Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2018

Una primavera atípica




Tras un invierno lluvioso, sobre todo en su recta final (en marzo se registraron unos 150 litros por metro cuadrado), llegó una primavera que ha tenido de todo un poco:


Cebada en Las Fuentes (Los Tremellos)
-durante la primera quincena de abril se registraron importantes precipitaciones (unos 60 litros) y las temperaturas fueron más bien frescas.


Campos de cereal comenzando su viraje a dorado, Sorredondo (San Pantaleón)
-la segunda quincena de abril, sin embargo, resultó seca y de temperaturas suaves.


Centeno y, al fondo, trigo-cebada-trigo, en la Bajada de Navas (Ruyales)
-la primera quincena de mayo también resultó seca, aunque con episodios de fuertes heladas para la época (entre los días 12 y 13 se registraron mínimas del orden de -2ºC, que ocasionaron importantes daños en brotes de nogal e, incluso, fresno).


Robledillo (Quintanilla Pedro Abarca)
-la lluvia retornó durante la segunda quincena de mayo, sobre todo a partir del día 23, prolongándose durante el resto de la misma (unos 40 litros).

Cebada y -en los linderos- avena loca, Camino Tremello (Huérmeces); al fondo, Val
-durante la primera quincena de junio prosiguieron diversos episodios de precipitación (unos 30 litros).


Trigo en Camino Tremello (Huérmeces)
-y, finalmente, la segunda quincena de junio trajo consigo otro episodio de lluvia entre los días 26 y 30 (otros 20 litros, aunque con fuertes descargas puntuales: en Úrbel, el día 26, se registraron unos 100 litros por metro cuadrado en muy poco tiempo).

 

Explosión de margarita silvestre en los terrenos arenosos de Lo Ancho (San Pantaleón)
Todo este vaivén de lluvias y temperaturas ha ocasionado los siguientes efectos sobre el paisaje de La Comarca:

 

-los campos de cultivo, que comenzaban a experimentar cierta sed a mediados de mayo, han recibido generosos riegos desde entonces, lo que se ha traducido en que, a primeros de julio, presenten un aspecto impresionante, con previsiones de cosecha histórica. También las siembras tardías de girasol se han visto favorecidas por estas últimas lluvias.

El Úrbel a la altura de Fuente la Hoz, tras días de intensas tormentas en su cabecera
El úrbel, a la altura del Puente Vega (Huérmeces)
-los manantiales, ya recargados con las lluvias invernales, soltaron sus excedentes con alegría, ocasionando que el caudal del Úrbel aumentara considerablemente durante todo este período.

Gordolobos en Rogarcía (Huérmeces)
-en el monte y en los terrenos incultos, la primavera llegó con cierto retraso (las peonías florecieron unos 10 días más tarde que de costumbre) pero cuando lo hizo, el despliegue floral resultó espectacular. La vegetación de parameras, cuestas y cunetas alcanzó alturas y densidades poco habituales por estos lares.

 

Invasión herbácea del camino entre Pantaleón y La Nuez de Arriba, a la altura de Los Molares
Cantueso en Lo Ancho (San Pantaleón)
En baldíos y barbechos, la alta tasa de germinación de las mal denominadas “malas hierbas” ocasionó intensos despliegues cromáticos: amapolas, consolidas, centaureas, jaramagos, hinojos, margaritas, cantuesos … supieron aprovechar tanto la ausencia de tratamientos herbicidas como su menor efectividad.























Invasión parcial de amapola en trigal, Santa Cristina (Huérmeces)















En algún campo de cereal, la amapola invadió sin contemplación aquellas zonas a las que no llegó con efectividad el tratamiento.  

 




Girasol en La Blanca (Huérmeces)
La última primavera que alcanzó un nivel similar de precipitaciones, con la consiguiente explosión botánica, aconteció en el año 2013. Estadísticamente, una primavera de estas características se repite una vez cada cinco o seis años.





























Orquídeas entre hinojos, Camino de la Varga, Huérmeces


Lino azul (Linum narbonense) en Camino Ubierna
Una pequeña lista de especies botánicas presentes en cunetas, linderos, barbechos, eriales y fincas incultas, y que aparecen en las fotografías de esta entrada:


Camino Callejuela

Anchusa azurea
Consolida orientalis
Foeniculum vulgare
Gladiolus illyricus
Lavandula stoechas
Leucanthemum vulgare
Linum narbonense
Onobrychis viciifolia
Orchis pyramidalis
Papaver rhoeas
Phlomis lychnitis
Phlomis herba-venti
Rhinanthus mediterraneus
Scabiosa atropurpurea
Verbascum pulverulentum



 


Camino de la Blanca
Datos termopluviométricos extraídos -principalmente- de las siguientes estaciones:

-Estación meteorológica de Quintanas Valdelucio: Inforiego-Valdelucio
-Estación meteorológica de Tardajos: Inforiego-Tardajos
-Estación meteorológica de Renuncio: Renuncio-Meteorología
 



miércoles, 11 de abril de 2018

Y por fin llegaron las lluvias



Después de un otoño anormalmente seco y cálido, llegó un invierno que, sobre todo en su tercio final, remedió en parte el grave déficit hídrico que sufría La Comarca y casi toda Castilla.























Durante los meses de septiembre y octubre apenas se produjeron precipitaciones, acumulándose unos paupérrimos 20 litros entre los dos meses; además, se registraron varios episodios de temperaturas máximas anormalmente altas, especialmente en Octubre, con varios días de máximas por encima de los 25ºC y, en algunos casos, rozando los 30ºC.


El Úrbel, a la altura de Los Nogales (Huérmeces), con muy bajo caudal avanzado ya el otoño


 
Esta conjunción de bajísima pluviometría y altas temperatura acabó por secar numerosos manantiales y arroyos que no suelen llegar a esa situación ni en años muy secos. También se retrasaron, lógicamente, las labores preparatorias del terreno.


El Úrbel en Huérmeces (La Presa, que deriva parte del agua hacia el cauce de Retuerta)



En noviembre cambió ligeramente la tendencia, al registrarse lluvias suficientes (unos 30-40 litros) para permitir el trabajo de los campos. Durante este mes se produjeron las primeras heladas: -2ºC el día 15, y hasta -4ºC los cinco últimos días del mes. En conjunto, las temperaturas medias registradas durante el mes fueron superiores a lo normal.



El Úrbel en Huérmeces (Puente Vega, desde el vado de Cigatón)


En diciembre continuó la tendencia hacia un mayor nivel de precipitaciones (se recogieron 40-50 litros), pero no sirvieron para la recarga de acuíferos, dado el extremo déficit que arrojaban. Se registraron varios episodios de bajas temperaturas, con mínimas inferiores a los -3ºC/-4ºC y mínima absoluta de -9,5ºC el día 6 de diciembre. 


El Úrbel en Huérmeces (Puente de Miguel)


Los dos primeros meses del año continuaron con precipitaciones más o menos normales para la época (unos 50 litros en cada uno de esos meses), y temperaturas casi totalmente acordes con la estación invernal.


El Úrbel en Huérmeces (Puente de la Pradera)


Y llegó marzo y su espectacular registro pluviométrico: 150 litros por metro cuadrado. Ya el último día de febrero avisó del período de lluvias que se avecinaba, al registrarse ese día 23 litros; durante marzo llovió durante 26 de los 31 días del mes; los días de mayor precipitación registrada fueron: el día 14 (23 litros), el 9 (18), el 1 (13), el 3 (13), el 25 (12) y el 10 (11). El episodio de frío más intenso se produjo entre los días 18 y 21, con temperaturas mínimas de -3ºC y máximas que no superaron los 5ºC.


El Odra en Villasandino


El Úrbel bajó muy crecido entre los días 14 y 16 de marzo, y conservó un caudal muy alto hasta la Semana Santa. Los mismo ocurrió en el resto de los ríos de La Comarca: Odra, Brullés, Hormazuela, Ruyales y Ubierna.


El Úrbel en Huérmeces (Puente Vega)


Los manantiales también registraron caudales importantes, en especial el de Fuente la Hoz, que recuperó gran parte de lo perdido durante los meses de sequía.


Fuente la Hoz, el principal manantial de Huérmeces



Arroyos tributarios como el de Valdefrailes-Valdegabas volvieron a llevar agua tras muchos meses de ausencia, formándose incluso pequeños saltos de agua en la parte media de su curso.

Y con la buenas temperaturas registradas durante 27 y 28 de marzo, por los aún húmedos campos proliferaron tractores, con sus tolvas abonadoras trabajando a destajo, en un intento por compensar las posibles pérdidas sufridas por la continua lixiviación de nitratos.



Fuente y abrevadero de Becerril (Quintanilla Sobresierra)


FUENTES:

Datos termopluviométricos extraídos de las siguientes estaciones:

-Estación meteorológica de Valle de Valdelucio (Quintanas): Inforiego-Valdelucio
-Estación meteorológica de Tardajos: Inforiego-Tardajos
-Estación meteorológica de Renuncio: Renuncio-Meteorología


jueves, 29 de septiembre de 2016

Verano 2016


Este verano ha sido uno de los más secos y cálidos de los últimos años. En el cuatrimestre Junio-Septiembre se han registrado unos 30-35 litros de lluvia por metro cuadrado. 

Y menos mal que tanto el invierno como la primavera habían resultado ser de los más suaves y lluviosos de los últimos tiempos. En el período Enero-Mayo se recogieron unos 350-400 litros/m2.

Fuentemaján, entre Montorio y Quintanilla Sobresierra
 
Rebaño de ovejas aprovechando los pastos primaverales: ladera de La Polera, entre Ubierna y San Martín

La Lagunilla (Huérmeces), en el arranque del vallejo de Buen Tudanca

Mulimayor (Huérmeces)


Estuvo lloviendo abundantemente hasta finales de mayo, lo que perjudicó en gran parte las labores de abonado de primavera y tratamientos herbicidas. Al cultivo de cebada, de siembra primaveral, también le afectó el exceso de humedad en el suelo. Y se retrasó considerablemente la siembra de girasol.


Y tras esta copiosa primavera, una escasez de agua inusual por estos lares (Junio, 9-13 litros; Julio, 3-9 litros; Agosto, 1-3 litros; Septiembre, 9-15 litros). Y unas temperaturas también inusuales, muy altas ya desde la segunda quincena de Junio y hasta mediados de Septiembre (Junio, máxima 35ºC; Julio 36ºC; Agosto 36ºC; Septiembre 36ºC, el día 6).

Cultivo de centeno en las cercanías de San Miguel (Huérmeces)

Campos de colza en el Valle de la Rueda y Los Paramillos (Ubierna)


En cuanto a datos de cosecha de cereales, los rendimientos medios han sido en general muy altos, claramente por encima de la media de los últimos 5 años. En la provincia de Burgos, dichos rendimientos, por cultivos, han alcanzado los siguientes valores:

  • Trigo: 4.690 kg/ha (media de los últimos 5 años: 4.240 kg/ha)
  • Cebada: 4.390 kg/ha (3.700)
  • Avena: 3.970 kg/ha (3.300)
  • Centeno: 3.690 kg/ha (2.980)
  • Total Cereales: 4.550 kg/ha (3.990)
Campos de cereal en Fuente Plumares (Huérmeces)

Campo de cebada en el Páramo de Los Tremellos

Campos de trigo y cebada en el Páramo de Los Tremellos




Estos rendimientos medios de los cereales en la provincia de Burgos han estado muy por encima de los registrados en otras provincias de Castilla y León: Avila (2.960), León (3.720), Palencia (4.320), Salamanca (3.710), Segovia (3.290), Soria (3.660), Valladolid (4.160) y Zamora (4.030).

En cuanto a superficies dedicadas a cultivo de cereales, también es la provincia de Burgos la primera de Castilla y León: Avila (107.700 ha), Burgos (397.030), León (102.980), Palencia (299.950), Salamanca (140.350), Segovia (164.630), Soria (221.850), Valladolid (322.160) y Zamora (154.670).


Barbechos, rastrojeras y campos de girasol en Castrillo de Rucios

Briales (Quintanilla Sobresierra)


Rastrojeras (amarillo), girasol (verde claro) y barbechos (pardo) en Melgosa de Villadiego
Intrincadas parcelas de cereal, entre Lermilla y Arconada, en la comarca de Las Torcas (Valle de las Navas)



En las últimas campañas, continúa disminuyendo la superficie cultivada de cebada, en favor de la dedicada a trigo, avena y centeno. En los bajos precios de la cebada radica la explicación para este continuado descenso del cultivo de cebada. En la provincia de Burgos, la superficie dedicada a cada cereal en la campaña 2016 es la siguiente:

  • Trigo: 232.420 ha (media 5 últimos años: 219.390)
  • Cebada: 144.610 ha (158.760)
  • Avena: 10.360 ha (7.220)
  • Centeno: 3.960 ha (3.290)


Pacas de paja en los páramos entre Avellanosa y Susinos

Cargando pacas de paja en los páramos entre Pedrosa de Río Urbel y Palacios de Benaver






Aparte de los cereales, en la provincia de Burgos es el cultivo de girasol el que se lleva la palma en cuanto a superficie (unas 55.000 ha); también se cultiva colza, que ha vuelto con fuerza tras unos años en los que prácticamente desapareció del paisaje agrario del país.

Girasol en Las Monjas (Castrillo de Rucios)

Girasol en Mulimayor (Huérmeces)

Girasol en Los Praos de Vega (Huérmeces); a la derecha, la Peña Rallastra


Rebaño de ovejas aprovechando rastrojeras, entre Castrillo de Rucios y San Martín de Ubierna


NOTA: Los datos de pluviometría y temperatura se han extraído de los registrados en las estaciones meteorológicas de Renuncio, Tardajos, Valdelucio y Herrera de Pisuerga.

lunes, 6 de julio de 2015

Una primavera cálida y seca



La primavera de 2015 pasará a la historia como una de las más secas y cálidas de los últimos años, aunque las fuertes lluvias registradas entre los días 9 y 13 de junio maquillaron sensiblemente los resultados, y pudieron hacer pensar que se salvaría la cosecha del año.

El Ministerio de Agricultura creó hace unos años una red de estaciones meteorológicas incluidas en el Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SIAR). Los datos registrados por estas estaciones pueden ser consultados libremente en la red.

Las estaciones más cercanas a Huérmeces son: Tardajos (19 km al S-SW) y Valdelucio (38 km al NW).

Dentro de la red Meteoclimatic también pueden servirnos los datos de la estación de Renuncio, situada a unos 22 km al Sur de Huérmeces.

Los registros de temperaturas máximas y mínimas de estas tres estaciones no debieran diferir gran cosa de los alcanzados en Huérmeces, pero no sucede lo mismo con los pluviométricos. Lo normal es que en Valdelucio llueva más que en Tardajos y Renuncio, aunque con episodios tormentosos por medio no sirve esta premisa.

El resumen de los principales datos termo-pluviométricos del trimestre abril-junio de 2015 registrados por estas tres estaciones es el siguiente:


ABRIL 2015
Tª máx
(ºC)
Día
Tª Máx
Tª mín
(ºC)
Día
Tª Mín
Nº días de lluvia*
Lluvia tot (litros/m2)
Tardajos
22,9
14
-0,3
8
12 (8)
28,5
Renuncio
22,4
14
0,6
2
13 (7)
32,6
Valdelucio
21,1
13
-1,4
2
9 (5)
31,8

MAYO 2015
Tª máx
(ºC)
Día
Tª Máx
Tª mín
(ºC)
Día
Tª Mín
Nº días lluvia*
Lluvia tot (litros/m2)
Tardajos
29,8
13
-0,9
15
4 (3)
8,4
Renuncio
30,9
11
0,3
15
5 (4)
6,8
Valdelucio
27,9
12
0,8
15
4 (2)
4,2

JUNIO 2015
Tª máx
(ºC)
Día
Tª Máx
Tª mín
(ºC)
Día
Tª Mín
Nº días lluvia*
Lluvia tot (litros/m2)
Tardajos
35,7
30
5,8
24
10 (5)
74,4
Renuncio
36,7
30
6,1
16
10 (8)
92,8
Valdelucio
34,4
29
5,4
24
5 (3)
31,6

*Entre paréntesis los días en que la precipitación supera la cantidad de 1 l/m2


En abril, las lluvias estuvieron por debajo de lo normal, tras un invierno con altas precipitaciones de lluvia y nieve. En cuanto a temperaturas, estas fueron más cálidas de lo habitual (+2,5ºC).  

En mayo, llovió únicamente los tres o cuatro primeros días del mes (Tardajos) o un par de días a mediados (Valdelucio), lo que se ha traducido en uno de los mayos más secos de las últimas décadas. Las temperaturas fueron anormalmente altas entre los días 10 y 13, para caer en picado a continuación (mínima bajo cero el día de San Isidro). No obstante, la desviación térmométrica ha sido de +2,1ºC.

En junio, se registraron fuertes precipitaciones de carácter tormentoso entre los días 9 y 14, más importantes en Renuncio (93 litros) y Tardajos (74) que en Valdelucio (32). Las temperaturas fueron anormalmente altas durante la primera semana (máx. de 30ºC el día 3) y la última decena (máx. de 36,7ºC el día 30). La anomalía de temperaturas medias del mes alcanzó los +2,7ºC.  

Por esta combinación de temperaturas más cálidas y precipitaciones muy bajas, a finales de mayo los cultivos de cereal comenzaron a dar muestras de falta de agua, sobre todo las cebadas, sembradas a la salida del invierno.

Las fuertes lluvias de mediados de junio parecía que iban a salvar muchas cosechas, pero las altísimas temperaturas registradas durante el resto del mes y los primeros días de julio han originado que el proceso de maduración se haya acelerado en exceso, con unas previsiones de cosecha muy a la baja.

Quintanilla Pedro Abarca, bandas alternas de trigo y cebada (sin nacer)

Quintanilla Pedro Abarca, Los Prados; terreno aún drenando después de las precipitaciones invernales

Huérmeces, Val

Huérmeces, Valdevacas

Huérmeces, Navas

Huérmeces, ladera del Páramo

Avellanosa del Páramo, La Salera; bandas alternas de trigo y cebada

Avellanosa del Páramo, La Salera; dos semanas después

Cebada y trigo en La Salera, Avellanosa

Los Tremellos, Carreburgos

Celada de la Torre

Celada de la Torre, Valdeferracín

Quintanaortuño, El Páramo

Huérmeces, Valdeporros

Celadilla Sotobrín, Tejada y campanil de la ermita de Sotobrín

Rodal de yezgo (Sambucus ebulus) en La Pradera, Huérmeces

Huérmeces, el recién arreglado camino Callejuela

Huérmeces: garbanzos en la vega del Urbel

Camino entre Villaverde Peñahorada y Rioseras

Acedillo, Somonte-Alto del Caracol

El Cuerno, vértice Oeste de La Mesa de Urbel

Arroyal, El Val

Huérmeces desde El Palillo (Santibáñez)

Villanueva Río Ubierna, La Lancha

El Colmenarón, falda sur de La Mesa de Urbel

Girasoles en La Muñeca, Mansilla

Colza en El Páramo de Celadilla

Cebada y avena en Quintanilla Pedro Abarca

Ruyales del Páramo, La Cotorra

Santibáñez Zarzaguda, Somo de La Vega y El Collado

Ubierna

Quintana del Pino desde La Mesa de Urbel

Girasol en La Canasta, Villanueva Río Ubierna

Camino del Páramo Ermitas, Santibáñez Zarzaguda


Enlace para consultar datos meteorológicos de las estaciones meteorológicas de Tardajos y Valdelucio:



Y para consultar datos actuales de la estación meteorológica de Renuncio:



Y para resúmenes anuales y mensuales diferentes al actual, también en la estación de Renuncio:

http://www.renuncio.com/meteorologia/historica#