sábado, 25 de septiembre de 2021

Apellidos toponímicos en el Huérmeces de entre siglos


En su origen, un "apellido" toponímico derivaba de un determinado lugar (ciudad, villa, aldea, valle, paraje, etc.) y se trataba de un nombre personal no hereditario, que simplemente hacía referencia al lugar dónde vivía, de dónde procedía o en dónde poseía tierras la persona o familia en cuestión.

Por ejemplo, Juan de Guermeces, abad de Cardeña durante casi cincuenta años (1370-1419). El "apellido" Guermeces indicaba su lugar de procedencia, por lo que iba acompañado de la preposición "de". Probablemente, Juan pertenecía a la familia de los Fernández Zorrilla, pero pasó a la historia con el apellido toponímico que hacía referencia al lugar en el que había nacido.

Originalmente, casi todos los apellidos toponímicos iban acompañados de dicha preposición: Díaz de Ubierna (Díaz-Ubierna), Díaz de Villalvilla (Díaz-Villalvilla), Díaz de Tudanca (Tudanca), Díaz de Mata (Mata). Con el paso de los tiempos, se convirtieron en hereditarios, y acabaron por perder la preposición (y hasta el Díaz).

En los padrones de población de Huérmeces correspondientes a los últimos años del siglo XIX y primeros del XX se constata la clara preponderancia de apellidos de origen toponímico.

Con el paso de los años, el avance de la emigración masiva a las ciudades y el paulatino despoblamiento del mundo rural, originaron la práctica desaparición de gran parte de estos apellidos toponímicos. Muy pocos han llegado a los padrones modernos: Bárcena, Ubierna, Villalvilla y Villanueva, principalmente.

A continuación, se detallan los apellidos de origen toponímico presentes en los padrones municipales de Huérmeces, entre los años 1886 y 1960. Aparte de una pequeña referencia a la localidad origen del toponímico correspondiente, se consigna (en rojo) el nombre y apellidos del vecino más conocido o representativo de dicho apellido. 


APELLIDOS TOPONÍMICOS PRESENTES EN LOS PADRONES DE POBLACIÓN DE HUÉRMECES (1886-1960)


1-BAÑUELOS: en la provincia de Burgos encontramos dos localidades con este nombre: Bañuelos de Bureba, localidad y municipio (35 hab) situada en la comarca homónima, y Bañuelos del Rudrón, localidad (11 hab) perteneciente al municipio de Tubilla del Agua (136 hab); en la provincia de Guadalajara existe un Bañuelos, localidad y municipio (13 hab) situada en la comarca de la Sierra Norte.

*Eulalia Recio Bañuelos (Moradillo del Castillo, 1852 - Huérmeces, 1931): casada con Narciso Varona Ubierna (Huérmeces, 1848-1921); labradores, vivieron en la calle Real nº 18, en la luego conocida como "casa de Narciso y Leonila" 


2-BÁRCENA: son numerosas las localidades así denominadas; en Cantabria: Bárcena de Cicero, localidad (331 hab) y municipio (4319 hab) de la comarca de Trasmiera; Bárcena Mayor, localidad (84 hab) del municipio de Los Tojos (387 hab), en el Valle de Cabuérniga; Bárcena de Pie de Concha, localidad (541 hab) y municipio (672 hab) del Valle de Iguña; Bárcena de Cudón, localidad (180 hab) del municipio de Miengo (4891 hab), en la costa central de Cantabria; en la provincia de Burgos: Bárcena de Bureba es un actual despoblado, cuyo territorio está incluido en el municipio de Abajas (31 hab); Bárcena de Pienza es una localidad (36 hab) del municipio de Merindad de Montija (707 hab), en Las Merindades; en la provincia de Palencia: Bárcena de Campos, localidad y municipio (57 hab) de la comarca de La Valdavia.

*Elías Bárcena Arnáiz (Espinosilla de San Bartolomé, 1896-Huérmeces, 1970): llegó a Huérmeces en 1922, y contrajo matrimonio con Isabel Villalvilla Alonso (Hces, 1900); labradores, vivieron en el número 4 de la calle de La Solana (luego conocida como la "casa del tío Elías"); un hijo: Avelino (1923).


3-ESPINOSAEspinosa de los Monteros es una localidad y municipio (1651 hab) incluida en la comarca de Las Merindades. En Cantabria: Espinosa de Bricia, pequeña localidad (12 hab) del extenso municipio de Valderredible (950 hab)

*Felipe Gallo Espinosa (Huérmeces, 1833-1898): casado con Cándida Icedo Martín (Villadiego, 1837); labrador y secretario municipal de Huérmeces durante -al menos- veinte años (1879-1898). La familia Gallo Icedo desapareció de los padrones municipales a principios del siglo XX, cuando Bernarda (1861) e Inés (1865), las hijas de Cándida y Felipe, abandonaron el pueblo. La familia vivió en el número 2 de la calle Real, en la hoy conocida como "casa de Mauro y Angelita" o "casa de Alejo". 


4-FONTÚRBEL: Fuente Úrbel es una pequeña localidad (24 hab) perteneciente al municipio de Basconcillos del Tozo (295 hab), en la comarca de los Páramos.

*Donato García Fontúrbel (Huérmeces, 1894-1953): casado con  Ludivina Villalvilla Alonso (Hces, 1895); molinero de Retuerta durante más de 30 años (1919-1953). Hijos: Marcelina (1920), Julia (1921), Pilar (1923), Felicitas (1925), Florentino (1928), Petra (1928), Joaquín (1930), Isabel (1932), Fortunato (1933) y Fermín (1938).


5-GÜEMES: localidad (277 hab) perteneciente al municipio cántabro de Bareyo (1994 hab); hay quien opina que Güemes podría ser el toponímico de Huérmeces/Guérmeces. Este apellido era muy común en Ruyales del Páramo en los años del cambio de siglo.

*Lorenzo Güemes Pérez (Úrbel del Castillo, 1886): zapatero, llegó a Huérmeces en 1910, casado con Lucila Infante García (Los Valcárceres, 1890), modista, y vivieron en varias casas del pueblo: calle de la Plaza nº 28 y la Solana nº 3, entre otras. Lorenzo ejerció su oficio en Huérmeces durante cincuenta años (1910-1960); tuvieron dos hijos: Vidal (1913) y Mª Piedad (1922).


6-HUIDOBRO: es una pequeña localidad (5 hab) perteneciente al municipio de Los Altos, en Las Merindades.

*Francisco Blanco Huidobro (Quintanilla Sobresierra, 1852): casado con Ignacia Fontúrbel Gil (Ruyales del Páramo, 1852); pastores en Huérmeces durante más de veinte años (1879-1899); vivieron en el barrio de Mercado nº 10 y en el Palacio de Arroyuelo.


7-ICEDO: actual despoblado, cuyo territorio está incluido en el municipio de Villadiego. Situado en una zona alta, entre las localidades de Villanueva de Puerta y Quintanilla de la Presa.

*Cándida Icedo Martín (Villadiego, 1837), llegó a Huérmeces en 1856, y se casó con Felipe Gallo Espinosa (Hces, 1833), histórico secretario municipal durante 20 años. 


8-IGLESIAS: localidad y municipio (143 hab) de la provincia de Burgos, situada en la comarca Odra-Pisuerga, a unos 12 km al este de Castrojeriz.

*Tomás Iglesias Peña (Acedillo, 1884), llegó a Huérmeces en 1905, y se casó con Valentina Díaz Hidalgo (Hces, 1886); trabajó como pastor en el pueblo durante unos cuarenta años; vivieron en la calle Real nº 29. Tuvieron seis hijos: Domitila, Julián, Benilde, Eloy, Teófilo y Eulalia.


9-JUARROS: es una pequeña comarca histórica situada al sureste de la capital provincial, cuyo territorio se haya hoy dividido en varios municipios: Ibeas de Juarros (1405 hab), formado por las localidades de Cueva, Cuzcurrita, Espinosa, Modúbar de San Cibrián, Mozoncillo, Salgüero, San Millán y Santa Cruz; San Adrián de Juarros (85 hab), formado por las localidades de San Adrián y Brieva; Piedrahíta de Juarros (23 hab) perteneciente al municipio de Santa María de Invierno (63 hab); Cerratón de Juarros (55 hab), municipio que comprende a la localidad homónima y a Turrientes (13 hab); Quintanilla del Monte en Juarros (13 hab), perteneciente al municipio de Villaescusa la Sombría (58 hab). También existen localidades denominadas Juarros en las provincias de Segovia (Juarros de Riomoros y Juarros de Voltoya) y Salamanca (Juarros, localidad perteneciente al municipio de Chagarcía Medianero)

*Baldomero Juarros Fernández (Masa, 1902): llegó a Huérmeces en 1942, casado con Encarnación Fernández Pérez (Tudanca de Ebro, 1906); pastores en Huérmeces durante once años (1942-1952); tuvieron nueve hijos, uno de los cuales protagonizó parte de un post publicado en este mismo blog: Ramiro y el lobo 


10-MATA: pequeña localidad (12 hab) perteneciente al municipio de Merindad de Río Ubierna (1418 hab); también denominada Mata Sobresierra. En Cantabria existe una localidad (543 hab) denominada Mata, incluida en el municipio de San Felices de Buelna, en la comarca del Besaya.

*Natalia Ibáñez Mata (Celadilla Sotobrín, 1856): labradora, casada con Florentín Ubierna Díaz-Ubierna (Hces, 1850); vivieron en la calle de la Plaza, en la que luego sería conocida como "casa de Daniel y Petra". Cinco hijos: Mª Dolores (1881), Francisco (1883), Mónica (1890), Casilda (1892) y Antonino (1896).


11-MELGOSA: Melgosa [de Burgos] es una pequeña localidad (26 hab) perteneciente al municipio de Valle de las Navas (509 hab); también existe otra pequeña localidad, denominada Melgosa de Villadiego (20 hab), incluida en el municipio homónimo. En la provincia de Cuenca existe La Melgosa (213 hab), perteneciente al municipio de la capital provincial.

*Manuel Alonso Melgosa (Huérmeces, 1883): labrador, casado con Juana Díez Díez (Castrillo de Rucios, 1889); vivieron en el número 4 de la calle Real; tuvieron siete hijos: Carmen (1913), Ildefonso (1914), Fidel (1917), Mª Natividad (1919), Emeterio (1921), Emiliano (1927) y Ángel (1931).


12-MIÑÓN: pequeña localidad (13 hab) perteneciente al municipio de Valle de Santibáñez (483 hab), por lo que también es denominada Miñón de Santibáñez; existe otro Miñón (39 hab) perteneciente al municipio de Medina de Pomar, en las Merindades.

*Dominica Miñón (Burgos, 1815): viuda, trabajó durante unos años al servicio del histórico párroco de Huérmeces, Florentín Díaz-Ubierna Vivanco (Hces, 1815). Según el padrón de 1886, vivía en la casa rectoral (calle de la Plaza nº 27).


13-ORNILLA: las localidades denominadas Hornillayuso (12 hab), Hornillalastra (14 hab) y Hornillalatorre (3 hab) constituyen las "tres Hornillas", hoy pertenecientes al municipio burgalés de Merindad de Sotoscueva. También existió una Hornilla la Parte, ya desaparecida.

*María Cruz Ornilla Tudanca (Huérmeces, 1863): labradora, casada con Felipe Varona Ubierna (Huérmeces, 1860). Vivieron en la calle de la Plaza nº 3, en la hoy conocida como "casa de Mari Paz". El apellido Ornilla/Hornilla desapareció de los padrones municipales en 1969, al fallecer Emilia Varona Hornilla (Hces, 1890), esposa de Julián Arribas Tudanca "Castilla" (Hces, 1887).


14-PESQUERA: encontramos tres localidades así denominadas: Pesquera de Ebro (19 hab, municipio de Valle de Sedano, comarca de Páramos, provincia de Burgos), Pesquera de Duero (442 hab, municipio homónimo, comarca de Campo de Peñafiel, provincia de Valladolid) y Pesquera, a secas, (79 hab, municipio homónimo, comarca de Campoo-Los Valle, Cantabria)

*Nicolás Pesquera (1830): poco sabemos de este vecino, que en el padrón de 1886 figura como casado y residente en la casa sita en el número 13 de la calle Real. Nada se dice en relación a su lugar de nacimiento ni en cuanto a su esposa. En el padrón de 1886 ya no figura, desapareciendo con él la presencia del apellido Pesquera en Huérmeces.


15-SEDANO: localidad (144 hab) cabecera del municipio denominado Valle de Sedano (421 hab), en la comarca de Páramos. 

*Antolín Sedano Calle (Huérmeces, 1852): trabajó como pastor en el pueblo durante varios años, ya que aparece en los padrones de 1886 y 1896. Casado con Juana Pérez Díez (Huérmeces, 1854). Vivieron en el barrio de Mercado.


16-TERRADILLOSTerradillos de Sedano es una pequeña (18 hab) localidad del municipio de Valle de Sedano (421 hab); en la provincia de Burgos existe también Terradillos de Esgueva (77 hab), localidad y municipio perteneciente a la comarca de la Ribera del Duero. En la provincia de Salamanca existe un Terradillos, localidad (185 hab) y municipio (3041 hab) situado en la comarca la Tierra de Alba.  

*Manuel Abad Terradillos (Villadiego, 1874 - Huérmeces, 1946): llegó a Huérmeces en 1911; trabajó como peón caminero y también comercializó cangrejos y pescados del Úrbel; casado con Clara Puente Pérez (Santa Cruz del Tozo, 1874), modista. Vivieron, entre otras, en la hoy denominada "casa del señor Eladio", en el número 2 de la calle de la Plaza. Tuvieron tres hijos: Pilar, Albina y Abraham.


17-TUDANCA: Tudanca de Ebro es una pequeña localidad (11 hab) perteneciente al municipio de Los Altos (184 hab), en la comarca de Páramos. En Cantabria, también existe un Tudanca, localidad y municipio (135 hab) situado en el Valle del Nansa, origen de la raza vacuna homónima, muy demandada como ganado de labor en el medio rural de Burgos, Palencia y Vizcaya en los años previos a la mecanización. La mayor parte de las parejas de bueyes que trabajaron en los campos de Huérmeces durante la primera mitad del siglo XX pertenecían a esa raza.  

*Julián Arribas Tudanca (Huérmeces, 1887-1969): alias "Castilla", vivió casi toda su vida en la solitaria casa del barrio Vega, cercana al Úrbel y al puente homónimo. Casado con Emilia Varona Ornilla (Huérmeces, 1889-1969). El apellido Tudanca era relativamente común en los padrones de población de Huérmeces entre los años 1886-1899, y desapareció en 1969, con el fallecimiento de Julián.


18-UBIERNA: localidad (186 hab) perteneciente al municipio de Merindad de Río Ubierna (1418 hab), en el Alfoz de Burgos. También da nombre al río que nace entre Masa y Quintanilla Sobresierra, desembocando en el Arlanzón a la altura de Villalonquéjar. 

*Julián Díaz-Ubierna García (Huérmeces, 1863): labrador, casado con María del Carmen Ortega Pérez (Ros, 1863); Julián fue alcalde del pueblo durante -al menos- 16 años (1897-1912), un hecho muy poco habitual en aquellos tiempos. No tuvieron hijos. Abandonaron Huérmeces, camino de Bilbao, en aquel año 1912.


19-VALDERRAMA: localidad (39 hab) cabecera del municipio denominado Partido de la Sierra en Tobalina (83 hab), en las Merindades.

*Fabián Valderrama Espinosa (Huérmeces, 1831): casado con Jacinta Villalvilla Sáez (Hces, 1831), jornaleros, vivieron en varias casas emplazadas en la calle de la Solana, entre ellas, la hoy conocida como "casa de Marín".


20-VALLADOLID: localidad (300.000 hab) y provincia (520.000 hab) de la comunidad autónoma de Castilla y León, de la que es su capital.

*Emilio Valladolid García (Peñafiel, 1885): llegó a Huérmeces en 1922, procedente de la vecina localidad de Santibáñez Zarzaguda; casado con Clementina Ibáñez Villanueva (Santibáñez, 1888), regentaron una tienda-taberna durante muchos años (1922-1939), situada en la calle de la Plaza nº 21 (en la hoy conocida como "casa de Emilio y Teresa"); su hijo Ángel (Santibáñez Zarzaguda, 1912), trabajó como transportista y continuó con el negocio familiar, situándolo en la calle Real nº 18 (hoy sede municipal), y llevando la tienda-taberna la denominación popular de "la Terreplena", alias de su esposa, Felisa Arnáiz Bañuelos (Ros, 1913).


21-VILLALVILLA: en la provincia de Burgos existen varias localidades denominadas Villalbilla (con "b"): Villalbilla Sobresierra es una pequeña localidad (22 hab) perteneciente al municipio de Merindad de Río Ubierna; Villalbilla de Burgos es una localidad y municipio (1406 hab) del Alfoz de Burgos; Villalbilla de Villadiego es una pequeña localidad (15 hab) perteneciente al municipio de Villadiego; Villalbilla de Gumiel es una localidad y municipio (85 hab) de la Ribera del Duero burgalesa.

*Manuel González Villalvilla (Huérmeces, 1820): viudo desde -al menos- 1879; ejerció de albéitar (veterinario) durante muchos años (1850-1900); vivió en la calle Real nº 27, en la vivienda luego conocida como "casa de Joselón y Casilda".


22-VILLANUEVA: Villanueva de Río Ubierna es una localidad (59 hab) perteneciente al municipio de Merindad de Río Ubierna (1418 hab), que hasta mediados del siglo XIX fue conocida por el nombre de Villanueva de los Asnos; en las cercanías de Huérmeces también existen Villanueva de Argaño (108 hab), Villanueva de Puerta (25 hab) y Villanueva de Odra (66 hab), los dos últimos incluidos en el municipio de Villadiego.

*Eusebio Villanueva Peña (La Nuez de Abajo, 1822-Huérmeces, 1901): llegó a Huérmeces en 1846; casado con María Cruz Varona (Hces, 1819 - c.1890); labradores, vivieron en el nº 19 de la calle Real, vivienda que luego sería conocida como "casa de Avelino y Luz" 


23-ZUMEL: localidad (41 hab) perteneciente al municipio de Valle de Santibáñez (483 hab), en la comarca del Alfoz de Burgos.

*Evaristo Zumel Ornilla (Huérmeces, 1829-1900): casado con Antonia Fontúrbel Marcos (Montorio, 1830 - Huérmeces, 1890); labradores, vivieron en el nº 7 del barrio de Mercado. Tres hijos: Evarista (1858), Tecla (1865) y Pablo (1872). El apellido Zumel desapareció de los padrones municipales a principios del siglo XX. Buena parte de los descendientes de Evaristo y Antonia se establecieron en la ciudad de Burgos.


EN EL PAÍS DE LOS TOPONÍMICOS PERDIDOS

Es un hecho evidente que, en toda España, los apellidos toponímicos fueron perdiendo importancia relativa con el paso del tiempo, con claro predominio de los patronímicos.

En el Huérmeces de la época del Catastro de Ensenada (mediados del siglo XVIII), el 63% de los vecinos era portador de un apellido toponímico, y eso que en la pesquisa solo se consignaba el primer apellido de los vecinos. En el cuadro siguiente podemos comprobar cuáles eran los toponímicos más habituales en el Huérmeces de entonces; nada menos que 42 de los 67 vecinos que entonces conformaban el pueblo portaban un toponímico en su primer apellido:



Durante el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del XX, la reducción de la importancia relativa de los apellidos toponímicos ocasiona que, desde 1886 hasta el comienzo de la década de 1960, se haya pasado de un 53% a un 26% de apellidos toponímicos, tal y como puede comprobarse en el cuadro siguiente:




Hay que tener en cuenta las limitaciones siguientes, que podrían falsear ligeramente (seguramente, a la baja) los porcentajes 

obtenidos:

  • en el padrón de 1886 solo aparecen los mayores de 14 años, que son los obligados a consignarse en el impuesto sobre el padrón de cédulas personales
  • en el padrón de 1896 solo aparecen los habitantes residentes en el casco urbano, faltando los residentes en diseminado (molinos de Alba, Cigatón y Retuerta, palacio de Arroyuelo, casa de la Vega y casa de la Parte)
  • a partir de 1924 se han considerado únicamente los datos de los padrones quinquenales, por lo que se habrán obviado apellidos de personas cuyo paso por Huérmeces fue inferior a cinco años. 

En cuanto a los vecinos que se han elegido como ejemplo para cada uno de los 23 toponímicos estudiados, se ha seguido el criterio de priorizar con aquellos que ejercieron profesiones diferentes a la de labrador, así como su prolongada permanencia en los sucesivos padrones. También se ha preferido priorizar con personas más alejadas en el tiempo, siempre que haya sido posible. En el cuadro siguiente se resume la información detallada con anterioridad:




En cuanto a la relevancia actual, a nivel nacional, de estos 23 apellidos toponímicos, en la base de datos del INE encontraremos los datos que se resumen en el cuadro siguiente. Se ha consignado el número de personas que portan el apellido como primero, segundo o en ambos; también se ofrece el dato de las provincias en las que cada apellido resulta más frecuente.





Para la confección de la tabla anterior se han tenido en cuenta las posibles variantes de algunos apellidos:

  • Fontúrbel / Fuenteúrbel / Fuentúrbel
  • Ornilla / Hornilla
  • Tudanca / Díaz de Tudanca
  • Ubierna / Díaz-Ubierna
  • Villalvilla / Díaz Villalvilla / Villalbilla

En la tabla, observamos que tres apellidos toponímicos pueden considerarse "en peligro de extinción": Icedo (únicamente 42 personas en España portan este apellido), Ornilla (66 personas) y Fontúrbel (193 personas).

Pueden considerarse como apellidos "raros o poco frecuentes" otros cuatro: Zumel (558 personas), Tudanca (844 personas), Villalvilla (862 personas) y Miñón (890 personas).



SEIS TOPONÍMICOS DE ÚLTIMA HORA

En un nuevo repaso a los padrones de población de Huérmeces, he encontrado otros seis toponímicos que me habían pasado desapercibidos en anteriores lecturas. Por no volver a componer las tablas anteriores, me limito a detallarlos a continuación:


BUJEDO / BUGEDO

En el padrón de 1924 aparece Francisca Bujedo Mena (Tubilla del Agua, 1884), casada con Lucio Pérez Crespo (Hces, 1877), pastores; llegaron a Huérmeces en 1922; vivieron en Ondovilla nº 11; tres hijas: Rufina (1909), Celestina (1911) y Matilde (1912).

En la comarca de Miranda de Ebro existe una localidad y municipio denominado Bugedo o Bujedo de Candepajares (187 hab), en el que se encuentra el conocido Monasterio de Santa María de Bugedo, premonstratense, fundado en 1162 por Sancha Díaz de Frías. Para complicar un poco el asunto toponímico, en la localidad burgalesa de Santa Cruz de Juarros (Alfoz de Burgos) existe un monasterio cisterciense denominado Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros, fundado en 1159-1172 por Gonzalo Marañón y María García.

El apellido Bujedo en la España de hoy: como primero, 286 personas; como segundo, 280 personas; importancia relativa en las provincias de Burgos, Palencia, La Rioja, Vizcaya y Soria; y su variante, Bugedo: como primero, 80; como segundo, 90; provincias de Burgos, Vizcaya y Cantabria. Puede considerarse como un apellido raro o poco frecuente en España.


BUSTILLO

En los padrones de 1886 a 1899 aparece Clara García Bustillo (Las Hormazas, 1844), labradora, casada con Luis Tudanca Girón (Hces, 1841); vivieron en Ondovilla nº 2 y Real nº 3; una hija, Juliana (Hces, 1872).

Además del cercano Bustillo del Páramo (21 hab, municipio de Villadiego), en España existen otros 10 lugares así llamados: Bustillo de Medina (22 hab, Medina de Pomar, Burgos), Bustillo (Roiz, Valdáliga, Cantabria), Bustillo del Monte (39 hab, Valderredible, Cantabria), Bustillo de la Vega (285 hab, Palencia), Bustillo de Santullán (22 hab, Barruelo de Santullán, Palencia), Bustillo del Páramo de Carrión (62 hab, Palencia), Bustillo de Cea (91 hab, Cea, León), Bustillo del Páramo (1129 hab, León), Bustillo de Chaves (65 hab, Valladolid), Bustillo del Oro (80 hab, comarca Alfoz de Toro, Zamora).

La relevancia actual del apellido Bustillo en España: lo portan como primero (2708 personas), como segundo (2687 personas), en ambos (16 personas); importancia relativa en las provincias de Burgos, Cantabria, Palencia, La Rioja y Cádiz.


MAZAGATOS

En los padrones de 1930 a 1950 figura Rita Mazagatos Vega (Campolara, 1887 - Huérmeces, 1954), casada con Filiberto Ruiz Ruiz (Vilviestre de Muñó, 1884), molineros de Cigatón desde 1926; cinco hijos: Tomasa (1911), Felicitas (1912), Catalina (1916), Donaciano (1919) y Filiberto (1921).

Mazagatos es una localidad (28 hab) del municipio segoviano de Languilla (73 hab), situado en tierras de Ayllón.

El apellido Mazagatos en la España actual: como primero (150 personas), como segundo (184 personas); provincias de Soria, Segovia, Burgos y La Rioja. Puede considerarse como apellido raro o poco frecuente en España, aunque con cierta proyección mediática hace unos años, a costa de un infortunado cruce entre una modelo y un candelabro.


MENA

Además de la presencia en el padrón de 1924 de ya la citada Francisca Bujedo Mena, en los padrones entre 1935 y 1970 figura Gerónimo Blanco Mena (Hces, 1906), casado con Irene Pérez González (Isar, 1913), pastores en Huérmeces durante casi cuarenta años; vivieron en La Solana nº 13 (en la denominada "Casa de la Viuda", al lado del palacio de los Fernández Zorrilla); cinco hijos: Gerónimo, Bernabé, Mercedes, Florencio y María Teresa.

El Valle de Mena es un municipio (3805 hab) situado en la esquina NE de las Merindades burgalesas, cuya capital radica en la localidad de Villasana de Mena (1565 hab).

El apellido Mena en la España de hoy: como primero (21.166 personas), como segundo (21.155 personas), ambos (196); extendido por Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía Occidental.


MONZÓN

En el padrón de 1886 aparece Gregorio Monzón García (¿ 1841-Burgos, 1923), que fuera médico de Huérmeces durante la década de los ochenta y primeros noventa del siglo XIX (hasta 1893); casado con Ricarda Fernández (¿ 1846); vivieron en la calle Real nº 23; posteriormente, fue medico de Villalmanzo y, desde 1917, durante los últimos años de su vida profesional, tuvo una consulta en la capital burgalesa.

Monzón (17.469 hab) es una localidad y municipio oscense, capital de la comarca del Cinca Medio; Monzón de Campos (586 hab) es una localidad y municipio palentino, de la comarca de Tierra de Campos.

En la España de hoy, el apellido Monzón es portado como primero por 7.404 personas; como segundo, por 7.108; en ambos, por 74 personas. Provincias de Burgos, Palencia y las tres aragonesas.


PALENCIA

En el padrón de 1899 aparecen los hermanos Julián (La Piedra, 1874) e Hipólito Palencia Porras (La Piedra, 1876), como empleados desde 1897 en el taller de carpintería-carretería regentado por Hipólito Díez Hidalgo (Ruyales del Páramo, 1864) en la calle Real nº 7.

Palencia es una ciudad (78.144 hab) de Castilla y León, capital de la provincia homónima, situada en la llanura de Tierra de Campos, a orillas del río Carrión. En la salmantina comarca de La Armuña existen dos municipios de complementario nombre: Palencia de Negrilla (155 hab) y Negrilla de Palencia (83 hab).

En España, hoy llevan el apellido Palencia: 4.551 personas como primero, 3.409 como segundo, y 18 en ambos. Se extiende por las provincias de Valladolid, Cantabria, Toledo, Cuenca y Albacete.
  
 
NOTA:

En una próxima entrada de este mismo blog desarrollaremos la relevancia, en Huérmeces, de los apellidos Zumel y Fontúrbel, personificados en Pablo Zumel Fontúbel, hijo de Evaristo y Antonia.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Anacleto Girón y la araña de la iglesia de Huérmeces


En el Huérmeces de mediados del siglo XIX, Felipe Girón Varona y Baltasara Alonso Fernández, una pareja de labradores faroles, formaron una familia, sacando adelante a tres hijos: Anacleto (1866), Ricarda (1868) y Bartolomé Girón Alonso (1872).

  • Bartolomé, el pequeño, murió muy joven (26 años) en la guerra de Cuba (1898), tal y como contamos en una reciente entrada de este mismo blog: Dos faroles apagados en La Habana (1897-1898)
  • Ricarda, la mediana, fue la única de los tres hermanos que logró formar una familia, al casarse con José González Villalvilla; vivieron toda su vida en Huérmeces y tuvieron tres hijos: Rosenda, Carolina y Alejo.
  • Anacleto, el mayor, se encaminó o le encaminaron, como a otros muchos jóvenes en aquellos tiempos, hacia la vocación religiosa. En la presente entrada comentaremos varios aspectos curiosos de su biografía, quizás no conocidos por muchos.


ANACLETO GIRÓN ALONSO: UN FAROL EN TIERRAS DE LERMA

Desconocemos los motivos por los que Anacleto inició sus estudios religiosos a una edad claramente más avanzada de lo que era usual entonces, ya que obtuvo la tonsura y órdenes menores en abril de 1897, el subdiaconado en septiembre del mismo año, el diaconado en diciembre y el presbiterado el día 5 de marzo de 1898, pocos días antes de que su hermano Bartolomé falleciera en un hospital de La Habana (18 de marzo de 1898).

De tal manera que Anacleto se ordenó sacerdote a la avanzada edad de 32 años, cuando lo normal era hacerlo a los 24-25 años. ¿Un cura tardío? Eso parece. 




Sabemos que, apenas un año después, en mayo de 1899, Anacleto ejercía de cura ecónomo (sustituto) en Salazar de Amaya, por lo que suponemos que ese fue el primer destino de su carrera sacerdotal. En esa fecha, su nombre y parroquia de destino aparecen entre los inscritos al Quinto Congreso Católico Nacional de España, que habría de celebrarse en Burgos a partir del 30 de agosto de aquel finisecular año.

En abril de 1901, Anacleto aparece en el listado de opositores aprobados en el "Concurso de curatos" de la Diócesis de Burgos, en concreto en los denominados "ejercicios literarios". El concurso se resuelve en agosto de 1902, siendo destinado a la parroquia de San Adrián, en Quintanilla de la Mata. Allí, en aquel pueblo situado a unos 4 km al sur de Lerma, en plena ruta Madrid-Francia, Anacleto ejercería su labor pastoral durante diez años.

Ya al poco de su llegada a Quintanilla de la Mata, una reseña del Diario de Burgos loaba la excelencia de las funciones religiosas de Semana Santa y Pascua, organizadas por el recién llegado párroco Anacleto Girón. Parece ser que nuestro paisano era un gran orador.



Tras la década de estancia en Quintanilla de la Mata, Anacleto participó en el "concurso de curatos" del año 1912. Consiguió un nuevo destino y así, en julio de 1912 era recibido -en cálida acogida- por el pueblo de Renuncio, cerca ya de la capital provincial, como nuevo párroco de la iglesia de Santa Catalina.

Puede sorprendernos el hecho de que Anacleto, tras los diez años en Quintanilla de la Mata, optara a un curato de menor relevancia. Renuncio era por entonces (Censo de 1910) una población más pequeña (280 hab) que Quintanilla (440 hab) y su parroquia de Santa Catalina (de 5ª categoría) también era más modesta que la de San Adrián (de 3ª categoría). Quizás Anacleto lo que perseguía, simplemente, era acercarse a la capital provincial, y ahí sí que Renuncio (1 legua) ganaba claramente la partida a Quintanilla de la Mata (8 leguas). 

La capacidad oratoria de Anacleto ya estaría por entonces más que acreditada en las grandes parroquias de la ciudad de Burgos, por lo que sería frecuentemente invitado a participar en los sermones de las festividades más importantes. Y en aquellos tiempos, un desplazamiento desde una localidad situada a más de 40 km de Burgos supondría un esfuerzo considerable para un cura que frisaba ya la cincuentena.

 


Y después de aquella reseña de julio de 1912, el nombre de Anacleto no vuelve a aparecer en ninguna otra del Diario, ni siquiera en forma de esquela, por lo que parecería que nada más podríamos añadir acerca de la vida y obra de este cura nacido en Huérmeces. 

Afortunadamente, esta pequeña y truncada historia del cura Anacleto se ve parcialmente completada gracias a la memoria familiar, que añade dos importantes datos, uno de los cuales ha sido el origen del presente post: 

  • que el cura habría sido el autor de la donación, a la iglesia de la parroquia de San Juan Bautista de Huérmeces, su pueblo natal, de la gran araña que pende del centro de la cúpula neoclásica desde hace ya más de cien años.
  • que Anacleto habría fallecido a consecuencia de una peste o grave enfermedad infecto-contagiosa, siendo enterrado en el viejo cementerio anejo a la parroquia de San Adrián, en Quintanilla de la Mata.

Añade la memoria familiar que, cuando los parientes de Anacleto se personaron en Quintanilla de la Mata para solicitar el traslado del difunto al cementerio de su pueblo natal, las autoridades locales les negaron el permiso, aduciendo razones de salud pública, ya que Anacleto había fallecido a consecuencia de una grave enfermedad contagiosa.





ANACLETO GIRÓN ALONSO, VÍCTIMA DE LA GRIPE DE 1918

El cura Anacleto falleció víctima de la famosa pandemia denominada "gripe española de 1918", que asoló a la humanidad entera entre las primaveras de 1918 y 1919. En España, fue la segunda oleada (otoño de 1918) la que más afectó a las pequeñas poblaciones del mundo rural.

La provincia de Burgos experimentó una de las tasas de mortalidad más altas de España, con 168 fallecidos por cada 10.000 hab. Especialmente trágico resultó el mes de octubre de 1918, con multitud de pueblos afectados, especialmente en el partido de Castrojeriz y en los alrededores de la capital burgalesa.

En un recorte del Diario de Burgos de fecha 3 de octubre de 1918, se habla del fallecimiento de los curas párrocos de Los Balbases y Renuncio, contagiados como consecuencia de su labor auxiliadora de los enfermos afectados por la pandemia.

Aunque en la reseña no se citara el nombre de ninguno de los dos párrocos fallecidos, damos por sentado que Anacleto Girón continuaba prestando sus servicios en Renuncio, ya que la última referencia escrita aparecida en el Diario de Burgos nos decía que había llegado a aquel pueblo en julio de 1912, y ninguna noticia posterior, relativa a los entonces muy publicitados "concursos de curatos", hablaba de cambio alguno al respecto.




En una reciente publicación relativa a la gripe de 1918 en la provincia de Burgos, hemos encontrado que Anacleto, el párroco de Renuncio, falleció el 7 de septiembre de 1918, sin especificar el lugar del deceso, aunque se sobreentiende que fue en el propio Renuncio.

Anacleto murió relativamente joven (a los 52 años de edad) y fue el primer párroco fallecido en la provincia a consecuencia de la gripe de 1918. Del total de 24 párrocos fallecidos en la provincia a consecuencia de la pandemia, 17 lo hicieron en el mes de octubre, cuando se alcanzó el pico de la segunda oleada, 5 en el mes de septiembre y 2 en el de diciembre.

Un aspecto contradictorio que contempla la memoria familiar es el relativo al lugar de inhumación de Anacleto Girón Alonso. No deja de ser extraño que su cuerpo fuera enterrado en Quintanilla de la Mata, su destino anterior, cuando el cura se encontraba prestando sus servicios en Renuncio desde hacía ya seis años. 

Por otra parte, Quintanilla de la Mata no aparece en la relación de pueblos más afectados por la pandemia. Aun así, pudiera ser que Anacleto enfermara gravemente cuando se encontrara auxiliando a alguno de sus antiguos feligreses, entre los que habría conservado alguna buena amistad, fruto de sus diez años de ejercicio pastoral.




Sin embargo, todo parece indicar que la memoria familiar ha sufrido una pequeña (y entendible) mutación en la cadena de transmisión de la noticia: dado que Quintanilla fue el destino en el que más tiempo pasó el cura Anacleto (10 años), mientras que en Renuncio estuvo menos tiempo (6 años), es lógico que en la familia se considerara a Anacleto como el "cura que estuvo en Quintanilla de la Mata" y que, por lo tanto, allí falleciera. 

Además, el nuevo cementerio de Quintanilla de la Mata ya existía en los años en los que Anacleto estuvo allí destinado, por lo que carece de sentido que se le enterrara en el "cementerio anejo a la iglesia", por la sencilla razón de que aquel ya no existía.

Renuncio, por el contrario, conserva en uso el viejo y pequeño cementerio anejo a la iglesia parroquial, no habiendo resultado necesaria la construcción de uno nuevo en el tiempo transcurrido desde la estancia de Anacleto en el pueblo.

Una vez visitado el Archivo Diocesano, encontramos que el Libro de Finados de la parroquia de Renuncio solo llega al año 1915, por lo que no hemos podido constatar el fallecimiento de Anacleto en ese pueblo. Lo que sí hemos encontrado en el citado Libro es la firma del cura farol, plasmada en cada uno de los varios apuntes de fallecimientos acaecidos desde el año de su llegada (1912). 

Por otra parte, también hemos consultado en el Archivo Diocesano el Libro de Finados de la parroquia de Quintanilla de la Mata, y hemos podido comprobar que, tal y como suponíamos, Anacleto no falleció en aquel pueblo.

 


ANACLETO GIRÓN Y LA DONACIÓN DE LA ARAÑA

En cuanto a la donación que Anacleto hiciera a la iglesia de su pueblo natal, la gran araña que pende del centro de la cúpula, escasos son los datos conocidos. Suponemos que la donación se produjo durante la segunda década del siglo XX, en una época en la que la iluminación de las iglesias (la iluminación, en general) era muy precaria, por lo que una lámpara de tales dimensiones resultaría un regalo muy apreciado por los clérigos y parroquianos de la iglesia de San Juan Bautista de Huérmeces.

En el Libro de Cuentas (o de Fábrica) de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Huérmeces, no hemos encontrado alusión alguna a la donación de la araña. Hemos consultado todos los apuntes existentes entre los años 1865 y 1920 y no hemos encontrado nada al respecto.





Nada podemos contar, pues, acerca de la fecha de donación ni acerca del origen de la lámpara donada. Quizás pendiera de otra iglesia antes de llegar a la de Huérmeces, quizás lo hiciera del altísimo techo del salón de alguna residencia señorial de la capital provincial y sus píos propietarios se la regalaran al cura Anacleto en agradecimiento a sus servicios (un acertado sermón, declamado con ocasión de una boda de un hijo de los señores, por ejemplo). Por elucubrar que no quede.

Por lo que cuentan vecinos del pueblo de ya cierta edad, la araña era, en su origen, una lámpara de velas, por lo que estaba provista de un mecanismo que facilitara el continuo izado y arriado de la misma, para reponer las velas consumidas. Así funcionó durante las primeras décadas del siglo XX, hasta la generalización del uso de la energía eléctrica en el mundo rural.
 



Así que, asiduo o esporádico parroquiano de la iglesia de San Juan Bautista de Huérmeces, cuando alces tu mirada hacia la grandiosa cúpula que corona el centro del edificio, recuerda que la grácil araña, que pende de un hilo sobre el pasillo central de la nave principal, fue un regalo de un cura farol, que anduvo por tierras de Lerma a principios del pasado siglo, y que tuvo a bien donar una lámpara de buenas dimensiones a la iglesia de su pueblo natal, para que iluminara por igual al interior del edificio y a sus devotos practicantes.

Y lo que no podrás alegar -de ninguna manera- es que el nombre de pila del donante te resulte complicado de recordar.



Iglesia de Renuncio y su pequeño cementerio (foto descargada de la página web renuncio.com)



EPÍLOGO [ENERO 2022]

Meses después de publicado este post encontramos -por fin- un apunte relativo a la donación de la araña a la iglesia de Huérmeces. En el libro de fábrica aparece un asiento del año 1927 (sorprendente, ya que Anacleto había fallecido en 1918) en el que se consigna un gasto de 23 pesetas relativo a la compra de dos poleas y una soga, necesarias para la colocación de una "araña regalada a la iglesia por don José González"

Es curioso constatar como la Iglesia, en ocasiones, es injusta hasta con los suyos. José González era el cuñado del cura Anacleto, al haber contraído matrimonio con Ricarda, hermana del religioso. Al fallecer Anacleto en 1918, Ricarda era su familiar más cercano, por lo que se supone que heredaría sus bienes personales, entre los que se encontraría la famosa araña. Sin embargo, para la Iglesia de su pueblo, el cura Anacleto no merece ni siquiera una pequeña anotación en su libro de cuentas; quizás convenga aclarar que, en aquel año de 1927, el párroco de Huérmeces era Félix López Hidalgo, que había llegado al pueblo en abril del año anterior.



APUNTES FAMILIARES

Anacleto Girón Alonso (Huérmeces, 17 de julio de 1866 - Renuncio, 7 de septiembre de 1918)

Padres: Felipe Girón Varona (Hces, 1837 - c. 1890) y Baltasara Alonso Fernández (Villalvilla Sobresierra, 1837 - Hces, c. 1898)

Hermanos: Ricarda (Hces, 1868 - 1940) y Bartolomé Girón Alonso (Hces, 1872 - La Habana, 1898)

Hermanos políticos: José González Villalvilla (Hces, 1864 - c. 1947)

Sobrinos: Rosenda (Hces, 1891 - Barcelona, 1982), Carolina (Hces, 1895-1956) y Alejo González Girón (Hces, 1902-1990)

Sobrinos políticos: Eleuterio Villanueva Varona (Hces, 1883-1939), Antonino Ubierna Ibáñez (Hces, 1896-1992) y Pilar Girón Montero (Hces, 1904-1990)

Resobrinos
: Teófilo (Hces, 1911), María (Hces, 1912), Epifanio (Hces, 1914), Silvano (Hces, 1916 - Madrid, 1936), Víctor (Hces, 1919-2016), Benedicta (Hces, 1920 - 2001) y Fidela Villanueva González (Hces, 1923); Visitación (Hces, 1921), Orencio (Hces, 1922), Daniel (Hces, 1923-2000) y Ricardo Ubierna González (Hces, 1926); Valentín (Hces, 1925) y Lorenzo González Girón (Hces, 1927-2001)



AGRADECIMIENTOS

A María Dolores Ubierna Varona y Ricardo Ibáñez






FUENTES

  • Diario de Burgos, 6 de abril de 1897: Órdenes sagradas conferidas por el arzobispo de la diócesis de Burgos; Anacleto Girón Alonso se encuentra en el listado correspondiente a "tonsura y órdenes menores"
  • Diario de Burgos, 20 de septiembre de 1897: Órdenes sagradas, Anacleto Girón Alonso aparece en el apartado "subdiaconado"
  • Diario de Burgos, 21 de diciembre de 1897: Órdenes sagradas, Anacleto Girón Alonso aparece en el apartado "diaconado"
  • Diario de Burgos, 8 de marzo de 1898: Órdenes sagradas, Anacleto Girón Alonso aparece en el apartado "presbiterado"
  • Diario de Burgos, 31 de mayo de 1899: Anacleto Girón Alonso aparece en el listado de socios inscritos en el Congreso Católico Nacional de Burgos, en virtud de su cargo como cura ecónomo de Salazar de Amaya.
  • Diario de Burgos, 13 de abril de 1901: Concurso de curatos en la diócesis de Burgos, listado de opositores aprobados en "ejercicios literarios", en el que aparece Anacleto Girón Alonso
  • Diario de Burgos, 23 de agosto de 1902: Concurso de curatos en la diócesis de Burgos, a Anacleto Girón Alonso se le adjudica la parroquia de San Adrián, en Quintanilla de la Mata, dentro de la categoría de "curatos de ascenso"
  • Diario de Burgos, 24 de abril de 1903: Anacleto Girón Alonso, párroco recién llegado a Quintanilla de la Mata y brillante organizador de las funciones religiosas de Semana Santa y Pascua




  • Diario de Burgos, 1 de marzo de 1912: Renuncio figura entre las vacantes para el concurso de curatos, dentro de la categoría "rurales de primera" 
  • Diario de Burgos, 31 de julio de 1912: Anacleto Girón Alonso recibe una cálida bienvenida como nuevo párroco la iglesia de Santa Catalina, en Renuncio



  • Diario de Burgos, 20 de septiembre de 1918: artículo que intenta tranquilizar a los lectores, limitando a la guarnición militar de Burgos los graves efectos de la pandemia, aunque admitiendo la existencia de virulentos brotes de gripe en Villagonzalo y Renuncio, pueblos muy cercanos a la capital



  • Diario de Burgos, 3 de octubre de 1918: noticia que recoge el reciente fallecimiento de los párrocos de Los Balbases y Renuncio, a consecuencia de su labor auxiliadora sobre los enfermos de gripe



  • Diario de Burgos, 5 de octubre de 1918: noticia que habla de graves brotes de gripe en diversos pueblos del partido de Castrojeriz: Villaquirán de los Infantes, Pampliega, Villanueva de las Carretas, Los Balbases, Villaldemiro, Tamarón, Villazopeque e Iglesias; también en Celada del Camino, Estépar, Presencio y Peral de Arlanza. 
  • Archivo Municipal de Huérmeces: padrón de cédulas personales del año 1886
  • Archivo Diocesano de Burgos: Libro de Finados de la iglesia parroquial de la villa de Renuncio, libro III (1852-1915)

Firma de Anacleto Girón Alonso en el libro de finados de la parroquia de Renuncio (año 1915)


  • Archivo Diocesano de Burgos: Libro de Finados de la iglesia parroquial de Quintanilla de la Mata (año 1918)
  • Archivo Diocesano de Burgos: Libro de Cuentas (o de Fábrica) de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Huérmeces
  • "La pandemia de gripe de 1918 en Burgos". Martín de Frutos Herranz. Diputación de Burgos (2020) [página 205: tabla 8.2.-Sacerdotes fallecidos en la Diócesis de Burgos; el primero de la lista es Anacleto Girón, párroco de Renuncio, fallecido el 7 de septiembre de 1918; el autor extrajo la información del Boletín Eclesiástico del Arzobispado de Burgos nº 25, de 19 de diciembre de 1918]


OTRAS ENTRADAS RELATIVAS A LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE HUÉRMECES, PUBLICADAS EN HCES-BLOG: