sábado, 14 de diciembre de 2024

Rufino Ballesteros y la saga de fundidores de campanas de Santa Cruz del Tozo (1860-1965)


 

VOX MEA CUNCTORUM SIT TERROR DEMONIORUM (Que el retumbar de mi voz sea el terror de los demonios): Incripción latina en la "Campana de misa" (1880) de la iglesia de Miñón de Santibáñez; habitual en muchas campanas de la Cristiandad, tales como la "Mauricia" (1511) de la catedral de Burgos

DEUM VERUM LAUDO, PLEBEM VOCO, CLERUM CONGREGO, DEFUNCTUM PLORO, PESTEM FUGO, DEMONIA EJICIO, FESTA DECORO (Alabo al Dios verdadero, llamo al pueblo, reúno al clero, lloro a los muertos, ahuyento a la peste, expulso al Diablo, adorno las fiestas): Incripción latina presente en algunas campanas cristianas, detallando las principales virtudes atribuidas a los bronces consagrados; en nuestra Comarca aparece en la "Campana de Misa" (mediados del XIX) de la iglesia de Villarmentero; a veces, también se incluye la expresión NINBUM FUGO (Ahuyento al nublo)

LAUDATE DOMINUM IN CYMBALIS BENE SONANTIBUS (Alabad al Señor con címbalos afinados - o resonantes-): incripción latina frecuente en muchas campanas de la Cristiandad; aparece en una campana esquilonada, dedicada a la "Sagrada Familia" (1762), en la iglesia de Talamillo del Tozo; en una campana romana dedicada a "San Esteban" (1881) en la iglesia de Las Celadas; y en una esquilonada dedicada a "San Pelayo" (1893) en la iglesia de Borcos (Las Hormazas)

SOY LA VOZ DEL ANGEL QUE EN ALTO SUENA: inscripción frecuente en las campanas cristianas, tal y como sucede en "La Voz del Ángel" (1851), que cuelga en la iglesia de Poza de la Sal

CAMPANA DE MI LUGAR, CANTASTE CUANDO NACÍ, LLORARÁS CUANDO MUERA: incripción manuscrita realizada por Abel Portilla en alguna de sus campanas, tal y como sucede con la "Santa Bárbara", en la iglesia de Santa Eulalia de Mérida de Cardeñuela Riopico, refundida en 2022 a partir de otra fundida en 1954 por Juan Pérez Manjón

BRONCE CAMPANA (metal de campana): aleación metálica tradicionalmente utilizada en la fundición de campanas, compuesta por un 78% de cobre y un 22% de estaño; es considerada la aleación más sonora de todos los bronces; durante el proceso de refundicion de una campana se producen unas mermas del 10% del material entregado (la vieja campana, troceada); el hecho de añadir piezas de metales nobles, en forma de joyas o monedas de oro y plata, era más un rito simbólico que un acto orientado a la búsqueda de una mejor sonoridad del bronce obtenido

 

UN VIAJE POR EL MUNDO DE LAS CAMPANAS TOZANAS

Si tuviéramos que realizar un periplo que resumiera la historia de los fundidores de campanas del Tozo, resultaría recomendable la visita a seis lugares, algunos muy separados entre sí, pero todos ellos unidos por los bronces fabricados por Rufino Ballesteros y sus sucesores: desde Palma de Mallorca a Santa Cruz del Tozo, pasando por el Sacromonte granadino, el Horche alcarreño, el Aguilar campurriano y el Meruelo trasmerano.


Sello del fundidor Juan Pérez Manjón, sucesor de Ballesteros: "San Juan" (1926), Huérmeces


1. PALMA DE MALLORCA

En pleno centro histórico de la capital mallorquina existe un popular establecimiento comercial hoy denominado "Panadería S'Estació", heredero de otro anterior, la "Antiga Casa Pujadas", que había sido inaugurada en 1870 por una familia procedente de Andratx.

La "Panadería S'Estació" está hoy en día especializada en la elaboración de repostería y productos típicos de Mallorca, y destaca por su peculiar decoración, con abundancia de elementos decorativos procedentes de anticuario, así como por un pavimento de vidrio que permite observar el obrador del sótano, con el personal elaborando el pan y otros productos de la casa.




Para los vecinos de la zona, constituye el lugar habitual para el aprovisionamiento de pan, panecillos, galletas y otros dulces. Para los turistas, y gracias a la proliferación de fotografías y comentarios en las redes sociales, el lugar se ha convertido en todo un clásico a la hora de dejar constancia visual de que allí se estuvo y allí se tomó un café acompañado por repostería mallorquina. 

Si, una vez realizados los citados ritos de postureo, se te ocurre observar con más detalle alguno de las piezas de anticuario que adornan el local, puede que no te pase desapercibida una bonita campana de bronce, que cuelga de una cuerda, a la entrada del horno.




En el "tercio" de la campana puede leerse "SANTA BARBARA ORA PRONOBIS", mientras que en el "medio" luce una cartela de contorno muy decorado y con la inscripción "BALLESTEROS MEHIZO / ANO 1885". Justo debajo de la leyenda del tercio se aprecia una curiosa decoración a base de una cenefa vegetal con campanillas colgantes. En el lado opuesto a la cartela del fabricante aparece una cruz de calvario, también muy decorada. Nos encontramos ante una pequeña campana del perfil esquilonado, de unos 37 cm de diámetro y unos 29 kg de peso.

 


Parece ser que la campana se encuentra situada en la entrada del horno desde, al menos, el año 2016, aunque no fue hasta 2022 cuando Daniel Sanz Platero relacionó al fundidor de la campana con la saga iniciada por Rufino Ballesteros en Santa Cruz del Tozo. Se supone que la campana era una pieza de anticuario, adquirida en su día como objeto decorativo.

Una campana que, seguramente, realizó un largo y tortuoso viaje desde las tierras de Burgos hasta la isla mediterránea. Suponemos que en su día alegró y alertó los oídos de los vecinos de algún lugar del Tozo o Valdelucio, de las tierras del Úrbel o de cualquier otra comarca del entorno. Quizás colgó como campanil de alguna ermita ya desaparecida, o tal vez lo hizo en la espadaña de una humilde iglesia de la zona. Puede que fuera comercializada por el propio párroco del lugar; también es posible que fueran manos anónimas -y nada inocentes- las que arrancaran la campana de su emplazamiento original, procediendo posteriormente a su venta al anticuario de turno. 


2. SACROMONTE (GRANADA)

En el patio del colegio hoy denominado "Ave María Casa Madre" se encuentra, colgada de un soporte metálico, por medio de una cadena, una pequeña campana de 45 cm de diámetro y unos 52 kg de peso. 


La "campana del Padre Manjón", colgada sobre la puerta de la Sala de Profesores

En el "tercio" de la campana puede leerse la leyenda siguiente, limitada por 3 cordones superiores y 2 cordones inferiores:

 "AVE MARIA GRACIA PLENA ANO 1911"


(T) MARIA GRACIA PLENA  (M) Sagrado Corazón de María


Por su parte, en el "medio pie" de la campana aparece el texto siguiente, también limitado por 3 cordones arriba y abajo:

"RUFINO BALLESTEROS E HIJO ME HICIERON A EXPENSAS DE D ANDRES MANJON"


(M) Cruz de Calvario  (MP) BALLESTEROS EHIJO MEHICIERON


Finalmente, en el "medio" de la campana, aparecen los elementos decorativos característicos de las campanas fundidas por Rufino Ballesteros e Hijo en aquellos años: una cruz de calvario, los sagrados corazones de Jesús y María a ambos lados y un monograma de la Virgen María en la cara opuesta.

 

(M) Monograma de la Virgen María y Sagrado Corazón de Jesús (MP) D ANDRES MANJON

Las escuelas del Ave María en el Sacromonte granadino fueron fundadas en 1889 por el sacerdote y pedagogo burgalés Andrés Manjón Manjón, nacido en Sargentes de la Lora en 1846. Para la realización de su proyecto religioso y pedagógico, el cura loriego adquirió nada menos que siete cármenes, situados a lo largo de la ribera del Darro.

En las Escuelas del Ave María trabajaron dos familiares del Padre Manjón, ambos naturales de la localidad loriega de San Andrés de Montearados, ambos sacerdotes y ambos de igual nombre y apellidos:

  • Pedro Manjón Lastra (San Andrés de Montearados, 1878-Granada, 1963): sobrino del Padre Manjón y continuador de su obra; impulsor de las colonias educativas y de las denominadas Escuelas del Ave María de San Isidro
  • Pedro Manjón Lastra (San Andrés de Montearados, 1937-Granada, 2008): sobrino-nieto del Padre Manjón; impulsor de la denominada "Asociación Manjoniana" (1966), enfocada a la problemática social de la época (principalmente paro y vivienda)




En 1911, cuando las escuelas ya gozaban de cierto prestigio y popularidad, Andrés Manjón encargó la fundición de una campana a Rufino Ballesteros, el campanero trasmerano establecido en la localidad de Santa Cruz del Tozo desde 1860.

Supongo que el bronce viajó desde el Tozo hasta el Sacromonte aprovechando una de las periódicas visitas que el Padre Manjón realizara a su tierra natal. Sabemos que en agosto de 1911, Andrés Manjón partió de viaje desde la Estación del Norte de la ciudad de Burgos con destino a Granada, por lo que es probable que fuera en ese viaje cuando la campana tozana cruzara Despeñaperros.

 

El Castellano (Burgos), 23 de agosto de 1911

Y allí sigue la "campana del Padre Manjón", 123 años después, colgada sobre la puerta de acceso a la sala de profesores, en uno de los patios de la Casa Madre de las Escuelas del Ave María, y con vistas a uno de los parajes más espectaculares de Granada y -dicen- del mundo.


(T) 1911 (M) Sagrado Corazón de Jesús (MP) MANJON RUFINO BALL...

Anecdóticamente, cabe señalar que, en 1917, apenas seis años después de la llegada de la campana tozana al Sacromonte granadino, otro Manjón natural de Sargentes de la Lora, Juan Pérez Manjón (1885), se convertiría en el sucesor de Rufino Ballesteros al frente de la fundición de campanas de Santa Cruz del Tozo, tras haber contraido matrimonio con Francisca, hija de Rufino.


[mi agradecimiento a Jerónimo Fernández Moreno, Director de la Residencia Ave María-Casa Madre, por su amabilidad y buena disposición hacia mi solicitud de fotografías de detalle de la "campana del Padre Manjón"; agradecimiento extensivo a la Fundación Patronato Ave Mariano de Granada, por autorizar la publicación de las citadas fotografías en este blog]

[también quiero agradecer a Eloy Morales Morales, administrador del blog mirablogdegranada.blogspot.com, por concederme permiso para publicar dos fotografías suyas: la del patio en el que se encuentra colgada la campana y la del busto conmemorativo del Padre Manjón]


3. HORCHE (GUADALAJARA)

La moderna torre-campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción presenta cuatro vanos, uno por cada orientación posible. De cada uno de los cuatro vanos cuelga su correspondiente campana. Las cuatro campanas, de perfil esquilonado y alguna de ellas de generosas dimensiones, fueron fundidas en Santa Cruz del Tozo hace más de 80 años, en 1940, pocos meses después de finalizada nuestra guerra civil.




Y es que fue precisamente aquella guerra fratricida la causa fundamental de que las cuatro campanas tozanas acabaran colgando en la torre de la iglesia de Horche ya que, durante los primeros meses del conflicto, el edificio religioso fue saqueado y convertido en cuartel, resultando destruidos su retablo mayor, decenas de imágenes de los siglos XVI al XVIII, la pila pautismal, los libros parroquiales ... y las cuatro campanas.

Sorprendentemente, al poco de finalizada la guerra los vecinos del pueblo consiguieron reunir los 2500 kg de bronce necesarios para encargar la fundición de unas nuevas campanas. Se supone que utilizaron los pedazos de bronce procedentes de campanas destruidas durante la guerra, tanto en el propio Horche como en otros lugares del entorno.

El caso es que para el año 1940 la iglesia de Horche contaba con un conjunto de campanas de características similares al que existía antes de la guerra: cuatro grandes campanas de perfil esquilonado.

Lo que también resulta sorprendente es que el encargo se realizara a un fundidor cuyo taller se encontraba situado a más de 300 km al norte de Horche, en el Tozo burgalés. Quizás fundidores más cercanos como los Colina o Quintana habían visto como sus instalaciones quedaron tan dañadas durante la guerra que no pudieron afrontar un pedido como el que realizaron los vecinos de Horche. Una mera conjetura, ya que pudieron ser otros muchos los motivos por los que Juan Pérez Manjón se hiciera con el encargo.



En 1940, el cura párroco de Horche era Francisco González Alba (El Olivar, 1906-Guadalajara, 1983), que regentó aquella parroquia durante diez años (1940-1950). Hemos intentado encontrar algún posible nexo entre este presbítero alcarreño y las tierras tozanas o burgalesas, pero no lo hemos conseguido.

En aquellos tiempos, Horche pertenecía a la archidiócesis de Toledo, y quizás este encargo campanero se pudo dirimir o encauzar en arzobispales instancias. Puede que los prelados toledano y burgalés conocieran del asunto y pusieran en contacto al fundidor del Tozo con el párroco de Horche.

Hay que tener en cuenta que, desde la caída del Norte en el verano de 1937, Santa Cruz del Tozo quedó muy alejada de todo frente bélico, mientras que Horche se mantuvo en poder de la República durante gran parte de la guerra. En el Tozo podían fundir campanas; en la Alcarria necesitaban algunas. 

[en julio de 1936 el párroco de Horche era Juan Antonio Cortés Moral, asesinado en Madrid en octubre del mismo año, tras su paso por una checa]

Por otra parte, sabemos que Julio Pérez Ballesteros, el hijo de Juan Pérez Manjón, partió hacia el frente, para luchar en el ejército "nacional" en 1937, cuando contaba con 17 años de edad. Puede que el frente de Guadalajara fuera uno de sus destinos. Puede que allí se enterara de lo sucedido con la iglesia y párroco de Horche. Puede que al regreso a casa le contara la historia a su padre, ... En fin, lo dicho, simples conjeturas.




Lo que sí sabemos es que el conjunto de cuatro campanas fundidas en 1940 por Juan Pérez Manjón para la iglesia de Horche presenta unas características peculiares, al menos vistas desde esta parte de Castilla:

  • las cuatro son de perfil esquilonado, en lugar del habitual "dos más dos" para iglesias de categoría intermedia (dos romanas y dos esquilones)
  • las cuatro presentan un tamaño considerable para tratarse de esquilones: "La Gorda" (116 cm; 904 kg; no se usa por encontrarse "rota"), "La Mediana" (105 cm; 670 kg), "La Esquilona" (90 cm; 422 kg) y "El Campanillo" (80 cm; 296 kg)

Aún no conocemos las advocaciones ni epigrafías de este excepcional conjunto de campanas tozanas. 


[mi agradecimiento a Ismael de la Iglesia por comentarme la existencia de estas cuatro campanas de Horche; los datos relativos al tamaño de las campanas se han tomado de los comentarios editados en uno de los vídeos de Voz de Bronce: "Clamor de entierro" 16/02/2020]

[en los años treinta del pasado siglo, Horche contaba con una población de 1800 habitantes; situada a unos 12 km al sureste de la capital provincial, a la vera de la carretera de Cuenca, Horche cuenta hoy en día con una población de casi 3000 habitantes, en continuo crecimiento, bajo la imantada influencia de Madrid]

[precisamente en Horche radica -desde 1942- el taller de arte religioso "Arte Martínez", una de cuyas tallas dio origen a un post publicado en este Hces-blog hace ya siete años ¿La virgen románica de Huérmeces?]

 

4. MERUELO (CANTABRIA)

Meruelo es un municipio situado en la histórica comarca de Trasmiera, y conformado por tres pueblos o parroquias: San Bartolomé (o Vierna), San Mamés y San Miguel. En algún momento, esta pequeña localidad llegó a tener hasta cinco hornos fundidores de campanas, y hasta 10 maestros fundidores diferentes, por lo que sus artesanos tuvieron la imperiosa necesidad de abrirse a nuevos horizontes.


San Bartolomé de Meruelo (Vierna)

Es por ello que de Meruelo surgieron varias sagas de fundidores de campanas (Abascal, Anillo, Arronte, Ballesteros, Güemes, Mazo, Mazón, Menezo, Ortiz, Portilla y Quintana, entre otros), que viajaron por tierras cercanas y lejanas, llegando alguno de sus miembros a establecerse definitivamente en diferentes lugares de Castilla, Navarra y Aragón.


San Mamés de Meruelo

Uno de ellos fue Rufino Ballesteros Lastra, nacido en San Mamés de Meruelo en 1837, y que pronto comenzó a ejercer su profesión de manera itinerante por las cercanas tierras de Burgos, acabando por establecerse definitivamente en la localidad de Santa Cruz del Tozo hacia el año 1860. 



San Miguel de Meruelo

El asentamiento de Rufino Ballesteros en Santa Cruz dio origen a una saga de fundidores tozanos que abarcó tres generaciones de campaneros, que ejercieron su profesión a lo largo de poco más de cien años, desde el referido 1860 hasta el más cercano 1965.


Vierna: taller-fundición-museo de Abel Portilla Bedia


[Hoy en día existe en Vierna un taller-fundición-museo, sito en una espléndida finca cercada, y recientemente rehabilitado. Su titular es Abel Portilla Bedia, descendiente del los fundidores que trabajaron en el lugar durante el siglo pasado, Eduardo y Marcos Portilla Linares. Por otra parte, en San Mamés de Meruelo, al lado de la iglesia, existe un pequeño pero recomendable museo de campanas, que alberga parte de la colección particular de Abel Portilla]

[El taller fundición de Abel Portilla se encuentra en la cercana localidad de Gajano y de él han salido muchas campanas en las últimas décadas, entre ellas la enorme campana romana que cuelga de la torre de la iglesia de Huérmeces, refundida por Abel Portilla en 2021, a partir de otra fundida por Menezo en 1842, la denominada "Todos los Santos" o "San Lorenzo"]


5. SANTA CRUZ DEL TOZO (BURGOS)

A mediados del siglo XIX (1857), era una pequeña aldea perteneciente al ayuntamiento de La Piedra. Su escasa población quedaba patente por los fríos datos demográficos: por entonces moraban en el lugar 31 vecinos y 155 almas. Santa Cruz se situada en el corazón de una comarca de clara vocación ganadera, cuyas tierras arenosas no poseían la calidad agronómica suficiente como para hacer de la labranza la principal ocupación de sus moradores.




Sus caminos y comunicaciones con el exterior, basados en el paso por el lugar del antiguo camino real de Burgos a Reinosa, no mejorarían hasta el año 1920, cuando se inaugurara el tramo Montorio-Santa Cruz del Tozo de la futura carretera de Burgos a Aguilar. En aquellos años, la localidad se convierte en destino término de la ruta entre Burgos y el Tozo, existiendo una línea de coche correo entre ambas localidades.


Mapa de Coello (l868): el camino real pasa por Santa Cruz desde Úrbel y Quintana del Pino


En 1925 se inauguró la totalidad del recorrido entre Burgos y Aguilar de Campoo y es entonces cuando Santa Cruz del Tozo, situada justo en la mitad del recorrido (km 40 de los 80 km totales) de la nueva carretera, adquiere una cierta importancia estratégica.

Por aquellos años, Santa Cruz llegó a disponer, además del taller-fundición de campanas, de farmacia y taberna-parador de viajeros. Fue la época dorada del pueblo.

Sin embargo, cuando Rufino Ballesteros se asentó allí, hacia el año 1860, no parecía el lugar ideal para el establecimiento de una pequeña industria manufacturera. Aún así, la abundancia de aldeas en toda la comarca del Tozo, así como en las vecinas del Úrbel, Ubierna, Humada, Valdelucio y La Lora, y también la relativa cercanía de la populosa Aguilar, proporcionaban un potencial clientelar nada desdeñable.

 

La antigua manzana industrial del Tozo: taller de fundición de Juan Pérez Manjón, en Santa Cruz 


Si visitamos el lugar hoy en día, nada en su reducido tamaño nos haría pensar que allí existió cierta actividad económica y comercial hasta hace sesenta años. Aunque, si preguntamos a algún vecino, descubriremos un edificio en ruinas, levantado en un estilo propio de los primeros años del siglo XX. Sobre los dinteles de dos de las ventanas de la fachada principal observaremos unas iniciales aún identificables: J.P.M. y F.B.D.

Son las iniciales correspondientes a Juan Pérez Manjón y a su esposa, Francisca Ballesteros Díez, la hija de Rufino Ballesteros Lastra, el fundador de la saga de campaneros tozanos.


6-COLEGIATA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN AGUILAR DE CAMPOO

Este destacable edificio religioso, situado en el costado oriental de la plaza de España, tiene su origen en los primeros años del siglo XIII, aunque la mayor parte de lo que ha llegado a nuestros días se corresponde con un estilo gótico del siglo XIV. Los cuerpos finales de su campanario, por su parte, son de construccion barroca.



 

Entre las once campanas con que cuenta la torre, incluidas dos rarezas de los siglos XIII y XV, aparecen tres ejemplares fundidos por la saga Ballesteros de Santa Cruz del Tozo. Dos de ellas (dos esquilones) fueron fundidas por Rufino Ballesteros E Hijo en los años 1913 y 1915.




La tercera, una de las dos grandes campanas romanas que miran hacia la plaza de España, con la esfera del reloj en medio, fue fundida en 1957 por el último sucesor de Rufino Ballesteros, su nieto Julio Pérez Ballesteros (aunque conserve aún el sello de fábrica de su padre, Juan Pérez Manjón) y puede que se trate del bronce que más alto ha llegado de todos los fundidos en Santa Cruz del Tozo durante sus cien años de actividad.

[en la foto, la campana tozana es la de la izquierda, inconfundible por su cruz radiante, elemento decorativo característico de las campanas fundidas en Santa Cruz durante las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX]

Se trata de una campana de 119,5 cm de diámetro de boca, y con un peso aproximado de 660 kg. Está dedicada al patrón, San Miguel Arcángel, y contiene una inscripción en la que aparecen, aparte del año de fabricación y el clásico "RUEGA POR NOSOTROS", una expresión latina ligada a la iconografía del citado arcángel: "QUIS SICUT DEUS"; esta especie de pregunta retórica (QUIEN SINO DIOS) no es más que una adhesión inquebrantable al Sumo Hacedor.

Esta campana de Aguilar puede considerarse el culmen de la labor fundidora de los Ballesteros de Santa Cruz del Tozo, no por el tamaño de la misma, sino por la importancia de la parroquia que realizó el encargo: la colegiata de Aguilar, nada menos.

[existen otras campanas tozanas que alcanzan un tamaño y peso superiores a esta de Aguilar: así tenemos a dos de las cuatro campanas esquilonadas de Horche ("la Gorda", 904 kg; "la Mediana", 670 kg); la campana romana "Santa Bárbara" (1942) de la iglesia de San Nicolás de Bari en Santibáñez Zarzaguda (125 cm; 740 kg); la también romana "Purísimo Corazón de María" (1943) de la ex-colegiata de San Cosme y San Damián en Covarrubias (121 cm; 690 kg); y, probablemente, cualquiera de las dos grandes campanas romanas -de posible origen tozano- que cuelgan del campanario de la iglesia de Santa María de Villadiego]

  

Estos seis lugares de Mallorca, Granada, Guadalajara, Cantabria, Burgos y Palencia simbolizan el devenir de aquella saga de fundidores de campanas: nacida en un pequeño lugar de la Trasmiera montañesa, transplantada a un aún más pequeño lugar del Tozo burgalés, aunque siempre con una vocación comercial abierta a cualquier lugar de Castilla, llegando incluso a los más altos campanarios.

También, tal y como sucedió con otros fundidores, alguno de sus pequeños bronces acabó en manos de anticuarios y coleccionistas, fruto de la desaparición del mundo que las vio nacer: el por entonces rico ecosistema de pequeñas iglesias y ermitas que salpicaban las tierras de la Castilla rural; un mundo rural para el que la importancia de sus campanas era considerable, al tratarse del principal medio de comunicación entre los vecinos, además de cumplir con su función de llamada a los actos religiosos y profanos de la época.


HISTORIA DE LA SAGA BALLESTEROS DE SANTA CRUZ DEL TOZO


I-Rufino Ballesteros Lastra (padre)
II-Rufino Ballesteros e Hijo (Pablo Ballesteros Díez)
III-Juan Pérez Manjón, esposo de Francisca Ballesteros Díez, hija de Rufino 
IV-Julio Pérez Ballesteros, hijo de Juan y Francisca, y nieto de Rufino

I. RUFINO BALLESTEROS LASTRA, EL FUNDADOR DE LA SAGA DE FUNDIDORES DE SANTA CRUZ DEL TOZO

Rufino Ballesteros Lastra, nacido en San Mamés de Meruelo en 1837, era hijo, nieto, bisnieto y tataranieto de fundidores de campanas. En efecto, al menos cuatro generaciones de ancestros ejercieron el oficio por tierras montañesas y castellanas durante buena parte de los siglos XVIII y XIX:

  • Tatarabuelo: Francisco Ballesteros del Monte (Meruelo, 1705)
  • Bisabuelo: Matero Ballesteros Solano (Meruelo, 1728)
  • Abuelo: Mamés Ballesteros Munar (Meruelo, 1775)
  • Padre: Pablo María Ballesteros Mazo (Meruelo, 1803)

Desconocemos el momento exacto de la llegada de Rufino a Santa Cruz del Tozo, aunque la publicidad de la casa "Juan Pérez Manjón-Sucesor de Ballesteros", inserta en varios anuncios de prensa de los años veinte del siglo pasado, se refiere a la fundición tozana como "casa fundada en 1860".

Sabemos que en la década de 1870 Rufino era ya un vecino firmemente anclado a la localidad de Santa Cruz del Tozo. Su nombre aparece en varios anuncios y noticias insertos tanto en el Boletín Oficial de la Provincia de Burgos como en la prensa local, entre los que destacamos los siguientes:

  • En 1871, Rufino Ballesteros figura como uno de los tres vecinos de Santa Cruz del Tozo (junto con Marcos Amigo y su hija María) rescatados de la nieve por la guardia civil del puesto de Quintanilla Sobresierra; el suceso ocurrió durante un violento temporal de nieve acaecido el 11 enero de aquel año; no he sido capaz de localizar el paraje dónde se produjo el rescate, denominado Verraguilla [probablemente, poco tiempo después de este rescate en la nieve, María Amigo se convertiría en la primera esposa de Rufino]

Boletín Oficial de la provincia de Burgos, 26 de mayo de 1871

 
  • En 1874 aparece como vocal de la Junta de Instrucción Pública del municipio de La Piedra, ayuntamiento al que pertenecía el pueblo de Santa Cruz del Tozo, junto con Fuente Úrbel, La Rad y el mencionado La Piedra 
  • Entre 1877 y 1879 aparece como elector por el municipio de La Piedra en su condición de "propietario e industrial" establecido en Santa Cruz del Tozo 
  • En 1880, Rufino Ballesteros figura como alcalde del municipio de La Piedra; en aquellos tiempos, era relativamente frecuente que los "industriales" ocuparan dicho cargo, al tratarse de personas "viajadas" y bien relacionadas con las autoridades locales y provinciales
  • Entre 1881 y 1888 aparecen en el libro de nacimientos del Registro Civil de La Piedra cuatro hijos de Rufino Ballesteros Lastra y Vicenta Díez González, los cuatro nacidos en Santa Cruz del Tozo: Pablo (1881), Daniel (1885), María Jesús (1886) y Francisca (1888)
  • En 1889 y 1890 Rufino Ballesteros aparece en la relación de personas designadas o sorteadas como miembros de los jurados por el municipio de La Piedra, dentro del partido judicial de Sedano
  • En 1890 aparece en el Censo Electoral de los cuatro pueblos que comprenden el Ayuntamiento de La Piedra [Rufino aparece con una edad de 53 años, y de profesión campanero]


  • En 1897 aparece en la prensa local el nombramiento de varios maestros accidentales; entre ellos figura el nombre de Rufino Ballesteros, nombrado para la escuela de Santa Cruz del Tozo. Rufino tendría por entonces una edad de 60 años

En los anuarios comerciales (Anuario-Almanaque Bailly-Bailliere, luego Riera) de finales del siglo XIX y principios del XX, la fundición de campanas de Rufino Ballesteros no aparece publicitada hasta el año 1883, aunque tal hecho no significa que no existiera mucho antes, ya que el contenido de aquellos primeros anuarios era muy limitado. A partir del anuario de 1911 el anuncio aparece como "Fundición de campanas y relojes de torre de Rufino Ballesteros".

Sabemos que, al menos, cuatro hijos de Rufino Ballesteros (Pablo, Daniel, María Jesús y Francisca), nacieron en Santa Cruz del Tozo entre 1881 y 1888. En esos años, Rufino alcanzaba ya una edad considerable para ser padre (44 y 51 años). Su esposa era por entonces Vicenta Díez González (Coculina, 1854), diecisiete años más joven que Rufino. No conocemos la fecha ni el lugar de la boda entre Rufino y Vicenta, ni si tuvieron otros hijos antes de 1881 (el RC de La Piedra comienza en ese año).


Firma de Rufino Ballesteros: nacimiento de su hijo Pablo (1881)


Suponemos que Rufino había contraído matrimonio con Vicenta en segundas nupcias, ya que sabemos que hacia el año 1873 había nacido en Santa Cruz del Tozo un niño llamado Patricio Ballesteros Amigo, que luego sería párroco de Talamillo del Tozo durante más de cuarenta años (1911-1951). 

El apellido Amigo se encontraba enraizado en Santa Cruz desde hacía tiempo, gracias a la presencia en el pueblo de Marcos Amigo Alonso, cuya hija María Amigo Bárcena podría haber sido la primera esposa de Rufino Ballesteros. Precisamente, Marcos, María y Rufino fueron los tres vecinos de Santa Cruz rescatados de la nieve por la guardia civil de Quintanilla Sobresierra en enero de 1871. Probablemente, María falleció muy joven, quizás durante el alumbramiento de Patricio.

[se daría así la curiosa circunstancia de que una de las campanas que cuelgan en el campanario de la iglesia de Talamillo del Tozo, fundida por la saga Ballesteros de Santa Cruz en el año 1923, lleva en su medio pie la inscripción "SIENDO CURA D PATRICIO BALLESTEROS"; la campana había sido fundida, pues, por los sucesores de Rufino Ballesteros (Juan Pérez Manjón y su esposa, Francisca Ballesteros Díez, hija de Rufino) para una iglesia cuyo párroco era también hijo de Rufino Ballesteros: Patricio Ballesteros Amigo; más claro: la campana fue fundida por el cuñado del cura]

[soy consciente del abuso del término "suponemos", ya que me ha resultado muy complicado elaborar el árbol genealógico de los Ballesteros de Santa Cruz durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, ya que no existen libros parroquiales de Santa Cruz del Tozo y el registro civil del municipio de La Piedra comienza en 1881 para los nacimientos y no lo hace hasta 1930 para los matrimonios]    

Rufino Ballesteros Lastra aún aparece en algunos boletines oficiales de la provincia durante la primera década del siglo XX, y su firma campanera (Rufino Ballesteros E Hijo) lo hace hasta el año 1916 (campana romana "Sagrados Corazones", en la iglesia de Villatoro), por lo que supongo que aún vivía por entonces, a la avanzada edad de 78 años.

En cuanto a la actividad campanera propiamente dicha, he podido constatar que existe cierta indefinición y confusión entre los especialistas en el estudio de las campanas firmadas por el nombre genérico de "Ballesteros", dado que fueron varios los fundidores que portaban dicho apellido y que ejercieron su actividad durante las décadas finales del XIX.

En ocasiones, Rufino fundió alguna campana en colaboración con su hermano Fernando, lo que puede añadir aún más confusión al asunto de la identificación del fundidor. En fecha tan avanzada como 1888 aparece una noticia que nos cuenta que los hermanos Fernando y Rufino Ballesteros, naturales de Meruelo, han participado en la ceremonia de bendición de cuatro campanas por ellos fundidas para la iglesia parroquial de Liérganes, localidad de la entonces provincia de Santander. En aquellos tiempos, Rufino llevaba casi veinte años instalado en Santa Cruz del Tozo, aunque viajaría regularmente a su tierra natal, bien por motivos familiares, bien por motivos profesionales.


La Fe (Madrid)-13-01-1888


Hasta la fecha, se han documentado siete campanas firmadas por un genérico "Ballesteros" que, por las características de sus elementos decorativos, epigráficos y tipográficos, algunos especialistas han atribuido a los Ballesteros radicados en Santa Cruz del Tozo, esto es, a Rufino Ballesteros:


  1. "Jesús, María y José" (1869), en la Iglesia de San Miguel Arcángel de Villanueva-Rampalay: aunque no aparece firma alguna del fabricante, Ismael de la Iglesia se la atribuye a los Ballesteros de Santa Cruz del Tozo, sobre todo por las características decorativas de la Cruz de Calvario inserta en el medio de la campana
  2. "San Miguel" (1877), en la iglesia de San Miguel Arcángel de Los Valcárceres; en el medio pie de este esquilón figura la firma del fundidor, en caracteres más pequeños [BALLESTEROS MEHIZO SIENDO CURA D TORIBIO PORRAS]
  3. "Jesús, María y José" (1883), en la iglesia de San Miguel Arcángel en Villanueva-Rampalay: lleva por firma, inserta en el medio pie, la leyenda [BALLESTEROS ME HIZO SIENDO CURA D ANSELMO RUIZ]; al igual que la otra de esta misma parroquia, Ismael de la Iglesia se la atribuye a los Ballesteros de Santa Cruz del Tozo
  4. "Jesús, María y José" (1884), en la iglesia de San Andrés Apóstol en Berlangas de Roa; era la antigua campana concejil, y en su medio puede leerse [SE FUNDIO ESTA CAMPANA A COSTA DEL MUNICIPIO DE BERLANGA EN 1884]; no está firmada por fundidor alguno, aunque Sanz Platero se la atribuye a los hermanos Fernando y Rufino Ballesteros (que fundieron varias campanas para Aranda en 1888) 
  5. "Santa Bárbara" (1885), pequeño esquilón colgado en la Panadería S'Estació en Palma de Mallorca, firmado, en esta ocasión en forma de cartela, situada en el medio de la campana [BALLESTEROS MEHIZO ANO 1885]; Sanz Platero (campaners.com) atribuye esta campana a "Rufino Ballesteros Hijo", firma que -hasta el momento- no ha aparecido en campana alguna [sí lo ha hecho "Rufino Ballesteros E Hijo"] 
  6. "Jesús, María y José" (1890), en la iglesia de San Cosme y San Damián en Poza de la Sal: esquilón firmado por "los Ballesteros" en una cartela situada en el medio de la campana [SIENDO PARROCO / D PEDRO PEREZ / MEFUNDIERON LOS / BALLESTEROS 1890]; por las características de la Cruz de Calvario, la fecha y el lugar, todo indica que se trata de una campana fundida por Rufino Ballesteros de Santa Cruz del Tozo, solo o en colaboración con su hermano Fernando
  7. "Esquilín del Ayuntamiento" (1892), en el vano central del desván del antiguo edificio del Ayuntamiento de Santibáñez Zarzaguda; también aparece la firma que luego sería característica de Rufino Ballesteros, en caracteres más pequeños [BALLESTEROS MEHIZO SIENDO ALCALDE D DONISIO LOPEZ] 


Por otra parte, se han documentado 16 campanas claramente firmadas por Rufino Ballesteros: todas ellas colgadas en iglesias situadas en la comarca del Úrbel y del cercano Hormazuela (ya que la situada en una iglesia de la ciudad de Burgos procede de otra parroquia):

  1. "San Pelayo" (1870), en la iglesia de San Pelayo de La Parte (Las Hormazas); en el medio pie de este esquilón aparece la firma [BALLESTEROS LASTRA] refiriéndose, con muchas probabilidades, a Rufino Ballesteros Lastra, tanto por la fecha de fundición como por la cercanía de la iglesia de La Parte a Santa Cruz del Tozo
  2. "Santa Trinidad" (1872), en la iglesia de San Román de Ros[NOS FUNDIO D RUFINO BALLESTEROS]
  3. "San Román" (1872), en la iglesia de San Román de Ros[NOS FUNDIO D RUFINO BALLESTEROS]
  4. "La Natividad" (1872), en la iglesia de La Natividad de Los Tremellos[RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  5. "San Esteban" (1881), en la iglesia de San Esteban de Las Celadas[NOS FUNDIO D RUFINO BALLESTEROS]
  6. "San Pedro Ad Vincula" (1893), parroquia del Pilar, en la ciudad de Burgos; campana procedente de otra parroquia (quizás del valle de Valdivielso); [RUFINO BALLESTEROSMEHIZO]
  7. "Santa Bárbara" (1893), en la iglesia de San Pelayo en La Parte (Las Hormazas); [RUFINO BALLESTEROS ME FECIT]
  8. "San Pelayo" (1893), en la iglesia de San Pelayo de La Parte (Las Hormazas); [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  9. "San Emeterio" (1894), en la iglesia de San Juan Bautista de Montorio; [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  10. "Sagrada Familia" (1895), en la iglesia de La Natividad de Los Tremellos [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  11. "Santa Columba" (1895), en la iglesia de Santa Columba de Quintanilla de la Presa [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  12. "Antonia" (1897), en la iglesia de San Cristóbal de Arroyal de Vivar [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  13. "San Isidro" (1898), en la iglesia de San Esteban de Arcellares del Tozo[RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  14. "San Esteban" (1898), en la iglesia de San Esteban de Las Celadas [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  15. "Santos Justo y Pastor" (1898), en la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Ruyales del Páramo [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]
  16. "Virgen de las Candelas" (1899), en la iglesia de la Purificación de Nuestra Señora de Úrbel del Castillo [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO]


II. RUFINO BALLESTEROS E HIJO (1895-1915)

Hasta la fecha se han documentado dieciséis campanas firmadas por "Rufino Ballesteros e Hijo"; aunque la firma aparece bajo cuatro formas diferentes:

  • periodo 1895-1912: en forma de leyenda situada en el medio pie de la campana [RUFINO BALLESTEROS E HIJO ME HICIERON]
  • periodo 1905-1906: en forma de leyenda situada en el medio pie de la campana [PABLO Y RUFINO BALLESTEROS ME FUNDIERON], aunque también con el orden de los nombres cambiado [RUFINO Y PABLO BALLESTEROS MEHICIERON] 
  • periodo 1913-1916: en forma de sello de fabricante, ovalado, situado en el medio de la campana, a veces debajo de la base de la cruz de calvario, a veces en la cara opuesta a aquella [FUNDICION DE CAMPANAS DE / RUFINO BALLESTEROS E HIJO / SANTA CRUZ DEL TOZO BURGOS] 


Sello de Rufino Ballesteros E Hijo (Bisjueces, 1913); Ulises Hernando Chico (tantalan.com)

Sello de Rufino Ballesteros E Hijo (Villatoro, 1916); Ismael de la Iglesia (campanerosdeburgos.com)


En diversas publicaciones y webs especializadas en el mundo campanero aparece recogida la firma o sello "RUFINO BALLESTEROS HIJO". Después de la observación detenida de fotografías propias y ajenas, cabe asegurar que dicha firma jamás existió. Quizás el error esté originado por el pequeño tamaño que presenta la "E" que aparece insertada entre Ballesteros e Hijo, precisamente.

Para añadir aún más confusión al intento de estandarizar la nomenclatura utilizada en la firma de los campaneros el Tozo, encontramos un breve periodo (1895-1898) durante el cual la firma campanera vuelve a ser la exclusiva de Rufino Ballesteros, [RUFINO BALLESTEROS ME HIZO].

Es más, encontramos seis campanas fundidas en el año 1895, cuatro de las cuales llevan la firma de "Rufino Ballesteros E Hijo" (dos en Ros y otras dos en Castrillo), mientras que las otras dos llevan la firma exclusiva de "Rufino Ballesteros" (Quintanilla de la Presa y Los Tremellos).

Damos por sentado que el "Hijo" al que se refieren tanto las inscripciones en el medio pie de varias campanas como el sello del fundidor que luce en el medio de otras tantas, se refiere a Pablo Ballesteros Díez, nacido en Santa Cruz del Tozo en 1881, hijo de Rufino Ballesteros Lastra (Meruelo, 1837) y Vicenta Díez González (Coculina, 1854).

Aparte de su nacimiento, consignado en el registro civil del municipio de La Piedra, no hemos encontrado posteriores referencias de Pablo Ballesteros, por lo que creemos que pudo fallecer o abandonar la actividad fundidora hacia el año 1916 (fecha que aparece en la última campana firmada por "Rufino Ballesteros E Hijo"), quizás al tiempo que lo hizo su padre Rufino. 

La mayor parte de las 18 campanas documentadas de las fundidas en el periodo 1895-1916, firmadas por "Rufino Ballesteros E Hijo" (en sus diversas formas) se encuentran colgadas en campanarios de iglesias situadas en las comarcas de El Tozo, Valdelucio, el Úrbel y zonas limítrofes (Sedano, Aguilar, Melgar, Los Altos, Alfoz de Burgos); únicamente encontramos un ejemplar en una zona algo más alejada (Bisjueces, en Villarcayo); aparte de la ubicada en Andalucía, por los motivos antes expuestos:

  1. "Santísima Trinidad" (1895), en la iglesia de La Asunción de Castrillo de Rucios 
  2. "Corazón de María" (1895), en la iglesia de La Asunción de Castrillo de Rucios [refundida por Quintana en 2024]
  3. "San Gabriel" (1895), en la iglesia de San Román de Ros 
  4. "Ángel Custodio" (1895), en la iglesia de San Román de Ros 
  5. "Santa Cruz" (1905), en la iglesia de la Santa Cruz en Santa Cruz del Tozo [PABLO Y RUFINO BALLESTEROS ME FUNDIERON]
  6. "Santa María" (1906), en la iglesia de San Vicente de Mundilla de Valdelucio [RUFINO Y PABLO BALLESTEROS MEHICIERON]
  7. "San Esteban" (1909) en la iglesia de San Esteban Protomártir de Moradillo de Sedano
  8. "Corazón de Jesús" (1909), en la iglesia de La Asunción de Avellanosa del Páramo; esta campana desapareció en 1999, al ser refundida por Abel Portilla  
  9. "Sagrado Corazón de Jesús" (1911), en la iglesia de La Santa Cruz de Escóbados de Abajo 
  10. "Campana del Padre Manjón" (1911), en el patio de las Escuelas del Ave María, sitas en el Sacromonte (Granada)
  11. "Patriarca San José" (1912), en la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Melgar de Fernamental
  12. "San Benedicto" (1913), en la iglesia de San Juan Bautista de Bisjueces 
  13. "Cristo Sálvanos" (1913), en la colegiata de Aguilar de Campoo
  14. "Sagrados Corazones de Jesús" (1914), en la iglesia de Santa Marina de Nidáguila
  15. "Santa María" (1914), en la iglesia de Santa Marina de Nidáguila 
  16. "Sagrada Familia" (1914), en la iglesia de Santa María de La Piedra
  17. "San Juan Bautista" (1915), en la colegiata de Aguilar de Campoo
  18. "Sagrados Corazones" (1916), en la iglesia de El Salvador de Villatoro


Todas ellas (tanto las esquilonadas como las romanas) presentan elementos decorativos, tipográficos y epigráficos claramente característicos de la fundición de Rufino Ballesteros de Santa Cruz del Tozo.

[la campana "San Benedicto" (1913) de la iglesia de Bisjueces presenta la peculiaridad, situada debajo de la Cruz de calvario y el sello de fabricante, de la inscripción latina "HOC SIGNO VINCES" (con este signo vencerás), alusivo a la visión de Constantino previa a la batalla de Puente Milvio (año 312), a consecuencia de la cual mandó colocar dicha leyenda en los estandartes de sus legiones, logrando la victoria decisiva para el futuro del Imperio]

Hasta que no avancen más los trabajos de documentación, no podemos asegurar que aquel de 1916 fuera el último año en el que se fundieron campanas bajo la firma de Rufino Ballesteros E Hijo, aunque todo parece indicar que así fue.


III. JUAN PÉREZ MANJÓN, SUCESOR DE BALLESTEROS (1917-1951)

Sabemos que, hacia el año 1909, el loriego Juan Pérez Manjón (Sargentes de la Lora, 1885) contrajo matrimonio con Francisca Ballesteros Díez (Santa Cruz del Tozo, 1888), la hija más joven de Rufino. 

Como ya he comentado, desconozco los motivos por los que el primogénito de Rufino, Pablo Ballesteros Díez (Santa Cruz del Tozo, 1881), no continuó con el oficio de su padre. Quizás falleciera joven, quizás partiera hacia otros lares. El caso es fue Juan Pérez Manjón, el yerno de Rufino, el que aprendió los secretos del oficio y ácabó por convertirse en el sucesor del fundidor trasmerano.


Firma de Juan Pérez Manjón: nacimiento de su hijo Julio (1919)


No sabemos el año exacto en el que se levantó el edificio que hacía las funciones de vivienda, anexo al taller de fundición, aunque no se alejaría mucho de los años centrales de la década de 1910. Como ya hemos comentado, sobre los dinteles de dos de las ventanas de la fachada principal aún pueden leerse claramente las iniciales de Juan Pérez Manjón y de su esposa, Francisca Ballesteros Díez.






Entre las campanas documentadas hasta la fecha, no es hasta el año de 1917 cuando aparece la primera campana acuñada por el nuevo sello de fábrica de Juan Pérez Manjón.

[F(UNDICI)ON DE CAMPANAS DE JUAN PEREZ MANJON / S(UCES)OR DE BALLESTEROS / S(AN)TA CRUZ DEL TOZO (BURGOS)]

Este nuevo sello, en forma de "óvalo enmarcado por una cartela" parece inserto por primera vez, entre las campanas documentadas hasta la fecha, en la "San Vicente" (1917), colgada en el campanario de la iglesia de Quintanilla Pedro Abarca. Este "sello oval" se mantendrá en todas las campanas fundidas por Juan Pérez Manjón desde aquel 1917, a lo largo de toda la década de 1920, y hasta el año 1930, inclusive.

[en algunas publicaciones especializadas aparece erróneamente identificada la leyenda "SOR DE BALLESTEROS" como si se tratara de un hijo de Rufino cuando, como ya hemos dicho, se refiere a la condición de Juan Pérez Manjón como "sucesor" de Rufino Ballesteros; en otras publicaciones se va incluso más allá, al identificar "SOR" como "Sobrinos" de Ballesteros] 


Sello "antiguo" de Juan Pérez Manjón-Sucesor de Ballesteros (Talamillo, 1923)

Sello "antiguo" de Juan Pérez Manjón-Sucesor de Ballesteros (Huérmeces, 1926)

Sello "antiguo" de Juan Pérez Manjón-Sucesor de Ballesteros (Ruyales del Páramo, 1919)


Durante los primeros años de su actividad como campanero, Juan Pérez Manjón aparece reiteradamente en la prensa de la época. Así, el Diario de Burgos de 19 de diciembre de 1918 recoge el accidente acaecido en Cubillo del Campo, al hundirse la techumbre de una cochera en la que se estaba realizando el pesaje de unas campanas fabricadas por el fundidor tozano.

En ese mismo año de 1918, aparece publicada una curiosa noticia, que hace referencia a un hecho delictivo cometido en 1882, cuando a Rufino Ballesteros le fueron sustraidas 1000 pesetas (una cantidad muy importante para le época); treinta y seis años después, alguien hizo entrega de ese dinero al párroco de Sedano, para así lavar su conciencia y conseguir el perdón celestial; como Rufino ya había fallecido, la restitución le fue entregada a su sucesor, su yerno Juan Pérez Manjón.


El Castellano, 24 mayo 1918

Así mismo, en la prensa escrita de los años veinte, aparecen insertos varios anuncios comerciales de la fundición de campanas de Juan Pérez Manjón.



El Castellano, 23 mayo 1921

El Castellano, 30 enero 1928

El Castellano, 31 marzo 1928


En una época de penuria económica, los "industriales" solían compaginar su actividad principal con otras de menor importancia, aunque en absoluto desdeñables. Así, en 1922, Juan Pérez Manjón aparece como "administrador" en Santa Cruz del Tozo del coche correo de Burgos a dicha localidad (por entonces aún se encontraba en construcción el tramo entre Santa Cruz y Aguilar). También encontramos su nombre, en 1929, en la relación de directivos de la Asociación de Molineros, en representación de los molineros del partido judicial de Sedano.


Diario de Burgos, 13 abril 1922


Aunque hasta la fecha solo se han documentado cinco campanas fundidas por Juan Pérez Manjón durante la década de los años treinta del siglo XX, suponemos que aparecerán algunas más según vayan incrementándose las visitas a los diversos campanarios de la comarca. No obstante, cabe suponer un cierto parón en las labores de fundición de campanas durante la guerra civil (1936-1939), debido a las prioridades bélicas en la utilización del cobre y otros metales.

Lo que sí hemos podido constatar es que, hacia 1931, se produce una renovación en el diseño del sello comercial utilizado por Juan Pérez Manjón desde que comenzó con su actividad fundidora en 1917. Al sello "ovalado enmarcado en una cartela" le sustituye ahora un nuevo sello en forma de "escudo coronado", que se mantendrá ya invariable hasta el cierre definitivo de la fundición en 1965.


Sello "moderno" de Pérez Manjón (Santibáñez, 1942)

Sello "moderno" de Perez Manjón (Borcos, 1961)

Sello "moderno" de Pérez Manjón (Talamillo, 1963)


Por aquellos años de escasa motorización, Juan Pérez Manjón aparece como propietario de un vehículo a motor (1934), algo sin duda importante para un negocio que suponía realizar continuos y prolongados viajes por todo el área de influencia comercial.


Censo Electoral en el municipio de La Piedra (1932)


En 1932 aparece su nombre al instalarse dos nuevas campanas (aún no documentadas), por él fabricadas, en la iglesia de Villamediana, en el Cerrato palentino, muy cerca de la capital. Todo parece indicar que el negocio iba bien en aquellos años de brotes anticlericales y las consiguientes reacciones a favor de las manifestaciones religiosas más enraizadas, entre las que destacarían el ciudado y restitución de las campanas eclesiales.

Durante los años cuarenta, el taller de fundición de Santa Cruz del Tozo se publicita temporalmente con el nombre de "Juan Pérez Manjón e Hijos", aunque el sello estampado en las campanas siga siendo el mismo.


Diario de Burgos, 17 septiembre 1944




Según lo recogido en la prensa de la época, Juan Pérez Manjón falleció en Santa Cruz del Tozo a principios del año 1951, a los 65 años de edad.

En su condición de "Sucesor de Ballesteros", Juan Pérez Manjón estuvo al frente de la fundición durante nada menos que 35 años, en unos tiempos de gran actividad campanera, sobre todo en la vieja Castilla campesina, una sociedad que aún conservaba altos niveles de religiosidad, y en cuyo seno la iglesia mantenía un enorme poderío social, cultural y económico.

Durante esos 35 años de actividad al frente de la fundición de Santa Cruz del Tozo, muchas serían las campanas realizadas por Juan Pérez Manjón. Un cálculo conservador (diez campanas al año) nos habla de un mínimo de 350 campanas fundidas en ese periodo, sin duda el más prolífico (al menos por su duración) de los cuatro en que hemos dividido la actividad fundidora tozana.  

De los siete hijos que le sobrevivieron (Encarnación, Julio, Gonzalo, Sara, Samuel, María Ángeles y José) fue Julio el que siguió adelante con el taller de fundición.

Hasta el momento, se han documentado 44 campanas fundidas por Juan Pérez Manjón en el periodo 1917-1951, bajo el sello "Juan Pérez Manjón-Sucesor de Ballesteros":

  1. "San Vicente" (1917), en la iglesia de San Vicente Mártir en Quintanilla Pedro Abarca
  2. "San Antonio de Padua" (1917), en la iglesia de La Asunción en Villahernando
  3. "Campana Izquierda" (c.1917), en la iglesia de San Martín Obispo en Villaute; aunque no es posible el acceso a la espadaña-campanario, con el uso de binoculares se aprecian: el sello "ovalado" del fundidor Juan Pérez Manjón, ciertos elementos decorativos (Cruz de Calvario con sagrados corazones a ambos lados), número de cordones (3+3) que enmarcan la epigrafía del tercio, que nos permiten datar la campana con cierta exactitud
  4. "Campana Izquierda" (1918), en la iglesia de Santa María Magdalena en  Rucandio
  5. "Campana Derecha" (1918), en la iglesia de San Cosme y San Damián en Herrera de Valdivielso
  6. "Santiago Apóstol" (1919), en la iglesia de Santiago Apóstol en Marmellar de Arriba
  7. "Virgen María" (1919), en la iglesia de los Santos Justo y Pastor en Ruyales del Páramo
  8. "Sagrados Corazones" (1920), en la iglesia de La Asunción de Sotragero
  9. "Santa María" (1920), en la iglesia de San Román Mártir de Fresno de Rodilla
  10. "Santa Bárbara" (1920), en la iglesia de San Román Mártir de Fresno de Rodilla
  11. "Sagrados Corazones" (1920), en la iglesia de San Cristóbal de Moradillo del Castillo 
  12. "Santa Bárbara" (1921), en la iglesia de San Martín Obispo de Villaverde del Monte
  13. "Santa Marina" (1921), en la iglesia de Santa Marina de Llanillo de Valdelucio [refundida por Quintana en 2019]
  14. "Santa Ana" (1921), en la iglesia de San Miguel Arcángel de Valdenoceda
  15. "San Miguel" (1921), en la iglesia de San Miguel Arcángel de Valdenoceda
  16. "Santa Bárbara" (1922), en la iglesia de La Asunción de Rubena
  17. "Santa Bárbara" (1923), en la iglesia de San Pedro y San Pablo de Gredilla de Sedano
  18. "Santa Bárbara" (1923), en la iglesia de San Vicente Mártir de Quintanilla Pedro Abarca
  19. "Santa María" (1923), en la iglesia de La Asuncion en Talamillo del Tozo
  20. "Niño Jesús" (1925), en la iglesia de La Asunción en Sotragero
  21. "Niño Jesús" (1925), en la iglesia de San Martín Obispo en Isar
  22. "San Juan" (1926), en la iglesia de San Juan Bautista en Huérmeces
  23. "Sagrados Corazones" (1928), en la iglesia de San Pantaleón Mártir en Fresnedo (Villarcayo)
  24. "Santa Marina" (1928), en la iglesia de Santa Marina de Llanillo de Valdelucio [refundida por Quintana en 2019]
  25. "Sagrados Corazones" (1928), en la iglesia de San Miguel Arcángel en Quintanilla Valdebodres
  26. "Santa Bárbara" (1930), en la iglesia de San Mamés Mártir de San Mamés de Burgos
  27. "Santa Teresita" (1932), en la iglesia de San Martín Obispo de Villarmero [primera aparición del nuevo sello de fabricante en forma de "escudo rematado por corona"]
  28. "Sagrado Corazón de María" (1937), en la iglesia de El Salvador en Barrio de Bricia [refundida por Abel Portilla en 1998]
  29. "San Esteban" (1938), en la iglesia de San Esteban Protomártir de Arcellares del Tozo
  30. "La Natividad" (1938), en la iglesia de La Natividad de Los Tremellos
  31. "San Juan Bautista" (1940), en la iglesia de San Juan Bautista de Montorio
  32. "La Gorda" (1940), en la iglesia de la Asunción de Horche (Guadalajara)
  33. "La Mediana" (1940), en la iglesia de la Asunción de Horche (Guadalajara)
  34. "La Esquilona" (1940), en la iglesia de la Asunción de Horche (Guadalajara)
  35. "El Campanillo" (1940), en la iglesia de la Asunción de Horche (Guadalajara)
  36. "Santa Bárbara" (1942), en la iglesia de San Nicolás de Bari de Santibáñez Zarzaguda
  37. "Niño Jesús" (1942), en la iglesia de San Nicolás de Bari de Santibáñez Zarzaguda
  38. "Virgen María" (1942), en la iglesia de San Nicolás de Bari de Santibáñez Zarzaguda
  39. "Purísimo Corazón de María" (1943), en la Ex-Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias
  40. "Micaela" (1944), en la iglesia de Santa Marina de Nidáguila [refundida por los Hermanos Portilla en 2012]
  41. "Campana Romana Izquierda" (1944), en la iglesia de Santa Marina en Trashaedo; aunque no ha sido posible el acceso a la espadaña, el uso de binoculares ha permitido leer la fecha de fundición de esta campana
  42. "María del Rosario" (1945), en la iglesia de Quintanilla de la Presa de Quintanilla de la Presa
  43. "María Asunción" (1950), en la iglesia de La Asunción en Masa
  44. "Sagrada Familia" (1951), en la iglesia de Santa Eulalia de Pedrosa de Valdelucio

Al listado anterior podrían incorporarse alguna de las cuatro campanas que cuelgan del campanario de la iglesia de Santa María en Villadiego: se trata de dos esquilones situados en las troneras superiores y dos grandes campanas romanas en las troneras inferiores, todas ellas orientadas al oeste; dado que no se ha podido acceder a este campanario, la observación de estas cuatro campanas se ha realizado desde el pie de torre, por medio de binoculares, comprobándose la existencia de elementos decorativos característicos de los fundidores de Santa Cruz del Tozo (en el tercio: cenefa decorativa a base de triángulos invertidos rellenos con elementos vegetales; en el medio, pequeño crucifijo de calvario) que nos permiten suponer unas fechas de fundición comprendidas entre los años veinte y cuarenta del siglo XX. No ha sido posible leer claramente inscripción alguna.

Por último, gracias a los protocolos notariales, se sabe que Juan Pérez Manjón firmó contratos para la refundición de campanas en las localidades siguientes: Fresno de Rodilla (1920), Mahamud (1926), Villangómez (1937) y Huerta de Arriba (1937), por lo que es muy posible que estas iglesias contengan aún campanas tozanas.

[estas cuatro últimas referencias aparecen en "Enciclopedia de maestros fundidores de campanas de Cantabria". Tomo VI. Luis de Escallada González y Juan Arnáiz de Guezala. Centro de Estudios Montañeses. Santander (2024); pp. 24-30]

También sabemos, gracias a diversos vídeos y fotografías que aparecen en la red, que cuelgan campanas fundidas por Juan Pérez Manjón en las iglesias de Arenillas de Villadiego, FrandovínezTablada de Villadiego, Terradillos de Sedano y Valmala.

IV. JULIO PÉREZ BALLESTEROS: EL ÚLTIMO CAMPANERO DE SANTA CRUZ DEL TOZO (1951-1965)

Julio Pérez Ballesteros, hijo de Juan Pérez Manjon y Francisca Ballesteros Díez, nació en Santa Cruz del Tozo en 1919, siendo el quinto de los diez hijos que trajo al mundo la citada pareja (de los que solo siete sobrevivieron a la infancia).

Durante la guerra, apenas cumplidos los diecisiete años, a Julio le tocó partir hacia el frente en el año 1937. Por lo que aparece publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, en aquel año vivían en la casa-taller de fundición de Santa Cruz del Tozo un total de ocho personas (supongo que los padres de Julio y seis de sus hijos).


Censo Electoral 1946: Juan Pérez Manjón y su hijo, Julio Pérez Ballesteros, fundidores


A la muerte de su padre Juan, en febrero de 1951, Julio le sucedió al frente del negocio campanero, actividad a la que aún le quedaban unos quince años de vida. Muchas fueron las campanas fundidas por Julio Pérez Ballesteros durante la década de 1950 y la primera mitad de la de 1960. A la espera de que avancen los trabajos de documentación e inventario de campanas, puede afirmarse que muchas serán las iglesias en el entorno del Tozo (Úrbel, Humada, Valdelucio, La Lora, Sedano, Villadiego, Aguilar de Campoo) que posean (o hayan poseido) una o varias campanas fundidas en Santa Cruz durante aquellos años.

Ya se ha comentado que durante ese periodo de quince años (1951-1965), Julio mantuvo el mismo sello de fabricante (en forma de escudo rematado por corona) que el utilizado por su padre durante su segunda época (1932-1951).

Durante esos quince años, Julio Pérez Ballesteros fundió varios ejemplares de campanas romanas de gran tamaño, entre las que destacaría la ya comentada "San Miguel Arcángel" (1957), de 660 kg de bronce, colgada en el campanario de la Colegiata de Aguilar de Campoo.

Parecer ser que, durante la recta final del negocio campanero tozano, Francisca Ballesteros y sus hijos abrieron un taller de fundición en la ciudad de Burgos. Desconocemos si se trataba de una simple "sucursal" de la casa madre de Santa Cruz o de una escisión de la misma.


Diario de Burgos, 21 mayo 1959


Por lo publicado en diversas reseñas de prensa, parecer ser que ya en los últimos años de su estancia en Santa Cruz del Tozo, Julio compaginaba su tarea fundidora con el oficio de taxista. Hacia la mitad de los años sesenta, Julio acabó por cerrar la fundición y trasladó su residencia a la ciudad de Burgos, dónde ejerció de taxista hasta su jubilación.

El éxodo rural, acelerado durante la primera mitad de la década de 1960, originó que cayeran en picado los encargos de nuevas campanas. El medio rural se despoblaba a marchas forzadas y el toque a misa diaria dejó de tener la importancia de antaño. Primero se fueron los parroquianos, luego lo hicieron los curas y más tarde los campaneros (tanto los que tocaban y cuidaban de las campanas como los que las fundían). Y es que el viejo mundo rural había dejado de existir, muerto por inanición.

Esta la relación de 20 campanas documentadas hasta la fecha, de las fundidas entre 1952 y 1965, por Julio Pérez Ballesteros, aunque manteniendo el sello de fundidor (escudo rematado por corona) de su padre, "Juan Pérez Manjón-Sucesor de Ballesteros":


  1. "Sagrada Familia" (1952): iglesia de San Pantaleón Mártir en Cueva de Juarros
  2. "Santa Bárbara" (1952): iglesia de San Pantaleón Mártir en Cueva de Juarros
  3. "Santa Eulalia" (1953): glesia de Santa Eulalia de Mérida de Cardeñuela de Río Pico
  4. "Sagrados Corazones" (1953): iglesia de Santa Eulalia en Pedrosa de Valdelucio
  5. "Santa Bárbara" (1953): iglesia de San Martín Obispo en Villavedón [refundida por los Hermanos Portilla en 1993]
  6. "Santa Bárbara" (1954): glesia de Santa Eulalia de Mérida de Cardeñuela de Río Pico
  7. "Campana Mayor" (1955): iglesia de San Martín Obispo en Cilleruelo de Bricia
  8. "Campana del reloj" (1956): iglesia de La Natividad en Revilla del Campo
  9. "San Pedro" (1957): iglesia de San Pantaleón Mártir en Fresnedo (Villarcayo)
  10. "San Miguel Arcángel" (1957): Colegiata de Aguilar de Campoo
  11. "Campana Menor" (1957): iglesia de Santa Eufemia en Terradillos de Sedano
  12. "Campana Grande" (1958): iglesia de San Julián Obispo en Leva de Valdeporres
  13. "San Pedro" (1958): iglesia de San Julián Obispo en Leva de Valdeporres
  14. "Santa Bárbara" (1958): iglesia de La Asunción en Cardeñajimeno
  15. "Santiago Apóstol" (1961): iglesia de Santiago Apóstol en Borcos (Las Hormazas)
  16. "Sagrados Corazones" (1963): iglesia de San Nicolás de Bari en El Almiñé
  17. "Santa Bárbara" (1963): iglesia de San Nicolás de Bari en El Almiñé
  18. "Sagrados Corazones" (1963): iglesia de La Asunción en Talamillo del Tozo
  19. "Campana del Capitán" (1963): iglesia de San Esteban Protomártir en Villarmentero
  20. "Sagrada Familia" (1965): iglesia de Santa Eulalia de Mérida en Quecedo de Valdivielso
No podemos asegurar que esta campana (un esquilón) de la iglesia de Quecedo de Valdivielso fuera la última de las fundidas por la saga Ballesteros de Santa Cruz del Tozo, aunque sí que habrá sido una de las últimas.

[la información relativa a las inscripciones y decoraciones de las tres campanas refundidas de Castrillo de Rucios y Llanillo de Valdelucio, así como de las dos campanas rehabilitadas de Pedrosa de Valdelucio, ha sido proporcionada por la empresa Campanas Quintana S.A. de Saldaña]

APUNTES GENEALÓGICOS

1-Rufino Ballesteros Lastra (Meruelo, 1837-Santa Cruz del Tozo, c. 1917)

padres: Pablo María Ballesteros Mazo (Meruelo, 1803) y Joaquina Lastra Laso

abuelos paternos: Mamés Ballesteros Munar (Meruelo, 1776-125) y Josefa Mazo Ortiz (1777-1816)

abuelos maternos: Pedro Manuel Lastra Ballesteros y Cipriana Laso

bisabuelos paternos: Mateo Ballesteros Solano (Meruelo, 1728-1789) y Antonia Munar Ortíz

tatarabuelos paternos: Francisco Ballesteros Monte (Meruelo, 1705-1738) y Mariana Solano Menezo

Rufino Ballesteros Lastra contrajo matrimonio en primeras nupcias con María Amigo Bárcena hacia el año 1872; fruto de ese matrimonio nació Patricio Ballesteros Amigo (Santa Cruz del Tozo, 1873), futuro presbítero

Rufino Ballesteros Lastra casó en segundas nupcias, hacia el año 1880, con Vicenta Díez González (Coculina, 1854); de esta unión nacieron, al menos, cuatro hijos: Pablo (1881), Daniel (1885), María Jesús (1886) y Francisca Ballesteros Díez (1888); Daniel murió al poco de nacer  


2-Juan Pérez Manjón (Sargentes de la Lora, 1885-Santa Cruz del Tozo, 1951) 

padres: Benito Pérez Manjón y Estéfana Manjón Merino; naturales y vecinos de Sargentes de la Lora

abuelos paternos: Francisco Pérez y Martina Manjón; nat y vec de Sargentes

abuelos maternos: Juan Manjón y Rita Merino; nat y vec de Sargentes

esposa: Francisca Ballesteros Díez (Santa Cruz del Tozo, 1888)

padres: Rufino Ballesteros Lastra (Meruelo, 1837) y Vicenta Díez González (Coculina, 1854)

abuelos paternos: Pablo María Ballesteros Mazo (Meruelo, 1803) y Joaquina Lastra Laso (Meruelo); campaneros

abuelos maternos: Andrés Díez (Coculina) y Francisca González (Coculina); la profesión de Andrés era la de sastre y labrador


3-Julio Pérez Ballesteros (Santa Cruz del Tozo, 1919-Burgos, 1996)

padres: Juan Pérez Manjón (Sargentes de la Lora, 1885) y Francisca Ballesteros Díez (Santa Cruz del Tozo, 1888)

abuelos paternos: Benito Pérez Manjón y Estéfana Manjón Merino; naturales y vecinos de Sargentes de la Lora

abuelos maternos: Rufino Ballesteros Lastra (Meruelo, 1837) y Vicenta Díez González (Coculina, 1854)


ANEXOS

I-Peculiaridades epigráficas y ornamentales de las campanas tozanas
II-Un primer inventario de campanas tozanas (1860-1965)
III-Distribución geográfica de las campanas tozanas
IV-Advocaciones y mecenazgos campaneros
V-Campanas, esquilones y campanillos tozanos
VI-Curas campaneros en los bronces tozanos
VII-Campanarios con bronces tozanos


I-PECULIARIDADES EPIGRÁFICAS Y ORNAMENTALES DE LAS CAMPANAS TOZANAS

Es sabido que cada fundidor de campanas disponía de caracteres tipográficos específicos, así como de una serie de elementos ornamentales que facilitan la identificación de cada fabricante. 


EL SELLO DE FABRICANTE

El uso de un "sello de fabricante" por parte del fundidor de campanas no se generalizó hasta las décadas finales del siglo XIX. En algunos casos, el fundidor se limitaba a "firmar" la campana, inscribiendo su nombre y apellido (a veces solo el apellido; también -más raramente- los dos apellidos) en el medio pie de la campana, acompañado de la expresión "ME HIZO", "ME FECIT", "ME HICIERON", "NOS FUNDIO" o "ME FUNDIERON".

En el caso de la saga Ballesteros, en ocasiones se firmaba la campana por medio de una inscripción en forma de cartela, situada en el medio de la campana, generalmente debajo de la base de la Cruz de Calvario. 

El sello propiamente dicho solía situarse en el medio de la campana, en la cara interior de la misma, para que resultara claramente visible desde el interior del campnario, como elemento publicitario que aquel era. Ya hemos descrito e ilustrado los tres sellos diferentes que usó la saga Ballesteros de Santa Cruz del Tozo:

  • Sello ovalado de Rufino Ballesteros E Hijo (1913-1916)
  • Sello ovalado de Juan Pérez Manjón (1917-1930)
  • Sello en escudo coronado de Juan Pérez Manjón (1931-1965)

INSCRIPCIONES Y ORNATOS DEL "TERCIO" DE LAS CAMPANAS TOZANAS

A lo largo de sus ciento y pico años de vida, la fundición de Santa Cruz ha experimentado una lógica evolución en la epigrafía y las ornamentaciones inscritas en los hombros de sus campanas ("tercio"), al compás de modas y tendencias de cada época.

Hasta el año 1942, las inscripciones del tercio de la campana hacían referencia -principalmente- a la advocación de la misma y al año de su fundición. A veces, se añadía la expresión "DEDICADA A" para reafirmar aún más el nombre de la campana; por idéntico motivo, también solía añadirse la expresión "ORA PRO NOBIS" ("ORA PRONOBIS", en su forma vulgar).

La epigrafía del tercio solía estar enmarcada por dos o tres cordones arriba y abajo de la misma. El uso de los tres cordones se limita a los años 1906-1918, manteniéndose para el resto del tiempo el uso de dos cordones.

Justo debajo de los cordones inferiores del tercio solía aparecer una estrecha cenefa decorativa con motivos diversos:

A - Motivos vegetales incluidos en una serie de triángulos isósceles invertidos:


Villatoro: "Sagrados Corazones" (1916, Rufino Ballesteros)

B - Motivos vegetales incluidos en una serie de triángulos equiláteros invertidos:


Talamillo: "Santa María" (1923, Juan Pérez Manjón)

C - Series de arcos insertas en una especie de guirnaldas:


Arroyal: "Antonia" (1897, Rufino Ballesteros)

D - Series de dos campanillas insertas en triángulos equiláteros invertidos con rombos aislados con cuatro campanillas insertas en aspa:


Valdenoceda: "San Miguel" (1921, Juan Pérez Manjón)



A partir de 1942, desaparece (salvo raras excepciones) la epigrafía del tercio de las campanas tozanas, pasando a concentrarse todas las inscripciones en el medio pie de las mismas. A cambio, la banda del tercio pasa a ser ocupada por una elaborada cenefa decorativa a base de motivos vegetales, limitada por dos cordones arriba y abajo.


Talamillo: "Sagrados Corazones" (1963, Julio Pérez Ballesteros)



INSCRIPCIONES Y ORNATOS DEL "MEDIO" DE LAS CAMPANAS TOZANAS

Como rasgo común para todas las campanas castellanas, no solo las fabricadas por la saga Ballesteros de Santa Cruz del Tozo, cabe destacar la importancia de la denominada "Cruz de Calvario" (cruz con base trapezoidal). Esta cruz, con base trapezoidal (remedo del Monte Calvario), y generalmente de gran tamaño, está siempre situada en el medio de la campana, concretamente en la orientación exterior de la misma, mirando hacia el caserío del pueblo que se extiende a sus pies, al que debe prestar su protección.

A lo largo de sus ciento y pico años de vida, la fundición tozana ha ido modificando notablemente los tipos y diseños de Cruz de Calvario utilizados en sus campanas:

A - Los ejemplares fundidos durante las tres últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX consistían en grandes Cruces de Calvario, elaboradas a base de molduras de contenido diverso (estrellas, hexapétalas y otros motivos forales, aspas, círculos concéntricos, etc), y cuyos brazos y cabecero se encontraban rematados por molduras triangulares:


Poza de la Sal: "Sagrada Familia" (1890)



Santa Cruz del Tozo: "Santa Cruz" (1905)


Mundilla de Valdelucio: "Santa María" (1906)


Sacromonte, Granada: "Campana del Padre Manjón" (1911)


Durante gran parte de este periodo de grandes Cruces de Calvario, en la cara interior del medio de la campana solía aparecer una imagen del Sagrado Corazón de María (a la izquierda; no espinado) o del Sagrado Corazón de Jesús (a la derecha; espinado); también solía ser frecuente el uso del monograma de la Virgen María acompañado de los citados Sagrados Corazones a ambos lados, más o menos alejados entre sí, hasta llegar a ocupar posiciones claramente laterales.


Mundilla de Valdelucio: "Santa María" (1906), monograma VM


En ocasiones, debajo de la imagen de los Sagrados Corazones aparecían las iniciales [AMGD], con el significado de "A mayor gloria de Dios"; también, debajo de S.C. de Jesús, podía aparecer la leyenda inscrita manualmente "Reinaré en España", tal y como sucede con algunas campanas (Ruyales del Páramo) fundidas en el entorno del año 1899, cuando el Papa León XIII promulgó su encíclica "Annun Sacrum" en la que ordenaba que en todas las iglesias católicas se celebrara la Consagración al S.C. de Jesus. Fueron años de gloria para la más sacra de todas las vísceras.


Castrillo de Rucios: "Campana de misa" (1895), S.C. de Jesús

Ruyales del Páramo: "Santos Justo y Pastor" (1898), S. C. de Jesús

Las Celadas: "San Esteban" (1898), Sagrado Corazón de María



B - Durante el periodo 1912-1930 la enorme Cruz de Calvario es sustituida por un crucifijo a escala humana, manteniendo una base trapezoidal como remedo del Monte Calvario, y apoyada en los cordones del medio pie. Se mantienen los Sagrados Corazones a ambos lados, aunque ahora destacando claramente sobre el conjunto.
 

Quintanilla Pedro Abarca: "San Vicente" (1917)


C- Durante el periodo 1930-1965 la Cruz de Calvario es sustituida por una "Cruz radiante con pedestal" (una especie de "Cruz de Sagrario") que, además de perder su base trapezoidal, sufre una migración hacia la zona central del medio de la campana, abandonando la compañía de los cordones superiores del medio pie.


Masa: "La Rota" (1950)


Durante este mismo periodo, también aparecen algunos ejemplares que, en lugar de la mencionada cruz radiante, en su medio lo hace una sencilla cruz sobre pedestal, perdiendo rayos y remates decorativos.


Santibáñez Zarzaguda: "Niño Jesús" (1942)


Como también sucede con otros fundidores, los Ballesteros de Santa Cruz evolucionan sus diseños desde las campanas muy decoradas de los años de entre siglos a otros de mayor sencillez, que se manifiesta sobre manera a partir de los años cuarenta del siglo XX. 



INSCRIPCIONES Y ORNATOS DEL "MEDIO PIE" DE LOS BRONCES TOZANOS
  
El "medio pie" constituye  la parte menos ornada de las campanas tozanas y de todas las campanas en general. En el "medio pie" se concentra la mayor parte de la epigrafía de una campana, en especial la relacionada con las personas que la fundieron, encargaron y pagaron: maestro fundidor, cura párroco, alcalde del lugar y/o mecenas campanero.

La ornamentación se llimita a dos o tres cordones por encima y por debajo de la banda epigráfica. A lo más que se llega, en ocasiones, es a que la base trapezoidal de una Cruz de Calvario o el remate inferior de una cartela se apoyen sobre los cordones superiores del medio pie. 

En las campanas tozanas, es posible diferenciar dos periodos según los contenidos epigráficos del medio pie:

A - Durante el largo periodo 1869-1942, en el medio pie se inscriben los nombres del fundidor, del cura párroco y, en ocasiones, del alcalde o del patrocinador. Durante la época de Rufino Ballesteros y de Rufino Ballesteros E Hijo, ya hemos visto las diferentes firmas y sellos utilizados. Con la llegada de Juan Pérez Manjón, desaparece la firma del medio pie y se pasa a utilizar el sello, inscrito en el medio de la campana, por lo que en el medio pie únicamente aparecen el nombre del cura párroco y, en la mayor parte de las ocasiones, también el del alcalde.


Ruyales del Páramo (1898): "...SIENDO CURA D PEDRO NOGAL..."

Las Celadas (1898): "...RUFINO BALLESTEROS MEHIZO..."


Mundilla (1906): "...RUFINO Y PABLO BALLESTEROS MEHICIERON..."

Talamillo (1923): "...SIENDO CURA D PATRICIO BALLESTEROS..."


B- Durante el periodo final de la fundición de Santa Cruz, 1942-1965, al desaparecer toda inscripción del tercio de las campanas tozanas, pasa a concentrarse en el medio pie toda la epigrafía campanera: advocación, año de fundición, nombre del cura y nombre del alcalde. Como el espacio no es infinito, en ocasiones no se incribe el nombre del alcalde.


Revilla del Campo: "IHS MARIA ORA PRONOBIS ANO 1956"

Borcos: "SANTIAGO APOSTOL COSTEADA POR LA FABRICA  ANO 1961"



II-UN PRIMER INVENTARIO DE CAMPANAS TOZANAS

Resulta complicado realizar un cálculo -ni siquiera aproximado- del número total de campanas realizadas durante los cien años de actividad fundidora de los Ballestreros de Santa Cruz. Una cifra prudente (una media de diez campanas al año) nos llevaría a un mínimo de 1000 campanas (tanto de grandes campanas romanas como de las más ligeras esquilonadas y los campanillos).

Hay que aclarar que, sobre todo durante las décadas finales del siglo XIX, muchas de las campanas eran fundidas "a pie de torre", en la propia localidad dónde se situaba la iglesia, evitando largos y tortuosos transportes de unas campanas que podían alcanzar pesos del orden de 300-500 kg.

Cabe considerar que una parte (quizás un 10-15%) de esas "más de mil campanas" fundidas por los de Santa Cruz, no habrá llegado a nuestros días, debido fundamentalmente a tres causas:

  • porque fueron refundidas en años o décadas posteriores por presentar roturas, grietas o defectos de fabricación 
  • porque fueron trasladadas a otros lugares tras la declaración de ruina de la pequeña iglesia o ermita que las portaba, resultando más complicada su posterior identificación
  • porque fueron robadas (sobre todo los esquilones y campanillos) de edificios religiosos semiarruinados o enclavados en lugares escasamente poblados, acabando en manos privadas (anticuarios y coleccionistas)
Se ha intentado compilar toda la información existente sobre las campanas tozanas, tanto en internet como en libros especializados en el mundo campanero.

Para completar la información publicada, se han visitado unos cuantos campanarios ubicados en la zona Úrbel-Tozo; a la mayor parte de ellos se ha podido acceder; en otros casos, por motivos diversos (espadañas no accesibles), nos hemos tenido que conformar con una observación desde el exterior. Los campanarios visitados han sido los siguientes:

  • Acedillo
  • Brullés
  • Las Celadas
  • Corralejo de Valdelucio
  • Borcos (Las Hormazas)
  • Fuente Úrbel
  • Hormazuela
  • Huérmeces
  • Miñón de Santibáñez
  • Mundilla de Valdelucio
  • Pedrosa de Valdelucio
  • La Piedra
  • La Rad
  • Ruyales del Páramo
  • San Miguel (Los Valcárceres)
  • Santa Cruz del Tozo
  • Santibáñez Zarzaguda
  • Talamillo del Tozo
  • Los Tremellos
  • Villahernando
  • Villaute 

En algunos casos, y aunque se tratara de poblaciones muy cercanas a Huérmeces (Quintanilla Pedro Abarca, San Pantaleón del Páramo, Castrillo de Rucios, Montorio, Masa, Ros), no se ha realizado visita alguna a sus campanarios por encontrarse ya suficientemente documentados en diversas páginas especializadas en el mundo campanero (tantalan.com, campanerosdeburgos.com y campaners.com)

Se han incluido en el listado las ocho campanas tozanas que han sido refundidas recientemente, y cuyas epigrafías figuran en los archivos de los fundidores correspondientes (Campanas Quintana, de Saldaña; Hermanos Portilla y Abel Portilla, de Gajano):

  1. Castrillo de Rucios: "Corazon de María" (1895), Quintana (2024)
  2. Avellanosa del Páramo: "Corazón de Jesús" (1909), Abel Portilla (1999)
  3. Llanillo de Valdelucio: "Santa Marina, chica" (1921), Quintana (2019)
  4. Llanillo de Valdelucio: "Santa Marina, grande" (1928), Quintana (2019)
  5. Barrio de Bricia: "Sagrado Corazón de María" (1937), Abel Portilla (1998)
  6. Nidáguila: "Micaela" (1944), Hermanos Portilla (2012)
  7. Villabedón: "Santa Bárbara" (1953), Hermanos Portilla (1993)
  8. Cardeñuela Riopico: "Santa Bárbara" (1954), Abel Portilla (2022)

En este post nos limitaremos, pues, a presentar un listado inicial de 105 ejemplares, al que iremos añadiendo nuevas campanas según vayan documentándose más y más campanarios en la provincia de Burgos y zonas límítrofes de Palencia y Cantabria, antaño pertenecientes a la dióesis de Burgos.

En la siguiente tabla-resumen se indican la localidad, la parroquia, la advocación de la campana, el tipo de la misma (Esquilonada o Romana), el año de fundición, el diámetro de la boca (cm) y el peso aproximado de la campana (kg).

[para las campanas esquilonadas se ha utilizado la fórmula que consiste en multiplicar una constante (579) por el cubo del diámetro de la boca de la campana; para las grandes campanas romanas se han descontado unos 14-15 cm del diámetro de la boca]

Los colores de fondo hacen referencia a cada una de las cuatro etapas en las que pueden dividirse los ciento y pico años de actividad fundidora de la saga Ballesteros de Santa Cruz del Tozo; se ha añadido el número de campanas documentadas para cada etapa.

 








Hay que tener en cuenta que varios campanarios en espadaña no cuentan con acceso por medio de escaleras -sobre todo en las iglesias sometidas a recientes rehabilitaciones- por lo que la documentación se ha tenido que realizar desde el propio pie de torre, a base de binoculares, algo de pulso y mucha paciencia.

En algunos casos, la mínima documentación sobre una campana (constatación del fabricante y año de fundición) se ha obtenido a partir de vídeos colgados en Youtube por diversos aficionados al mundo campanero.

Para la confección del anterior listado, se ha seguido un simple orden cronológico, de mayor a menor antigüedad de la campana.


III-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CAMPANAS TOZANAS

A falta de incrementar el número de campanas inventariadas, ya es posible extraer algunas conclusiones en cuanto a la distribución geográfica de las campanas fundidas por Rufino Ballesteros y sucesores. Así, y salvo contadas excepciones, el campo de actuación comercial de la fundición de Santa Cruz del Tozo se concentraba, claramente, en el cuadrante noroccidental de la provincia burgalesa, en un radio de acción de 40-50 km desde Santa Cruz del Tozo.

Dentro de este cuadrante NW de la provincia, aparecen tres focos principales y otros dos secundarios. Los tres focos principales de ubicación de campanas tozanas son:

  • TOZO-ÚRBEL-HUMADA-VALDELUCIO-LA LORA-SEDANO: los actuales municipios de Basconcillos del Tozo, Úrbel del Castillo, Valle de Valdelucio, Humada, Huérmeces, Valle de Santibáñez, Pedrosa de Río Úrbel, Sargentes de La Lora, Las Hormazas y Valle de Sedano 
  • TIERRAS DE VILLADIEGO: valles de los ríos Brullés, Odra y Hormazuela
  • TIERRAS DE AGUILAR: Aguilar de Campoo y pueblos cercanos; aparte de la proximidad geográfica, hay que tener en cuenta que hasta tiempos tan cercanos como 1955 el arciprestazgo de Aguilar perteneció a la Diócesis arzobispal de Burgos 


Iglesia de Santa María (Villadiego)


En cuanto a los focos secundarios, podríamos considerar los dos siguientes:
  • SUROESTE DE LAS MERINDADES: Sotoscueva, Alfoz de Bricia, Villarcayo, Valdivielso, Zamanzas, Caderechas
  • ALFOZ DE BURGOS NORTE: Alfoz de Quintanadueñas, mitad norte de la Merindad de Río Ubierna, Sotragero, Isar, Marmellar de Arriba, Rubena, Fresno de Rodilla, Cardeñuela Ríopico

Con una distribución más esporádica y aislada, aparecen campanas tozanas en poblaciones de la provincia algo más alejados de Santa Cruz, y que ya entraban en competencia con otros fundidores locales (los Menezo de Segovia y Burgos, Perea en Miranda de Ebro, Quintana en Saldaña, Murúa en Vitoria):

  • ARLANZA Y TIERRAS DE LERMA: Covarrubias, Villangómez, Mahamud, Villaverde del Monte
  • ALFOZ DE BURGOS SUR: Cueva de Juarros, Cubillo del Campo, Revilla del Campo
  • PISUERGA: Melgar de Fernamental
  • BUREBA: Poza de la Sal
Aunque aún no han sido documentadas, sabemos que aparecen campanas de los Ballesteros del Tozo en localidades pertenecientes a la vecina provincia de Palencia, algo más alejadas de Santa Cruz que la antes referida comarca de Aguilar:
  • CERRATO: Villamediana 

También hay que destacar la existencia de un excepcional conjunto de cuatro campanas esquilonadas en las lejanas tierras alcarreñas de Horche (Guadalajara), fundidas en 1940 por Juan Pérez Manjón.

Y como mera curiosidad, citar de nuevo la presencia de una campana tozana en las más lejanas tierras del Sacromonte granadino, aunque justificada por la ascendencia loriega del padre Manjón y sus escuelas del Ave María.

Podemos considerar la "macro comarca" del Úrbel-Tozo-Humada-Valdelucio-Villadiego como la que mayor densidad de campanas tozanas presenta, hasta el punto de que pocas son las iglesias que no tienen (o tuvieron) alguna campana fundida por la saga Ballesteros de Santa Cruz; curiosamente, en el cercano valle del Ubierna no abundan tanto las campanas tozanas, sobre todo en su mitad meridional, la más cercana a la ciudad de Burgos.

Relación de algunos pueblos de esta "macro comarca" cuyas iglesias no poseen ninguna campana tozana:

  • Corralejo de Valdelucio: dos viejas campanas romanas de 1593 y 1771, de fundidor desconocido 
  • Fuente Úrbel: aunque bien pudiera ser que las dos campanas romanas refundidas por Quintana en 1963 tuvieran un origen tozano
  • Miñón de Santibáñez: dos campanas romanas de 1709 y 1880, de fundidor desconocido
  • La Nuez de Arriba: dos viejas campanas romanas, la "Jesús y Santa María" (1635) y la "Santa Bárbara" (1792), de fundidor desconocido
  • Quintana del Pino: un esquilón superviviente, el "Sagrada Familia" (siglo XVIII), ya que el otro fue robado en el otoño de 2016; fundidor desconocido
  • Quintanilla Sobresierra: dos campanas romanas y dos esquilones; las campanas son la "San Pedro Apostol" (fundida en 1903 por el cántabro Avelino Menezo) y la "Nuestra Señora de las Nieves" (fundida en 1944 por el trasmerano José Ortiz); los esquilones, el "Campanillo de Difuntos" (1654) y el "Campanillo de Concejos" (1944, José Ortiz)
  • La Rad: dos campanas romanas, una vieja y otra refundida recientemente por Quintana, que pudiera tener origen tozano
  • San Pantaleón del Páramo: dos viejos esquilones, "San Pantaleón" (1648) y "Sagrada Familia y San Pantaleón" (1709), de fundidores desconocidos 


IV-ADVOCACIONES Y MECENAZGOS CAMPANEROS

En las 105 campanas tozanas documentadas hasta la fecha se observan unas claras preferencias en cuanto a las advocaciones epigráficas, que figuran inscritas en el tercio o en el medio pie de los bronces consagrados.

Lo normal sería que la advocación de la campana se correspondiera con la advocación principal de la parroquia en cuestión o, al menos, con alguna de las secundarias. Sin embargo, en muchas ocasiones, las advocaciones elegidas son completamente ajenas al santo patrón o santos patrones del lugar. 

Así, encontramos que en los 105 bronces tozanos documentados las principales advocaciones han resultado ser:
 
  • Virgen María: 14 campanas 
  • Sagrados Corazones: 14 campanas
  • Santa Bárbara: 13 campanas 
  • Sagrada Familia: 10 campanas 
  • San Esteban Protomártir: 5 campanas 
  • Niño Jesús: 3 campanas 
  • San Juan Bautista: 3 campanas 
  • San Miguel Arcángel: 3 campanas 
  • San Pedro: 3 campanas 
  • San Pelayo: 2 campanas 
  • San Román: 2 campanas 
  • Santa Marina: 2 campanas 
  • Santiago Apóstol: 2 campanas 
  • Santa/Santísima Trinidad: 2 campanas 
Puede sorprender la relevancia campanera de "Santa Bárbara" entre la numerosísima nómina del santoral cristiano aunque, teniendo en cuenta el ancestral uso de las campanas como agente espanta nublos, se comprende fácilmente la preferencia por la santa patrona del arma de artillería.

Otras advocaciones aque aparecen inscritas puntualmente en las campanas tozanas: Santa Ana, San Antonio de Padua, San Benedicto, Santa Columba, Santa Cruz, San Emeterio, Santa Eulalia, San Gabriel, San Isidro, Santos Justo y Pastor, Santa Teresita y San Vicente; "Micaela" y "Antonia" 

En nueve campanas no ha sido posible determinar su advocación.

En la mayor parte de los casos, el nombre popular de la campana no guarda relación alguna con su advocación "oficial". Así, encontramos nombres populares que hacen referencia al tamaño de la campana, su antigüedad relativa, su principal uso o alguna otra peculiaridad física o sonora: "la grande", "la mayor", "la de misa", "la rota", "el esquilón grande", "el esquilón chico", "la del reloj", "el campanillo", "el esquilín", "la nueva", "la vieja", etc.

En ocasiones, se mantenía la denominación de una antigua advocación ("la Micaela"), aunque ya no figurara su nombre inscrito en parte alguna de la campana existente, al haber resultado refundida la "original".

En otros casos, el nombre popular guarda relación con la persona que sufragó el coste de la campana: "Campana del Padre Manjón" y "Campana del Capitán".

Quizás merezca la pena comentar, como ejemplo del antaño maridaje entre ideología y religión, las inscripciones recogidas en la denominada "Campana del Capitán", colgada en la iglesia de San Esteban de Villarmentero. Se trata de una campana romana de 362 kg, fundida en 1963 por Julio Pérez Ballesteros en su taller de Santa Cruz del Tozo. En el tercio de la campana puede leerse:

ESTA CAMPANA FUE REFUNDIDA EL 18 DE JULIO DE 1963

Y en su medio, en forma de cartela:

CONSTEO LA / REFUNDICION EL CAPITAN / DE ARTILLERIA D VICTOR / GARCIA VENERO HIJO DEL / PUEBLO DE VILLARMENTERO

Y para mayor abundamiento, en su medio pie:

EN CONMEMORACION DEL ALZAMIENTO NACIONAL Y PARA GLORIA DE S ESTEBAN PROTOMARTIR PATRON DE LA PARROQUIA

Alegorías políticas aparte, esta campana de Villarmentero constituye -con diferencia- el bronce tozano que mayor riqueza tipográfica presenta: nada menos que 216 caracteres, cifra muy alejada de la media (unos 60-70 caracteres por campana).

Víctor García Venero fue un militar que alcanzó el grado de capitán de artillería en el ejército español. Su último destino, antes de pasar a la situación "en servicios civiles" fue el Parque y Maestranza de Artillería de Barcelona.

También encontraremos un texto alusivo a un mecenas campanero en la "Santa Bárbara" (1963) de la iglesia de San Nicolás de Bari de El Almiñé. En su medio pie puede leerse:

SANTA BARBARA DONADA POR LA FUNDICION DE AMBAS CAMPANAS POR D EUSTAQUIO SAINZ MAZA ANO 1963

El texto hace referencia a la donación de dos campanas romanas (ambas fundidas en 1963) que realizó Eustaquio Sainz Maza a la iglesia de El Almiñé: la referida "Santa Bárbara" y la "Sagrados Corazones". No he encontrado referencia alguna relativa a don Eustaquio y su circunstancia.

Por último, comentar el ya referido caso de la "Campana del Padre Manjón" (1911), fundida en Santa Cruz del Tozo por Rufino Ballesteros E Hijo, y sufragada por el educador y sacerdote católico Andrés Manjón Manjón (Sargentes de la Lora, 1846-Granada, 1923).


V-CAMPANAS, ESQUILONES Y CAMPANILLOS TOZANOS


En esta parte de Castilla, "campana" es sinónimo de "campana romana", esos ejemplares de gran tamaño, perfil ampuloso, rectilíneo y de anchos hombros, cuyo grave sonido hace las veces de "bordón" en los toques.

"Esquilón", por su parte, hace referencia a las campanas de menor tamaño, de perfil más estilizado, en forma de trompeta, hombros estrechos, cuyo sonido resulta más agudo y posee una mayor claridad en la emisión de nota.

En una iglesia típica de la zona, correspondiente a una población de tamaño intermedio, encontraremos una torre (más o más o menos cuadrada) con dos vanos en cada una de sus cuatro orientaciones, aunque únicamente aparecerán cuatro campanas en las dos orientaciones dirigidas al caserío del pueblo: dos de tipo "romano" y dos esquilones o campanillos.

En las torres de las iglesias de mayor categoría (colegiatas de Aguilar de Campoo y Covarrubias, iglesia de Melgar de Fernamental), suelen encontrarse ocupados por campanas los ocho vanos existentes.

En ocasiones, principalmente en torres románicas, las campanas aparecen colgadas en el interior de la torre, fuera de los estrechos vanos.

En las iglesias más antiguas o modestas, provistas de espadaña, encontraremos sus dos vanos ocupadas por sendas campanas "romanas" de tamaño medio o, en ocasiones, por dos esquilones de buen tamaño. A veces, en espadañas de mayor altura, aparecen cuatro campanas en dos niveles: en el inferior, dos campanas romanas, en el superior, dos esquilones; también puede aparecer un campanillo en el remate de la espadaña.

De las 100 campanas documentadas, 71 son del tipo "romana" y 29 del tipo "esquilón" o campanillos. 

Las "campanas romanas" documentadas en la zona presentan un rango de pesos que oscila entre los 140 y los 740 kg. Las "romanas" de tamaños extremos son las siguientes; entre las mayores:

  • "Santa Bárbara" (1942): iglesia de Santibáñez Zarzaguda, 740 kg
  • "Corazón de María" (1943): ex-colegiata de Covarrubias, 690 kg
  • "Santa Bárbara" (1893): iglesia de La Parte (Las Hormazas), 690 kg
  • "San Miguel Arcángel" (1957): colegiata de Aguilar de Campoo, 660 kg
Las más pequeñas:
  • "San Pedro" (1958): iglesia de Leva de Valdeporres, 213 kg
  • "Santa Marina" (1921): iglesia de Llanillo de Valdelucio, 166 kg
  • "María del Rosario" (1945): iglesia de Quintailla de la Presa, 140 kg
Rara vez encontraremos campanas romanas, ubicadas en vanos contiguos, que presenten pesos similares, aunque hayan sido fundidas por el mismo maesttro campanero.

En cuando a los "esquilones" documentados hasta la fecha, su rango de pesos resulta mucho más amplio, ya que oscila entre los 16 y los 904 kg; las más grandes:

  • "la Gorda" (1940): iglesia de Horche, 904 kg
  • "la Mediana" (1940): iglesia de Horche, 670 kg
  • "la Esquilona" (1940): iglesia de Horche, 422 kg
  • "Niño Jesús" (1942): iglesia de Santibáñez Zarzaguda, 381 kg
  • "San Juan" (1926): iglesia de Huérmeces, 325 kg
  • "Cristo Sálvanos" (1913): colegiata de Aguilar de Campoo, 285 kg
Las más pequeñas:
  • "Campana del Padre Manjón" (1911): Escuelas del Ave María, Sacromonte (Granada), 57 kg
  • "Sagrada Familia" (1895): iglesia de Los Tremellos, 46 kg
  • "Santa Bárbara" (1885): Panadería S'Estació, Palma de Mallorca, 29 kg
  • "Esquilín" (1892): antiguo Ayuntamiento de Santibáñez Zarzaguda, 16 kg

VI-CURAS CAMPANEROS EN LOS BRONCES TOZANOS

En las campanas fundidas por la saga Ballesteros de Santa Cruz del Tozo era habitual inscribir, en el medio pie de aquellas, el nombre del párroco del lugar y, en ocasiones, también el del alcalde. El texto modelo utilizado en las inscripciones del citado medio pie varió poco a lo largo de los cien años de vida de la fundición tozana:

  • Periodo 1870-1914"(RUFINO) BALLESTEROS ME HIZO SIENDO CURA D ... Y ALCALDE D ..." El nombre del alcalde solo se encontraba en una mínima parte de las campanas documentadas. Durante los años 1913-1915, al utilizarse el sello de fabricante "Rufino Ballesteros e Hijo", situado en el medio de la campana, el texto del "medio pie" se limitó a la fórmula "SIENDO CURA D ... Y ALCALDE D ..."
  • Periodo 1917-1951: en todos los ejemplares documentados, el sello del fabricante "Juan Pérez Manjón" aparece en el medio de la campana (en la cara que resulta visible desde el interior del campanario), quedando el texto del "medio pie" ocupado por la fórmula estándar: "SIENDO CURA D ... Y ALCALDE D ..."  En ocasiones, se utilizaba la palabra "PARROCO" en lugar de "CURA". El nombre del alcalde no aparece siempre.
  • Periodo 1951-1965: en casi todas las campanas documentadas, desaparece de su tercio el texto alusivo a la dedicatoria al santo patrón de turno, así como el año de fundición, sustituidos por una característica cenefa decorativa con motivos vegetales. De esta manera, todas las inscripciones (sello de fábrica aparte) pasan a concentrarse en el "medio pie", bajo la fórmula: "SANTO(A) ... ANO ... SIENDO CURA D ... Y ALCALDE D ..." En el caso de que la campara hubiera sido sufragada por una cofradía o por un particular, no aparecen -lógicamente- los nombres del cura ni del alcalde
Únicamente en tres de las campanas tozanas documentadas aparece el nombre del cura inscrito en una zona diferente a la del medio pie:
 
  • en forma de cartela situada en la cara interior del medio de la campana "Santa Trinidad" (1872) de la iglesia de Ros: [NOS FUNDIO D RUFINO BALLESTEROS SIENDO CURA ARCPTE D A M MARTINEZ...]
  • en forma de cartela situada en la cara interior del medio de la campana "Sagrada Familia" (1890) de la iglesia de Poza de la Sal: [SIENDO PARROCO D PEDRO PEREZ MEFUNDIERON LOS BALLESTEROS 1890]
  • en el tercio de la campana "La Asunción" (1950) de la iglesia de Masa: "MARIA ASSUMPTIONISS ORA PRONOBIS ANO SANTO 1959 SIENDO CURA D LUIS GALLO"

En ocasiones, los nombres y apellidos del cura y del alcalde aparecen inscritos con evidentes errores tipográficos (aparte del habitual intercambio entre "J" y "G", "M" y W") que pueden llegar incluso a dificultar la correcta identificación de la persona. Es por ello que incluimos un pequeño listado de curas que aparecen nombrados en las campanas tozanas. Con los alcaldes no hemos podido realizar el mismo ejercicio, ya que resulta mucho más complicada su búsqueda en las hemerotecas digitales.

En la tabla siguiente, además de la localidad parroquial y el año de fundición de la campana, se detallan las inscripciones relativas al nombre del cura, así como su correspondencia con los datos biográficos encontrados; la columna "años" se refiere al periodo de tiempo durante el cual ejerció el cargo en el parroquia de la iglesia dónde cuelga la campana.





La iglesia de San Esteban Protomártir de Arcellares del Tozo tuvo como párroco, durante dieciocho años (1898-1916), a Fortunato Robles Villalobos. El 12 de abril de 1904 un rayo impactó en la casa rectoral, resultando muerta la criada del cura, una joven natural de Prádanos de Ojeda. El cura Fortunato Robles y su familia, salieron ilesos del desgraciado suceso. La campana romana "San Isidro" (1898), fundida por Rufino Ballestetos, y que cuelga en la torre de la iglesia de Arcellares, lleva inscrito en su medio pie el nombre del cura.

En una de las dos campanas romanas de Úrbel del Castillo ("Virgen de las Candelas" (1899), fundida por Rufino Ballesteros, aparece "Aniceto Girón" como cura párroco del lugar; pudiera tratarse de Aniceto González Girón, párroco de Quintanilla Pedro Abarca durante, al menos, cuatro años (1890-1894), ecónomo de Ruyales en 1889-1890 y, quizás, párroco de Úrbel durante aquel campanero año de 1899. 

También pudiera ser que se tratara del cura farol Anacleto Girón, ordenado sacerdote en 1898, y que podría haber prestado puntuales servicios en Úrbel en 1899 antes de partir en 1902 hacia el que resultaría ser su destino más duradero, Quintanilla de la Mata. Anacleto murió en Renuncio en 1918, siendo el primer párroco de la provincia de Burgos en fallecer a consecuencia de aquella histórica pandemia de gripe. La araña que pende de la cúpula de la iglesia de Huérmeces fue una donación suya.

El cura Gregorio Porras Bustillo fue párroco de Santa Cruz de Cruz del Tozo durante casi cincuenta años (1856-1905), coincidiendo durante mucho tiempo con la labor fundidora realizada por Rufino Ballesteros y su hijo Pablo. Precisamente, una de las dos campanas romanas de la iglesia del pueblo ("Santa Cruz", 1905), fundida por Rufino y Pablo Ballesteros, lleva el nombre del cura inscrito en su medio pie. 

El cura Ignacio del Olmo Arroyo fue párroco de Moradillo de Sedano durante nada menos que 63 años (1857-1920); el cura Ignacio fue, probablemente, el párroco más longevo en el mismo destino; falleció a los 87 años de edad, siendo párroco de Moradillo y arcipreste de Sedano. Una de las dos campanas romanas de la iglesia de pueblo, la "San Esteban" (1909), fundida por Rufino Ballesteros E Hijo, lleva inscrito en su medio pie el nombre del cura Ignacio del Olmo.

Mención especial merece Sabiniano Sierra Millán, histórico párroco de Melgar de Fernamental, dónde ejerció su ministerio durante 25 años (1902-1927), falleciendo a los 63 años de edad, a consecuencia de las fracturas ocasionadas por una desgraciada caída mientras paseaba por los alrededores del pueblo. En su memoria, una de las más céntricas calles de Melgar lleva su nombre. Y también una de las ocho campanas de la iglesia de La Asunción ("Patriarca San José", 1912), fundida por Rufino Ballesteros E Hijo.

Siguiendo con curiosidades epigráficas campaneras, recordar que una campana de la iglesia de Talamillo del Tozo ("Santa María", 1923) lleva inscrito el nombre del cura que fuera párroco del pueblo durante 35 años (1911-1946), Patricio Ballesteros Amigo, cuñado del fundidor de la campana, Juan Pérez Manjón (esposo de Francisca Ballesteros Díez).

Curioso también resulta el caso de Bernardino Moral Tajadura, cuyo nombre figura inscrito en dos grandes campanas romanas, que cuelgan de dos iglesias diferentes: Montorio ("San Juan Bautista", 1940) y Santibáñez Zarzaguda ("Santa Bárbara", 1942), ambas fundidas por Juan Pérez Manjón. Bernardino fue párroco de Montorio durante algo más de un año (1940-1941) y de Santibáñez durante quince años (1941-1956).

El que fuera párroco de Quintanilla Pedro Abarca durante 53 años (1917-1970), José María Martínez Díez, también conserva el honor de ver su nombre inscrito en las dos campanas romanas que cuelgan de la iglesia de su parroquia única: la "San Vicente" (1917) y la "Santa Bárbara" (1923), ambas fundidas por Juan Pérez Manjón.

El cura Luis Sainz Arenas, que fuera párroco de Llanillo de Valdelucio durante diez años (1926-1936), aparte de tener su nombre grabado en una de las dos campanas romanas de aquella iglesia ("Santa Marina", 1928, Juan Pérez Manjón, refundida por Quintana en 2019), también aparece en la prensa de la época por dos asuntos que acabaron en los tribunales, siendo párroco de Loma Somera (Valderredible, entonces perteneciente a la Diócesis de Burgos): en 1915 fue denunciado por talar ilegalmente un roble en monte público; en 1917, lo fue por disparar con su escopeta contra un vecino del pueblo. No sabemos si pagó la multa impuesta por el asunto del roble, lo que sí sabemos es que resultó absuelto del incidente del disparo con arma de fuego, por retirada de la acusación. Un cura pendenciero -en tiempos convulsos, eso sí- el tal don Luis. 



VII-CAMPANARIOS CON BRONCES TOZANOS

Las 100 campanas tozanas consideradas se encuentran colgadas de un total de 65 iglesias, un local municipal, un edificio educativo y un local comercial. Teniendo en cuenta el tipo de campanario (torre o espadaña exenta) que presentan las 65 iglesias, tenemos que:

  • tipo torre: 44 campanarios (67%)
  • tipo espadaña: 21 campanarios (33%)
Muchas de las torres que han llegado a nuestros días, no son sino antiguas espadañas, posteriormente cerradas en forma de torre (Arroyal).

También encontramos el caso contrario: que a una antigua torre se le hayan añadido una o dos espadañas (Sotragero).

En algunas espadañas, y al objeto de proteger la antigua labor del campanero, encontraremos cubiertas parciales, en forma de tejadillos y paredes más o menos cerradas, realizados en tiempos modernos, a base de materiales de baja calidad (ladrillo, adobe, madera, cemento); alguna de estas "chapuzas" ha sido desmontada en posteriores rehabilitaciones.





Incluyo a continuación una muestra fotográfica de alguno de los campanarios más representativos de la Comarca, muchos de ellos con campanas tozanas en sus vanos.


Acedillo: al menos una de las campanas podría ser de procedencia tozana, aunque no hemos podido realizar la documentación correspondiente.





Aguilar de Campoo: en la torre de la Colegiata cuelgan tres campanas tozanas; en las troneras orientadas al sur cuelgan dos esquilones fundidos por Rufino Ballesteros e Hijo: "Cristo Sálvanos" (1913) y "San Juan Bautista" (1915); en las troneras que dan a la plaza de España, orientadas al oeste, una de las dos enormes campanas romanas, la "San Miguel Arcángel" (1957), fue fundida por Julio Pérez Ballesteros (conservando el sello de fábrica de su padre, Juan Pérez Manjón). En la fotografía, la campana romana tozana es la situada a la izquierda; la de la derecha es del fundidor palentino Manuel Quintana.






Arcellares del Tozo: sus dos campanas son tozanas, aunque fundidas con cuarenta años de diferencia; la de la derecha, la "San Isidro" (Rufino Ballesteros, 1898), y la de la izquierda, la "San Esteban" (Juan Pérez Manjón, 1938)




Borcos (Las Hormazas): este peculiar y estrecho campanario contiene una campana tozana, la que se sitúa a la derecha de la fotografía, la "Santiago Apóstol" (Julio Pérez Ballesteros, 1961); las otras dos campanas colgadas, de fundidor desconocido, son de 1855 y 1664

 



Castrillo de Rucios: la campana tozana es la situada a la derecha, la "Santísima Trinidad" (Rufino Ballesteros e Hijo, 1895); la de la izquierda, una recién nacida (Quintana, 2024), aunque se trata de la refundición de una campana tozana, la "Corazón de María" (Rufino Ballesteros e Hijo, 1895)




Las Celadas: en este curioso campanario, necesitado de urgente rehabilitación, encontramos dos campanas tozanas: la "San Esteban" (1881) y la "Rota" (1898), ambas fundidas por Rufino Ballesteros





Coculina: no he podido documentar sus campanas, aunque al menos una de ellas podría ser de procedencia tozana




Corralejo de Valdelucio: descuidado campanario sin bronces tozanos, aunque su pareja de campanas romanas posee el encanto de lo añejo y singular: una de ellas, dedicada al titular de la parroquia "San Román" (1593), y la otra, sin advocación patente (1771) aunque con una rústica cruz en su cara interior, y en cuyos brazos puede leerse "ESTOI CONSAGRADA"; fundidores desconocidos






Fuente Úrbel: aunque ninguna de sus dos grandes campanas romanas fue fundida por la saga Ballesteros, es posible que lo fueran las refundidas por Quintana en 1963, que son las que actualmente cuelgan en su maltratado campanario






Hormazuela: no he podido documentar estas campanas aunque, al menos una de ellas, podría ser de procedencia tozana




Huérmeces: una de sus cuatro campanas es de procedencia tozana; la "San Juan" (1926), de perfil esquilonado, fue fundida por Juan Pérez Manjón; en la fotografía, la de la derecha, en las troneras orientadas al este






Llanillo de Valdelucio: aunque hoy en día no existan, ya que fueron refundidas por Quintana en 2019, en este moderno campanario colgaron dos campanas tozanas: la "Santa Marina chica" (1921) y la "Santa Marina grande" (1928), ambas realizadas por Juan Pérez Manjón; seguramente, ambas se encontraban colgadas en el campanario de la vieja iglesia de Santa Marina, derribada en 1959 para aprovechar su buena piedra en la construcción de esta nueva iglesia redonda, de la misma advocación




Masa: una de sus cuatro campanas es de procedencia tozana; la "Asunción", también denominada "La Rota" (1950), fue fundida por Juan Pérez Manjón; se encuentra colgada en los vanos opuestos a los que aparecen en la fotografía, en los orientados al oeste





Melgosa de Villadiego: tampoco hemos podido documentar estas dos campanas que cuelgan en su espadaña, aunque una de ellas podría ser de procedencia tozana





Miñón de Santibáñez: aunque ninguna de sus dos campanas romanas son de procedencia tozana, resultan ser bronces interesantes, tanto por sus elementos decorativos como por sus inscripciones; fueron fundidas en 1709 y 1880; fundidor desconocido




Montorio: dos de sus cinco campanas son de procedencia tozana; la romana "San Juan Bautista" (1940, Juan Pérez Manjón), y la esquilonada "San Emeterio" (1894, Rufino Ballesteros)





Mundilla de Valdelucio: la campana tozana es la situada a la derecha, la "Santa María" (1906), fundida por Rufino y Pablo Ballesteros; la de la izquierda es muy joven, fundida en Saldaña (Quintana, 2009) y podría tratarse de la refundicion de un ejemplar tozano, aunque no hemos podido constatarlo




La Parte (Las Hormazas): tres de sus cuatro campanas son de procedencia tozana, y las tres fueron fundidas por Rufino Ballesteros; el esquilón "San Pelayo" (1893) y las romanas "Santa María" (1870) y "San Pelayo" (1893); la de 1870 tiene la peculiaridad de estar firmada por "Ballesteros Lastra", los dos apellidos de Rufino aunque, por la fecha, también podría haber sido fundida por Rufino y su hermano Fernando, que trabajaron conjuntamente en ocasiones puntuales
 




Pedrosa de Valdelucio: las dos campanas romanas que cuelgan en su campanario son de origen tozano; la de la derecha está dedicada a la "Sagrada Familia" (1951); la de la izquierda, a los "Sagrados Corazones" (1953); ambas campanas fueron rehabilitadas (limpieza y nuevos yugos de madera) por Quintana en 2021





La Piedra: a pesar de ser la localidad más cercana a Santa Cruz del Tozo, únicamente una de sus cuatro campanas procede de allí: la situada a la derecha de la fotografía, en las troneras orientadas al este; se trata de un esquilón, dedicado a la "Sagrada Familia", y fundida por Rufino Ballesteros E Hijo en 1914




Quintana del Pino: aparentemente, el esquilón superviviente (el de la izquierda) no es de procedencia tozana; del otro, robado por una banda que hizo estragos en la zona en octubre de 2016, nada podemos aventurar





Quintanilla Pedro Abarca: las dos campanas son tozanas y casi coetáneas; la de la derecha está dedicada a "Santa Bárbara" (1923) y la de la izquierda, a "San Vicente" (1917); ambas fueron fundidas por Juan Pérez Manjón y ambas están erróneamente orientadas, con la cruz de calvario mirando al interior del campanario y el sello del fabricante haciéndolo hacia el exterior. Fueron rehabilitadas recientemente por Quintana, dotándolas de nuevos yugos de madera




La Rad: ninguna de las dos campanas actuales es de procedencia tozana, aunque pudiera serlo la recientemente refundida por Quintana; el campanario no resulta visitable ya que todo el interior de la torre se encuentra exento, sin escaleras ni plataformas de ningún tipo




Ros: su espléndido campanario contiene un pleno tozano; sus dos campanas romanas y sus dos esquilones fueron fundidos por la saga de Santa Cruz; "San Román" (1872) y "Santa Trinidad" (1872), por Rufino Ballesteros; "San Gabriel" (1895) y "Ángel Custosio" (1895), por Rufino Ballesteros E Hijo



Ruyales del Páramo: las dos campanas son de procedencia tozana, con una diferencia de edad de 21 años; la de la izquierda, dedicada a los "Santos Justo y Pastor" (1898, Rufino Ballesteros), y la de la derecha, a la "Virgen María" (1919, Juan Pérez Manjón). Del final de la guerra de Cuba al final de la Gran Guerra europea






Santa Cruz del Tozo: la campana de la izquierda es de procedencia tozana, la "Santa Cruz" (Rufino y Pablo Ballesteros, 1905), fundida en el taller situado a apenas 150 metros de la iglesia; la de la derecha, mucho más joven, fundida por Quintana (1998), también pudo ser de origen tozano, aunque no he podido constatarlo




Santibáñez Zarzaguda: tres de sus cinco campanas (dos romanas, dos esquilones y el campanillo del reloj) son de procedencia tozana; las tres fueron fundidas en 1942 por Juan Pérez Manjón; dos esquilones, "Niño Jesús" y "Virgen María" (este último se encuentra descolgado, pues sus asas están rotas); y una enorme campana romana, la "Santa Bárbara", de 1077 kg de peso, la más grande de las tozanas documentadas hasta la fecha






Sotragero: una de sus dos campanas romanas es de procedencia tozana, la "Sagrados Corazones" (1920); y también uno de sus dos esquilones, "Niño Jesús" (1925); ambas fundidas por Juan Pérez Manjón




Talamillo del Tozo: sus dos campanas romanas son de procedencia tozana, aunque fundidas con cuarenta años de diferencia; la situada a la derecha, la "Santa María" (1923, Juan Pérez Manjón,) y la situada a la izquierda, la "Sagrados Corazones" (1963, Julio Pérez Ballesteros)




Terradillos de Sedano: en una de las espadañas más llamativas de toda la Comarca cuelga un bronce tozano, la "Campana Menor" (1957, Julio Pérez Ballesteros), situada en el vano de la derecha del primer cuerpo [información proporcionada por Ismael de la Iglesia]





Trashaedo: una de las dos campanas romanas de su espadaña es de procedencia tozana; en la fotografía, la de la derecha, fundida por Juan Pérez Manjón en 1944 (desde el exterior solo se alcanza a leer la fecha y el sello del fabricante)




Los Tremellos: Tres de sus cuatro campanas fueron fundidas por los de Santa Cruz; las dos romanas "La Natividad" (1872), fundida por Rufino Ballesteros, y "La Natividad" (1938), fundida por Juan Pérez Manjón; y uno de los dos esquilones que cuelgan en el lateral izquierdo de la torre, "Sagrada Familia" (1895), fundido por Rufino Ballesteros
 




Villahernando: la campana de la izquierda es de procedencia tozana, la "San Antonio de Padua" (1917, Juan Pérez Manjón); la de la derecha, también dedicada a San Antonio, es de fundidor desconocido (1834)




Villadiego: las dos grandes campanas romanas, colgadas en las troneras inferiores de este curioso campanario, son de procedencia tozana, probablemente fundidas por Juan Pérez Manjón entre los años veinte y cuarenta del pasado siglo; los dos esquilones colgados en las troneras superiores también podrían ser tozanos, aunque no es posible asegurarlo




Villarmentero: una de sus cinco campanas es de procedencia tozana; la denominada "Campana del Capitán" es una campana romana de tamaño medio, fundida por Julio Pérez Ballesteros en 1963; en la fotografía, la de derecha




Villaute: al menos una de las campanas es de procedencia tozana, la situada a la izquierda; fue fundida por Juan Pérez Manjón y, por la tipología de los elementos decorativos (en el tercio, cenefa con motivos vegetales insertos en triángulos isósceles invertidos; en el medio, pequeño crucifijo de Calvario, con los sagrados corazones a ambos lados; en el medio pie, texto delimitado por tres cordones arriba y otros tres debajo), podría datarse entre 1917 y 1918






FUENTES

tantalan.com es un espléndido emulador de campanarios, creado por Silverius de Ura; una buena parte de las campanas incluidas en el presente post han sido documentadas por Ulises Hernando Chico, colaborador habitual de la página


campanerosdeburgos.com en esta página se recogen toques y se documentan muchas campanas de iglesias situadas en la comarca del alfoz de Burgos y zonas limítrofes; la documentación de las campanas ha sido realizada por Ismael de la Iglesia
 

campaners.com es la página oficial de los campaneros de la catedral de Valencia, que recoge información sobre campanas, campaneros y fundidores de toda España; en especial, se ha consultado su inventario de fundidores de campanas, aunque su contenido ya necesita una cierta actualización

-Campaneros de Cantabria. Adela María Pellón Gómez de Rueda. Centro de Estudios Montañeses. Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Santander (2000) [pp. 150-154]

-Enciclopedia de maestros fundidores de campanas de Cantabria. Tomos II y VI. Luis de Escallada González y Juan Arnáiz de Guezala. Centro de Estudios Montañeses. Santander (2024) [tomo II pp. 332-333, 363-367; tomo VI pp. 24-30]

-Las campanas de la Colegiata de Aguilar de Campoo. Salvador Artemi Mollà i Alcañiz. "Las campanas. Cultura de un sonido milenario. Actas del I Congreso Nacional". Fundación Marcelino Botín (2017) [pp. 267-283]

Los datos biográficos y profesionales de los campaneros del Tozo han sido extraídos, principalmente, de los anuncios y noticias insertados tanto en la prensa escrita de la época (Diario de  Burgos, El Castellano, La Voz de Castilla) como en el Boletín Oficial de la Provincia de Burgos (censos electorales de 1890, 1930, 1936 y 1946). También aparecen en la red (geneanet.org) algunos datos genealógicos de Rufino Ballesteros Lastra, con un árbol genealógico de sus ascendientes.

Por último, los datos genealógicos relativos a los ancestros de Juan Pérez Manjón han sido obtenidos del libro de bautizados VI (1866-1921) de la parroquia de Santa María de Sargentes de la Lora, guardados en el Archivo Diocesano de Burgos.

Por el contrario, no ha sido posible la consulta de los libros sacramentales de la parroquia de la Santa Cruz de Santa Cruz del Tozo, ya que no se guardan en el Archivo Diocesano de Burgos. Por dicho motivo se ha consultado el Registro Civil del antiguo municipio de La Piedra [sección de nacimientos, libros del 1 al 10, años 1881-1920]; de aquí se han tomado los datos de filiación relativos a Francisca Ballesteros Díez, Pablo Ballesteros Díez y Julio Pérez Ballesteros, los tres nacidos en Santa Cruz del Tozo entre los años 1881 y 1919.


Iglesia de La Asunción (Castrillo de Rucios)

AGRADECIMIENTOS

Durante los fines de semana de los meses de agosto y septiembre de 2024, este bloggero ha podido visitar varios campanarios gracias a la amabilidad y buena disposición de una larga relación de vecinos de cada uno de los pueblos dónde se enclavan iglesias con campanas tozanas y no tozanas; a riesgo de que olvide el nombre de alguno de ellos, me gustaría dejar constancia de los siguientes:


  • Borcos y La Parte (Las Hormazas): Ignacio
  • Las Celadas: Mila
  • La Rad: Raúl
  • Miñón de Santibáñez: Mariano
  • Mundilla de Valdelucio: Pedro
  • La Piedra: Ángel y Emiliano
  • Ruyales del Páramo: Gloria y José Carlos
  • San Miguel (Los Valcárceres): Inma
  • Santa Cruz del Tozo: Puri
  • Santibáñez Zarzaguda: Pruden
  • Talamillo del Tozo: Roberto
  • Los Tremellos: Tosines y Luis
  • Villahernando: Luis


Iglesia de Santa Eulalia (Pedrosa de Valdelucio)


Todos ellos abandonaron las labores que estuvieran haciendo en el momento de la visita y me dedicaron mucho más del tiempo imprescindible para subir al campanario, fotografiar y documentar las campanas en cuestión. En algún caso, la implicación de algún vecino ha llegado hasta el punto de haber limpiado cuidadosamente las campanas a fotografiar, para que la lectura de sus inscripciones y la contemplación de sus elementos decorativos resultara más cómoda.


Iglesia de San Pedro Apóstol (Miñón de Santibáñez)


Durante estas visitas, me he encontrado tanto con campanarios recién rehabilitados como con otros que necesitan de algún tipo de urgente actuación; con campanarios de acceso complicado y con otros cuyo acceso resulta relativamente sencillo, con la única molestia de mosquitos, palomina y las egagrópilas de alguna lechuza que ha hecho del campanario su morada.


Iglesia de Santa María (Fuente Úrbel)


Con campanarios cuyo acceso consiste en espléndidas escaleras de caracol, o en sencillas escaleras a base de tablones de pino; con plataformas realizadas a base de secciones de trillo, cuya resistente madera ha aguantado sin problema goteras y humedades; con trampillas a base de modernos "velux"; con campanarios amplios y con otros estrechos en los que apenas cabíamos dos personas sin estorbarnos.


Iglesia de San Nicolás de Bari (Santibáñez Zarzaguda)


A esta gran variedad de campanarios se contrapone un carácter que comparten todos los vecinos que me han facilitado el acceso a los mismos: el orgullo y pasión que sienten por la iglesias de sus pueblos, la satisfacción que manifiestan cuando alguien muestra admiración o interés por ellas, aunque en esta ocasión se centre únicamente en las campanas.


Iglesia de La Asunción (Talamillo del Tozo)


Iglesia de San Vicente (Mundilla de Valdelucio)


BANDA SONORA  

No es la primera vez que en este blog coinciden campanas y Navidad. Hace tres años, a mediados de diciembre de 2021, publiqué una entrada relativa a Las cuatro campanas de la iglesia de Huérmeces. Ya en aquella ocasión aludí al hecho de que, al menos en la civilización cristiana, campanas y Navidad congenian bien.

Por eso no puede sorprendernos la existencia de un villancico que tenga por título, precisamente, Carol of the Bells (El villancico de las campanas), muy popular en países anglosajones y asimilados.



Carol of the Bells es un villancico popular basado en una canción ucraniana de Año Nuevo, "Shchedryk", compuesta en 1914 por el músico ucraniano Mykola Leontovych. La canción fue popularizada en occidente tras la gira americana del Coro Nacional de Ucrania, en 1921. La letra en inglés fue escrita en 1936 por Peter Wilhousky. Tenemos, pues, un villancico de raíz ucraniana y barniz inglés.




Una de las múltiples versiones grabadas de este villancico campanero es la realizada por el virtuoso pianista George Winston, músico que ya ha aparecido en otras ocasiones en este apéndice musical de Hces-Blog. Su versión al piano de Carol of the Bells constituye un auténtico regalo acústico. Que lo disfruten.



En YouTube puedes encontrar otras muchas versiones de Carol of the Bells, desde la muy comercial, interpretada por la violinista-bailarina americana Lindsey Stirling, hasta la exclusivamente vocal, cantada a capella por Eileen, pasando por la versión orquestal de Edmond Redd.


2 comentarios:

  1. Gran trabajo, sí señor!!
    En Horche (Guadalajara) tienen cuatro campanas de forma esquilonada fundidas por Juan Pérez Manjón. La mayor de ellas de unos 900 kg de peso.
    Y en Terradillos de Sedano, la campana menor (derecha desde la calle) es de Julián (1957)
    A ver si un día nos juntamos y ponemos en común todo lo que tenemos para ir agrandando el inventario.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Ismael. Tendré que añadir Horche y Terradillos al listado de campanas tozanas. Tal y como ya suponía que sucedería, tendré que actualizar periódicamente el contenido del post, añadiendo campanas o corrigiendo alguna inexactitud, que seguro que las hay. Un saludo

    ResponderEliminar