román de los Caballeros: localidad del municipio de Llamas de la Ribera (León), 130 hab.
  • Sant Romà d'Abella: localidad del municipio de Isona i Conca Dellà (Pallars Jussà, Lérida), 100 hab.
  • San Pedro de San Román: parroquia del municipio de Santiso (La Coruña), 100 hab.
  • San Román: concejo del municipio de Oquendo (Álava), 100 hab.
  • San Román de los Oteros: localidad del municipio de Gusendos de los Oteros (León), 65 hab.
  • San Román de la Cuba: municipio de la provincia de Palencia, 60 hab.
  • San Román de Campezo: concejo del municipio de Bernedo (Álava), 20 hab.
  • San Román de los Infantes: localidad del municipio de Pereruela (Zamora), 18 hab.
  • San Román: localidad del municipio de Bierge (Huesca), 6 hab.
  • Quintanilla de San Román: localidad del municipio de Valle de Valdebezana (Burgos), 6 hab.
  • Sant Romà de Tavernoles: despoblado del municipio de Llavorsí (Pallars Sobirá, Lérida)


ALGUNOS DESPOBLADOS DENOMINADOS SAN ROMÁN EN LA PROVINCIA DE BURGOS

  • San Román (Barbadillo del Pez): situado a 1,5 km al S-SW del pueblo, entre las carreteras de Salas y Vizcaínos; se encontraron enterramientos; solo conocido por la tradición oral.
  • San Román (Barrio Panizares): situado a unos 700 m al E-SE del pueblo, allí dónde confluyen las aguas del joven Rudrón con las del arroyo que baja de Valdeajos; en el Madoz se recoge la existencia de una ermita dedicada a San Román.
  • San Román (Castrojeriz): situado a 2,5 km al SE del pueblo; a la derecha y lindando con la carretera de Villaquirán de los Infantes; aparece citado como "Sancti Romani de Fanux" (Regla de Santillana); en la cartografía moderna aparecen tanto un paraje como un arroyo denominados San Román.
  • San Román (Orbaneja del Castillo): kilómetro y medio al S-SE del pueblo, junto al río, cerca del límite con Escalada; recordado en la tradición oral.
  • San Román (Pampliega): situado a unos 7,8 km al NE del pueblo, cerca de la actual granja de Santiuste, junto a una fuente denominada de San Román; citado como "Sancti Romani" (Covarrubias, 972).
  • San Román (Sotovellanos): situado a unos 1,9 km al S-SW del pueblo, a la derecha del camino que lleva a Hinojal; en la cartografía moderna aparece un término denominado Páramo de San Román; citado en la documentación del Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo ("Monasterio de San Román", donación de doña María, 1183).
  • San Román (Villadiego): situado a unos 1,3 km al norte de la villa, a la izquierda de la carretera de Humada; recogido en la tradición oral.


IGLESIAS TITULADAS DE SAN ROMÁN EN LA PROVINCIA DE BURGOS

  • Barrio Lucio (Valle de Valdelucio): iglesia arruinada, que conserva la pequeña espadaña-campanil, los muros y una curiosa portada adintelada con inscripciones y decoraciones fechadas en 1727, alusivas al patrocinador de la iglesia (Nicolás Fernández de Castro) y al párroco de la misma (Santiago de Bercedo).
  • Carcedo de Burgos: iglesia de trazas renacentistas, con una nave central y dos pequeñas laterales; retablo neorrománico, traído del hospicio de Burgos; púlpito de piedra.
  • Casillas (Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja): pequeña y curiosa iglesia, cuya torre-espadaña se encuentra exenta, separada diez metros al norte de la nave, sobre una pequeña elevación del terreno. 
  • Cidad de Ebro (Valle de Manzanedo): pequeña iglesia con espadaña rematada en cruz, con dos campanas; ábside rectangular con contrafuertes; portada sencilla, en arco de medio punto, protegida por un pórtico abierto; retablo mayor neoclásico; sobre la portada aparece una inscripción que aclara que la iglesia fue reedificada en 1603; probablemente, se levantó sobre los restos de la iglesia del antiguo monasterio de Sant Roman, del que habla el Becerro de las Behetrías.
  • Cogollos: la iglesia del barrio de Arriba, sin culto, esta dedicada a San Román; se trata de una construcción renacentista, con espadaña de tres huecos y dos campanas; la portada renacentista es obra de Pedro de Castañeda (1635), con hornacina y San Román en relieve.
  • Corralejo de Valdelucio (Valle de Valdelucio): iglesia de una nave, con planta románica, con ábside rectangular con ventanal; portada apuntada, sencilla y moldurada, bajo pórtico de madera; capilla lateral con pilastrones, arco gótico y bóvedas de crucería y en yeso; torre rectangular rematada en bolas, con cuatro vanos y dos campanas; retablo mayor neoclásico.
  • Cubilla de la Sierra (Partido de la Sierra en Tobalina): iglesia situada en la zona alta del pueblo, rodeada por un elevado atrio en su parte meridional, lo que le confiere cierto aire de fortaleza; construcción de una nave, portada en arco de medio punto, protegida por un singular pórtico abierto; torre con cuatro huecos y un campanillo.
  • Cuzcurrita de Juarros (Ibeas de Juarros): iglesia de planta gótica, de una nave y dos capillas laterales; espadaña de dos cuerpos, con tres vanos y dos campanas; retablo mayor barroco; pila románica.
  • Fresno de Rodilla: iglesia renacentista, con una torre de gran tamaño, cuadrada y robusto; portada gótico-plateresca; en octubre de 2012 un incendió destruyó un retablo barroco, una virgen del XIV y una figura del patrón, San Román. 
  • Grandíval (Condado de Treviño): pequeña iglesia de origen románico; portada románica muy sencilla, protegida por pórtico abierto con amplio arco rebajado; torre cuadrada muy tosca, con cuatro huecos y dos campanas.
  • Hierro (Merindad de Cuesta-Urría): pequeña iglesia abandonada a su suerte, de una nave; portada en arco de medio punto con grandes dovelas, protegida por pórtico abierto; espadaña rematada en cruz, con dos huecos, sin campanas.
  • Hornillos del Camino: destacable iglesia renacentista, con tres naves  de bóveda estrellada; portada clasicista bajo pórtico de tres arcos de medio punto; torre rectangular, barroca, con seis huecos, dos campanas y dos campaniles; retablo mayor clasicista; pila románica. 
  • Mahallos (Sordillos): iglesia clasicista, de una nave, con bóvedas y cúpula de yesos moldurados; torre rectangular con cuatro huecos y dos campanas; portada sencilla en arco de medio punto, bajo pórtico abierto de cinco columnas clásicas; retablo mayor barroco.
  • Mozares (Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja): pequeña iglesia sin estilo definido, con dos naves; espadaña con dos huecos y dos campanas; portada adintelada bajo pórtico de madera.
  • Pinilla de los Moros: iglesia de buenas dimensiones, con una nave clasicista; espadaña de dos cuerpos, con dos campanas y un campanillo; portada barroca de arco; retablo mayor barroco salomónico; bella pila románica. 
  • Quintanilla de Ríofresno (Sotresgudo): destacable iglesia, cuyo interior es renacentista, pero con abundantes restos románicos en el exterior, sobre todo la portada (bajo pórtico cerrado, con arco apuntado) y la espadaña (con cinco huecos en tres niveles, y dos campanas, rematada en cruz); pila románica; buen retablo mayor clasicista, recientemente restaurado tras una exitosa campaña de micromecenazgo. 
  • Revenga de Muñó (Villaverde del Monte): equilibrada iglesia románica de una sola nave, con cabecera rectangular con bóveda de cañón apuntado; destacada espadaña con cuatro troneras y remate a piñón, con ventanal en el primer cuerpo; portada muy abocinada, con cinco arquivoltas y una guardapolvo; pila románica; retablo mayor neoclásico. 
  • Ros (Valle de Santibáñez): destacable iglesia renacentista, de una nave con columnas, arcos y bóvedas estrelladas; portada clasicista con pilastrones; torre cuadrangular con pilastrones y molduras, rematada en pináculos, con ocho vanos, dos campanas y reloj barroco; pila románica; retablo mayor clasicista.
  • Silanes (Miraveche): iglesia renacentista de pequeñas dimensiones, de una nave y dos capillas; portada renacentista bajo pórtico cerrado de arco clasicista; torre cuadrada, situada en el centro del lienzo meridional, de seis huecos y dos campanas;  
  • Tablada de Villadiego (Villadiego): iglesia románica de transición, de dos naves, una tardo románica y otra renacentista; ábside románico liso con canes historiados; torre cuadrada rematada en pináculos, con seis huecos y dos campanas; portada gótica bajo pórtico abierto; retablo mayor barroco; pila románica.
  • Villaescusa de Tobalina (Valle de Tobalina): iglesia gótica de notable tamaño, de una nave y una capilla; portada gótica; espadaña cerrada, con tres huecos y dos campanas; retablo mayor renacentista; pila románica.
  • Villamudria (Rábanos): arruinada iglesia gótica, de una nave; ábside rectangular; espadaña chata con dos huecos, descampanada; portada adintelada, con frontón partido, hornacina vacía y remate de bolas. Aparentemente, los muros de su nave se encuentran consolidados, evitando la ruina total.
  • Villanueva de los Montes (Oña): iglesia románica muy transformada, de una nave, con bóvedas de cañón apuntada; ábside románico con ventanal en aspillera; portada sencilla en arco de medio punto; espadaña de dos cuerpos, con tres huecos y dos campanas; no tiene retablo mayor, solo la imagen del patrón en una hornacina; en febrero de 2020 se produjo el desplome de parte de su cubierta, cuando ya llevaba muchos años cerrada al culto, por su pésimo estado de conservación.

Como se puede apreciar en el listado de 23 iglesias dedicadas a San Román, mártir, la mayor parte de las mismas se encuentran situadas en la mitad septentrional de la provincia: Merindades, Páramos, Condado de Treviño, Bureba, Montes de Oca...

ALGUNAS ERMITAS TITULADAS DE SAN ROMÁN EN ESPAÑA

  • Ermita de San Román de Aoiz (Navarra): en ella se firmó (1479) la paz entre agramonteses y beaumonteses, dos facciones nobiliarias largamente enfrentadas.
  • Ermita de San Román de Castro (La Puebla de Castro, Huesca): siglo XIII; alfarje de madera policromada (XIII-XIV); tuvo un importante retablo hispano-flamenco, desmontado y puesto a salvo durante la guerra civil, y hoy instalado en la iglesia de La Puebla de Castro.
  • Ermita de San Román de Escalante (Escalante, Cantabria): en su exterior, se trata de una austera construcción en mampostería, con sillería de refuerzo; en su interior, sin embargo, contiene uno de los conjuntos escultóricos más singulares de Cantabria; románico tardío.
  • Ermita de San Román de Moroso (Bostronizo, Arenas de Iguña, Cantabria): edificio prerrománico, datado en el siglo X.
  • Ermita de San Román de Ponzano (Lascellas-Ponzano, Somontano, Huesca): siglo XVII; situada junto a la cañada del Somontano, a la cual debe su origen; lugar conocido por sus ritos y ceremonias de exorcismo.
  • Ermita de San Román de Castiliscar (Cinco Villas, Zaragoza): siglo XIV; durante las obras de restauración (2003) apareció un bello mosaico romano en su suelo.


Y UN MONASTERIO

  • Monasterio de San Román de Entrepeñas (Santibáñez de la Peña, Palencia): su primera referencia documental aparece en el año 940; se le considera como cuna de la repoblación medieval en la comarca; estuvo en manos de los benedictinos; hoy, únicamente se mantiene en pie su torre románica.


FUENTES

-Archivo Diocesano de Burgos: "Libro de Cuentas de la Fábrica de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Huérmeces": Libro I (1592-1619), Libro II (1620-1649), Libro III (1650-1680), Libro V (1764-1830), Libro VI (1832-1850); desgraciadamente, falta el Libro IV (1681-1764).

-Diccionario geográfico de hagiotoponimia española. Juan Pablo García Borrón. Universitat de Barcelona (2013) [pp. 112-113, 244-245]

-Pueblos y alfoces burgaleses de la despoblación. Gonzalo Martínez Díez. Junta de Castilla y León, Valladolid (1987) [pp. 77, 199, 312, 345, 352, 383 y 396]

-La Orden Premonstratense en España. El Monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo (siglos XI-XV). María Estela González de Fauve. Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo (1992) [tomo II, p. 91]

-Las mil y una iglesias de la diócesis de Burgos. Francisco Javier Gómez Oña. Monte Carmelo, Burgos (2010)

-Amo a mi pueblo. Emiliano Nebreda Perdiguero. Burgos (2016). Consultable la versión digital en: Amo a mi pueblo.pdf


NOTA

Carmelo Vega Ortega (Burgos, 1934-2013), que fue párroco de Huérmeces durante apenas dos años (1957-1959), se tomó la molestia de realizar un detallado resumen de los principales apuntes consignados en los diferentes tomos que conforman el Libro de Fábrica de la parroquia de Huérmeces.

Gracias a ese resumen, se ha facilitado considerablemente la tarea investigadora a toda persona que haya accedido a dichos libros, guardados en el Archivo Diocesano de Burgos.

En el citado archivo, se guarda tanto el manuscrito realizado por don Carmelo (con una singular caligrafía, en caracteres diminutos, pero perfectamente legibles, aprovechando la totalidad del folio, sin márgenes ni espacios en blanco) como una copia pulcramente mecanografiada. Ignoro si esta última fue también realizada por don Carmelo o por otra persona.

Don Carmelo también realizó un completo resumen del Libro de Bautizados de la parroquia de Huérmeces, materializado en unos característicos cuadros que incluyen toda la información fundamental de cada bautizado (nombre y año de nacimiento; nombre, apellidos y naturaleza de los padres); la información está organizada en orden cronológico y por matrimonios, de forma que resulta muy útil para localizar a todos los descendientes de una determinada pareja, remontándose en el tiempo con suma facilidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario