En apenas diez días, entre el 19 y el 28 de octubre de 1808, fallecieron en Huérmeces cinco soldados españoles, y en el cementerio de nuestro pueblo fueron enterrados.
¿Qué escaramuza bélica acaeció en Huérmeces en aquellos primeros meses de la francesada? Ninguna. Los soldados fallecidos venían de muy lejos, tanto por su naturaleza como por su encuadre militar como por el lugar en el que habían resultado heridos o enfermado. Se trataba, aparentemente, de soldados gallegos que luchaban contra los franceses en Bilbao y alrededores.
LOS CINCO SOLDADOS MUERTOS EN HUÉRMECES
Los escasos datos personales de los soldados fallecidos fueron proporcionados por Bernardino Fernández, "cabo segundo de artillería de a caballo", que era el suboficial encargado de "conducir a los soldados heridos desde Reinosa a los hospitales de Burgos".
Bernardino apenas conocía el nombre de pila y primer apellido de cada soldado, así como su encuadre militar; excepto en un caso, nada sabía acerca del lugar de nacimiento de los soldados ("no pongo su naturaleza por no saberla"), ni acerca de su filiación (nombre de sus padres), ni siquiera relativo a su estado civil.
De tal manera que los entonces curas de Huérmeces, Francisco Díaz de Tudanca y Manuel Martín Varona, apenas pudieron consignar otra cosa en los cinco apuntes funerarios consignados en aquellos días de intensa actividad en el cementerio parroquial.
Según el libro de finados de la parroquia, los cinco soldados fallecidos en Huérmeces entre el 19 y el 27 de octubre de 1808 respondían a los siguientes nombres y encuadres:
1. José Lorido: soldado de la 3ª compañía del Primer Batallón de Infantería del Regimiento del Inmemorial del Rey; fallecido el 19 de octubre
2. Benito Rodríguez: soldado de la 3ª compañía del Provincial de Tuy; natural de Santa Eulalia de Mos (Vigo, Pontevedra); fallecido el 27 de octubre
3. Francisco Fernández: soldado de Iberia, de la 2ª compañía; fallecido el 27 de octubre
4. Francisco Ruiz: soldado de la 1ª compañía del 2º batallón del Regimiento de la Corona; fallecido el 28 de octubre
5. Juan Vázquez: soldado de la 3ª compañía del 2º Batallón del Regimiento de la Corona; fallecido el 28 de octubre
Destaca la heterogeneidad existente en los diferentes regimientos de infantería en los que se encuentran encuadrados los soldados: Inmemoral del Rey, Provincial de Tuy, Iberia y Corona.
También se aprecia una evidente preponderancia de soldados de origen gallego:
- Lorido es un apellido de origen claramente gallego (de la zona oriental de la actual provincia de Lugo, y de la occidental de Asturias)
- el Regimiento Provincial de Tuy es gallego por definición
- el único soldado cuya naturaleza resulta conocida (Benito Rodríguez) nació en los alrededores de Vigo
- el apellido Vázquez resultaba especialmente frecuente en Galicia
SOLDADOS DEL "EJÉRCITO DE GALICIA"
Esta abundancia de gallegos entre los soldados que luchaban en el norte de la península viene ocasionada por la existencia del denominado "Ejército de Galicia" que, formado en junio de 1808, fue el primero en constituirse tras la invasión francesa, desarrollando sus primeras operaciones en el sector de la cordillera cantábrica. Inicialmente, contaba con unos 43.000 efectivos.
![]() |
General Joaquín Blake (1759-1827) |
Su primer comandante fue el joven general español, de ascendencia irlandesa, Joaquín Blake, cuyas fuerzas ocuparon y perdieron varias veces la ciudad de Bilbao entre septiembre y octubre de 1808.
EL 2 de noviembre de 1808, el mariscal Lefebvre recuperó Bilbao definitivamente, obligando a las tropas de Blake a huir en dirección sur.
Suponemos que los soldados que fallecieron en Huérmeces entre el 19 y 28 de octubre de 1808 resultaron heridos (o enfermaron) mientras luchaban precisamente en aquellas sucesivas tomas y pérdidas de la ciudad vizcaína. Desde Bilbao y alrededores fueron trasladados a Reinosa (Santander estaba en manos francesas), y desde la ciudad campurriana fueron conducidos hacia los hospitales militares de la ciudad de Burgos, camino real mediante.
Y muchos de ellos se quedaron por el camino, siendo enterrados en cualquiera de los numerosos pueblos que jalonaban el camino real de Burgos a Reinosa.
Tras la pérdida de Bilbao, el Ejército de Galicia, siempre al mando de Blake, obtuvo una victoria táctica en Valmaseda (6 noviembre de 1808), en la que constituiría la última victoria española en aquel año.
![]() |
Dragones de Almansa. Ejército de Galicia (Ferrer-Dalmau) |
Días más tarde, Blake y su Ejército de Galicia sufrieron una contundente derrota en Espinosa de los Monteros (10-11 noviembre 1808). Es entonces cuando la recién formada Junta Central decreta la incorporación del Ejército de Galicia (los 12.000 efectivos que por entonces le quedaban) al denominado Ejército de la izquierda, uno de los cuatro grandes nuevos cuerpos del reestructurado Ejército de España.
![]() |
La Degollá. Carga de los Dragones de Almansa (Ferrer Dalmau) |
LOS CINCO ENTIERROS DE OCTUBRE DE 1808, PRELUDIO DEL SAQUEO SUFRIDO POR HUÉRMECES DOS SEMANAS MÁS TARDE
Apenas dos semanas después de oficiado el último de los cinco entierros de soldados en el cementerio del pueblo, dio comienzo uno de los episodios más desgraciados en la historia moderna de Huérmeces.
Entre los días 12 y 19 de noviembre de aquel mismo año de 1808, el pueblo fue sometido a un implacable saqueo por parte de las tropas francesas que se dirigían desde Burgos a Santander por el viejo Camino Real.
Durante aquellos ocho días de trasiego y acampada de tropas, los soldados franceses se llevaron 1400 ovejas y 30 caballos, mataron 30 vacas, asaltaron casas, graneros, trojes, capillas, ermitas e iglesia, y dejaron al pueblo sumido en la más absoluta miseria. Quizás a consecuencia de este saqueo, la mortalidad sufrida entre los vecinos de Huérmeces durante el año siguiente (1809) fue claramente superior a la habitual.
Del asunto ya tratamos en un anterior post:
El saqueo de Huérmeces (noviembre de 1808)
Durante el resto de la francesada, Huérmeces continuó sufriendo periódicos trasiegos de tropas de uno y otro bando, que dejaron maltrecha su economía durante los años siguientes.
FUENTES
Archivo Diocesano de Burgos: libros parroquiales de la iglesia de San Juan Bautista de Huérmeces, libro de finados IV (1789-1825)