sábado, 10 de febrero de 2024

Cuando solo podían votar los ricos, los curas y algunos "intelectuales": Huérmeces (1865)


El 1 de diciembre de 1865 se celebraron elecciones para diputados a Cortes. España se encontraba sufriendo los últimos estertores del reinado de Isabel II (1833-1868), cercana ya la Revolución de 1868 ("la Gloriosa").

Aquellas elecciones eran las primeras para las que iba a regir una nueva normativa electoral, diseñada a medida del entonces ministro de la Gobernación, el asturiano José Posada Herrera (Llanes, 1814-1885), alias "el gran elector", por su falta de escrúpulos y sobrada habilidad para que en las sucesivas elecciones se mantuviera siempre el control gubernamental del resultado.


José Posada Herrera, ministro de la Gobernación (1858-1865)


Estamos en unos tiempos para los que regía el denominado "sufragio censitario", que condicionaba el derecho electoral a la posesión de un determinado nivel económico (variable, pero siempre alto), reservando un pequeño espacio al "saber", principalmente dirigido al estamento clerical y a aquellas personas con un elevado nivel académico o profesional. 

Únicamente podían votar los varones mayores de 24 años que cumplieran los anteriores requisitos socio-económicos. El sufragio "universal" masculino llegaría en 1890, mientras que las mujeres tendrían que esperar a los tiempos de la Segunda República (1933). Aquel año de 1865 se encontraba aún lejano el concepto de "sufragio universal".

La nueva Ley de 18 de julio de 1865 sustituía a la anterior (que databa de 1845), y tenía como novedades fundamentales las siguientes:

  • se reducían ligeramente las condiciones para ser elector, rebajándose los requisitos económicos: pagar una contribución territorial (o subsidio industrial) por un importe mínimo de 20 escudos (200 reales), cuando antes se exigían 40 escudos como mínimo; también se fomenta la importancia de la denominada "cuota intelectual", que incluía a los miembros de las Reales Academias y profesionales titulados, a todos los eclesiásticos (aquí nada ha cambiado), a los empleados de nombramiento real, a los oficiales militares exentos o retirados, así como a los profesores y maestros públicos (con un año de ejercicio y pagando una cuota anual).
  • nuevo sistema representativo: un diputado por cada 45.000 almas; los distritos electorales eran provinciales (con varias secciones para las provincias más grandes). En total, se eligen 353 diputados.
  • se ampliaban las jornadas electorales: de una y media se pasaban a tres
  • se judicializaba el proceso de de confección y rectificación de las listas electorales, aunque la influencia del Gobierno (Ministerio de Hacienda) seguía siendo importante (proporcionaba los listados de contribuyentes)
  • se despolitiza ligeramente el control de mesas y el propio escrutinio: en lugar de los alcaldes serán los jueces de primera instancia de cada cabeza de distrito y uno de los cinco mayores contribuyentes de cada lugar
En 1865 resultaron seleccionados un total de 418.000 electores en toda España, de los que ejercieron el derecho al voto poco más de la mitad de ellos, 223.000 (53%). La abstención electoral en tiempos de la Restauración resultó siempre muy elevada (superior al 30%).


EL CASO DE HUÉRMECES: 19 ELECTORES PARA UNA POBLACION DE ALGO MÁS DE 400 HABITANTES

En las elecciones a diputados en Cortes de 1865, únicamente pudieron ejercer el derecho al voto 19 vecinos de Huérmeces. El listado definitivo de electores fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia los días 6 y 8 de octubre de 1865.

En la tabla siguiente se resume el contenido de los dos listados publicados en el boletín (uno para los electores en virtud del artículo 14, y otro para los electores en virtud de los artículos 15 y19):





Este listado de los 19 electores por Huérmeces se resume en 15 labradores, 3 curas y 1 maestro. Excepto este último, el resto son personas nacidas en el pueblo o residentes en el mismo desde hacía décadas. Como ya  se ha dicho, se encontraba aún muy lejano el tiempo en el que pudieran votar las mujeres, los labradores modestos y las personas que ejercían oficios diversos o se encontraban "ajustados" (pastores, taberneros, herreros, carreteros, zapateros, sastres, albéitares).

Estos 19 electores por Huérmeces, suponían menos del 5% de la entonces población total del pueblo (413 habitantes) y apenas un 10% de la población con edad igual o superior a los 25 años (edad a partir de la que se podía votar). De toda formas, son tasas superiores a las alcanzadas a nivel nacional: 415.000 electores para un total de 15,4 millones de habitantes (2,7%).


LOS DIECINUEVE ELECTORES POR HUÉRMECES 

1. Antonio García [Díaz-]Tudanca (Hces, 1809-1884): casado con Josefa González Sáiz (Hces, 1813); tuvieron siete hijos, entre ellos Felisa, la que sería esposa del siguiente elector; Antonio y Josefa vivían en la casa nº 4 de la calle de la Plaza; Antonio era el mayor contribuyente del pueblo, pagando una cuota anual de 90 escudos en concepto de Contribución Territorial; era elector por el artículo 14 (mayores contribuyentes)

2. Antonio Díaz-Ubierna Varona (Hces, 1830): casado en 1855 con Felisa García González (Hces, 1833); tuvieron seis hijos, entre ellos Julián (Hces, 1863), el que luego sería histórico alcalde de Huérmeces durante 17 años (1895-1912); en 1865 vivían en la casa nº 2 del barrio de Mercado (luego "casa de Ramiro y Alicia"); pagaban una cuota de 62 escudos por Contribución Territorial (la 4ª más alta); elector por el artículo 14

3. Eusebio Villanueva Peña (La Nuez de Abajo, 1821): casado en 1844 con María de la Cruz Varona Díaz-Ubierna (Hces, 1818); tuvieron cuatro hijos (Francisca, Toribio, Julián y Gabriela); en 1865 vivían en la casa nº 16 de la calle de La Sierra; pagaban una cuota de 65 escudos en concepto de Contribución Territorial (la 3ª más alta); elector por el artículo 14 

4. Manuel Alonso Espinosa (Hces, 1815): casado en 1837 con Victoria Valderrama Díaz-Ubierna (Hces, 1816); tuvieron 6 hijos, uno de los cuales, Vicente (Hces, 1843) se casó en Roma en aquel año 1865 con su prima hermana por partida doble, Laureana (Hces, 1843); en 1865 vivían en la casa nº 14 de la calle de la Fuente; pagaban una cuota de 42 escudos por Contribución Territorial (la 8ª más alta); elector por el artículo 14

5. Manuel González [Díaz-]Villalvilla (Hces, 1820): histórico albéitar de Huérmeces; casado en 1840 con Joaquina García Díaz-Tudanca (Hces, 1822); tuvieron dos hijas (María y Brígida); enviudó pronto; vivía en la casa nº 6 de la calle de la Fuente; pagaba una cuota de 51 escudos en concepto de Contribución Territorial (la 5ª más alta); elector por el artículo 14

6. Mariano [Díaz-]Villalvilla Girón (Ruyales del Páramo): casado en 1835 con Rosalía Espinosa Varona (Hces, 1792); vivían en la casa nº 5  de la calle Ondovilla; pagaba una cuota de 40 escudos en concepto de Contribución Territorial (la 10ª más alta); elector por el artículo 14

7. Joaquín Villalvilla Girón (Ruyales del Páramo): casado en 1842 con Bernarda Güemes Espinosa (Hces, 1820); vivían en la casa nº 4 de la calle de la Sierra; pagaban una cuota de 45 escudos por Contribución Territorial (la 5ª más alta); elector por el artículo 14

8. Simón Ubierna Ornilla (Hces, 1807): casado en 1836 con Genara Arribas Díaz-Tudanca (Hces, 1818); tuvieron siete hijos; en 1865 vivían en la casa nº 5 de la calle de Enmedio; pagaban una cuota de 77 escudos por Contribución Territorial (la 2ª más alta); elector por el artículo 14 

9. Santiago Alonso Espinosa (Hces, 1803-1870): casado en 1825 con Deogracias Valderrama Díaz-Ubierna (Hces, 1809-1881); tuvieron 10 hijos, uno de los cuales, Laureana (Hces, 1843), contrajo matrimonio en Roma con su primo carnal por partida doble, Vicente (Hces, 1843), precisamente aquel año electoral de 1865; en 1865 vivían en la casa nº 5 de la calle Real; pagaban una cuota de 41 escudos por Contribución Territorial (la 9ª más alta); elector por el artículo 14

10. Victoriano Varona Alonso (Hces, 1829): casado en 1847 con María Encarnación Ubierna Alonso de Güemes (Hces, 1828); tuvieron seis hijos, entre ellos mi tatarabuelo Narciso (Hces, 1848); en 1865 vivían en la  casa nº 4 de la calle Real; pagaban una cuota de 50 escudos por Contribución Territorial (la 6ª más alta); elector por el artículo 14

11. Domingo García Ornilla (Hces, 1803): párroco de Huérmeces en 1865; hijo de Felipe García Fernández-Fontecha (Villanueva de Henares) y Rosa Ornilla Díaz-Tudanca (Hces, 1765); era el menor de ocho hermanos; vivía en la casa nº 34 de la calle de la Plaza, la "casa rectoral"; pagaba una cuota de 23 escudos por Contribución Territorial; era elector en virtud del artículo 15 (contribuyentes que pagaban una cuota anual superior a 20 escudos por Contribución Territorial)

12. José Ubierna García (Lences, 1820): hijo de Dionisio Ubierna Fernández (Lences, 1795), "el cadete de Lences"; casado en 1846 en Lences con Vicenta Díaz-Ubierna Vivanco (Hces, 1817-1882); tuvieron tres hijos (Dominica, Florentín y Pablo); en 1865 vivían en la casa nº 8 del barrio de Mercado; pagaban una cuota de 34 escudos por Contribución Territorial; elector por el artículo 15

13. Julián Fernández Espinosa (Hces, 1810): casado con Damiana Díez (Peñahorada); tuvieron -al menos- dos hijas; en 1865 vivían en la casa nº 7 de la calle Real; pagaban una cuota de 28 escudos por Contribución Territorial; elector por el artículo 15

14. Natalio Díaz-Ubierna Vivanco (Hces, 1824): casado en Lences en 1846 con Salustiana Ubierna García (Lences); tuvieron seis hijos; en 1865 vivían en la casa nº 1 de la calle Real (luego conocida como casa de "Nisio el Correo"); pagaba una cuota de 22 escudos por Contribución Territorial; elector por el artículo 15; poco después de aquel 1865, Natalio emigró (o quizás sería más apropiado decir que huyó) a América, dejando tras de sí a su esposa Salustiana y a un considerable número de acreedores; es por ello que, entre los años 1872 y 1876, resulta reiterada la aparición de su nombre en el Boletín Oficial de la provincia de Burgos. En 1874 se le da por muerto y se procede a la subasta de sus bienes.

15. Pedro Ubierna Ornilla (Hces, 1804-1880): casado en 1827 con Gregoria Alonso de Güemes Martínez (Hces, 1805); tuvieron una hija, María Encarnación, que se caso con Victoriano Varona Alonso, el elector nº 10 de esta lista; en 1865, Pedro y Gregoria vivían en la casa nº 3 de la calle Real; pagaban una cuota de 20 escudos por Contribución Territorial; elector por el artículo 15

16. Simón [Díaz-]Villalvilla Güemes (Hces, 1839-1899): casado en 1862 con Felisa Varona Alonso (Hces, 1840); tuvieron once hijos; en 1865 vivían en la casa nº 1 del barrio de Mercado, luego conocida como "casa del tío Gerardo", por Gerardo Díaz-Villalvilla Varona, uno de los once hijos referidos; pagaban una cuota de 22 escudos por Contribución Territorial; elector por el artículo 15

17. Florentín Díaz-Ubierna Vivanco (Hces, 1815-1899): cura beneficiado de Huérmeces durante casi medio siglo (1852-1899); hermano de Natalio, el referido elector "emigrado" a América; aparte de cura, Florentín era administrador de fincas y un pertinaz simpatizante de la causa carlista; vivía en la casa nº 24 de la calle de la Plaza; era elector por el artículo 19 (la denominada "cuota intelectual") aunque hubiera podido serlo por el artículo 14 (mayores contribuyentes), dado su poderío económico

18. Francisco González Bárcena (Hces, 1800): cura beneficiado de Huérmeces; dos hermanos, Luis (Hces, 1797) y Narcisa (Hces, 1802); era elector en virtud del artículo 19 (la denominada "cuota intelectual", copada por curas)

19. Ponciano Fernández Cortés (Sedano, 1825-Hces, 1886): casado con Venancia Bárcena (Castellanos de Bureba); sus padres procedían de Aguas Cándidas (Manuel) y Madrid de las Caderechas (Martina); Ponciano y Venancia tuvieron seis hijos (Escolástica, Florentina, Isabel, Casilda, José y Eduardo); Ponciano fue maestro de Huérmeces durante -al menos- un cuarto de siglo (1860-1886); falleció en activo, durante el curso lectivo 1885-1886; vivía en la casa nº 24 de la calle Real (la "casa de los maestros"), por lo que suponemos que residía en el pueblo junto con su esposa e hijos; Ponciano era el único elector seglar de los tres que tenía Huérmeces en virtud del artículo 19; siete años después de su muerte, en 1893, sus herederos aparecen como titulares de una casa radicada en el barrio de Mercado


LISTADOS DE ELECTORES EN OTROS PUEBLOS DEL ENTORNO

Podemos establecer una relación entre el número de electores de un pueblo y su importancia demográfica y económica. Así, dentro de los pueblos del entorno, realizamos una clasificación según el número de electores de cada localidad tanto en virtud de las cuotas pagadas por los mayores contribuyentes (art. 14-15-16) como a los electores por vía "intelectual" (art. 19):





Como cabría suponer, en la mayor parte de los casos, el número total de electores de cada localidad se corresponde con su importancia demográfica y económica. Así tenemos que -salvo alguna excepción que comentaremos- las trece localidades de mayor población resultan ser las que más electores consiguen

  1. Santibáñez Zarzaguda (793 hab; 24 electores) 
  2. Las Hormazas (504; 16)
  3. Quintanadueñas (458; 15)
  4. Pedrosa de Río Úrbel (427; 19)
  5. Huérmeces (413; 19)
  6. Quintanilla Sobresierra (407; 4)
  7. Ubierna (391; 14)
  8. Hontomín (363; 8)
  9. Ros (351; 10)
  10. Villaverde Peñahorada (300; 4)
  11. Avellanosa del Páramo (298; 5)
  12. Quintanaortuño (285; 15)
  13. La Nuez de Abajo (270; 3)
  14. Montorio (263; 4)
  15. Masa (252 hab; 3 electores)

De igual manera, resulta que las catorce localidades con menor población obtienen un menor número de electores (en orden de menor a mayor población):

  1. Gredilla la Polera (73 hab; 2 electores)
  2. San Martín de Ubierna (92; 2)
  3. La Piedra (173; 4)
  4. Acedillo (174; 4)
  5. Los Tremellos (179; 4)
  6. Las Rebolledas (180; 4) 
  7. La Nuez de Arriba (205; 1)
  8. Coculina (206; 7) 
  9. Las Celadas (213, 6)
  10. Villanueva Río Ubierna (220; 3)
  11. Zumel (223; 2)
  12. Lodoso (234; 7)
  13. Celadilla Sotobrín (236; 6)
  14. Úrbel del Castillo (242 hab; 2 electores)


Más interesante puede resultar el análisis de las tasas de representatividad, es decir, la proporción entre electores y habitantes. La media de representatividad "comarcal" alcanza el 2,6%. Los valores oscilan entre un máximo del 5,3% (5,3 electores por cada 100 habitantes) para Quintanaortuño, y un mínimo del 0,5% para La Nuez de Arriba.

Entre las localidades con una "tasa de representatividad" superior a la media comarcal, destacamos a las siguientes:

  1. Quintanaortuño (5,3%)
  2. Huérmeces (4,6%)
  3. Pedrosa de Río Úrbel (4,4%)
  4. Ubierna (3,6%)
  5. Coculina (3,4%)
  6. Quintanadueñas (3,3%)
  7. Las Hormazas (3,2%)
  8. Santibáñez Zarzaguda (3,0%)
  9. Lodoso (3,0%)
  10. Ros (2,8%)
  11. Las Celadas (2,8%)
  12. Gredilla la Polera (2,7%)

Se trata de lugares en los que se constataba una cierta concentración de la propiedad en manos de varios labradores "pudientes", así como de lugares cuyos términos poseían un terrazgo de calidad media o alta.

En cuanto a localidades con una "tasa de representatividad" muy inferior a la media comarcal, tenemos:

  1. La Nuez de Arriba (0,5%)
  2. Úrbel del Castillo (0,8%)
  3. Zumel (0,9%)
  4. Quintanilla Sobresierra (1,0%)
  5. La Nuez de Abajo (1,1%)
  6. Masa (1,2%)
  7. Villaverde Peñahorada (1,3%)
  8. Villanueva Río Ubierna (1,4%)
  9. Montorio (1,5%)
  10. Avellanosa del Páramo (1,7%)

Podemos intuir que se trata de poblaciones con pocos labradores "pudientes", bien porque la propiedad se encontraba muy fragmentada, bien porque la calidad de las tierras fuera muy baja. 

A título de curiosidad, cabe añadir que La Nuez de Arriba es la única localidad de la comarca que no obtiene elector alguno por la denominada "cuota intelectual" del artículo 19 (curas, maestros, artistas premiados, notarios, profesionales liberales, militares retirados, etc.). 

Se da la circunstancia de que, en aquel año de 1865, se encontraba ausente (aparece en Burgos) el cura párroco del pueblo, Pablo Sierra, siendo atendida provisionalmente su parroquia por el párroco de Úrbel del Castillo (Faustino Bañuelos), pueblo que pertenecía al mismo municipio. La Nuez de Arriba, sin embargo, sí que obtuvo un elector por la vía contribuyente (art. 14-15-16): Tomás Muñoz [Miñón] del Río.

No han sido incluidos en la tabla varios pueblos del entorno de Huérmeces, debido a que contaron con un solo elector (el cura párroco), en virtud de la "cuota intelectual" del artículo 19. Estas localidades con "el cura como elector único" son las siguientes:

  1. Cernégula (263 hab)
  2. Villalvilla Sobresierra (220 hab); municipio: Gredilla la Polera
  3. Mansilla (216 hab)
  4. Nidáguila (216 hab)
  5. Quintanajuar (140 hab), municipio: Cernégula
  6. Bustillo del Páramo (124 hab); municipio: Acedillo
  7. Miñón (111 hab); municipio: Santibáñez Zarzaguda
  8. Quintanilla Pedro Abarca (108 hab)
  9. Hormazuela (104 hab); municipio: Acedillo
  10. Castrillo de Rucios (86 hab); municipio: Gredilla la Polera
  11. Mata (83 hab); municipio: Gredilla la Polera
  12. Ruyales del Páramo (83 hab); municipio: Quintanilla Pedro Abarca
  13. San Pantaleón del Páramo (67 hab); municipio: Quintanilla Pedro Abarca
  14. Robredo Sobresierra (62 hab); municipio: Gredilla la Polera
  15. Espinosilla de San Bartolomé (60 hab); municipio: Las Hormazas
  16. Fresno de Nidáguila (36 hab); municipio: Masa

También aparecen algunas localidades sin elector alguno debido, bien a que su iglesia era considerada aneja a otra de una localidad cercana, bien a que la función de cura párroco era ejercida por un sacerdote residente en otro pueblo cercano.

  1. Quintana del Pino (20 hab); municipio: La Nuez de Arriba; su cura párroco, Ignacio García, se encontraba ausente, por lo que su parroquia era atendida por el cura párroco de Úrbel del Castillo, Faustino Bañuelos; el pobre Faustino tenía trabajo extra, ya que tenía que atender a tres parroquias: Úrbel, La Nuez de Arriba y Quintana del Pino
  2. Quintanarrío (27 hab); municipio: Quintanilla Sobresierra; iglesia aneja a la de Mata Sobresierra, cuyo párroco, Félix Güemes, atendía a ambas


OTRO LISTADO DE MAYORES CONTRIBUYENTES DE HUÉRMECES POR TERRITORIAL 

Año y medio antes de la publicación de los referidos listados de electores de la provincia de Burgos, el Boletín Oficial de la provincia de fecha 12 de enero de 1864, publicaba los listados de mayores contribuyentes por territorial.

El listado de Huérmeces estaba compuesto por 18 contribuyentes y, comparado con el listado de electores publicado en octubre de 1865, contiene alguna diferencia (aparte de que las cuotas abonas por Contribución Territorial aparezcan consignadas en reales en lugar de en escudos).

[1 escudo equivalía a unos 10 reales; el escudo de plata tuvo una vida efímera: 1864-1869; en 1869 llegó la peseta: 1 peseta = 4 reales]




Aparecen tres contribuyentes no residentes en Huérmeces, y que son propietarios de palacios, casas, solares y fincas rústicas, tanto en Huérmeces como en otras muchas localidades de la provincia de Burgos; son los denominados titulares de la "gran propiedad dispersa", o bien "propietarios absentistas":


  1. Conde de Berberana: en aquellos años, el titular era Juan Gil-Delgado y Senosiain (IV Conde de Berberana); nacido en Burdeos en 1826 y fallecido en Burgos en 1874, era vecino de Madrid; ostentó el título desde el fallecimiento de su padre (Antonio Gil-Delgado y Arriaga) en 1859; se casó con Francisca Pineda Apesteguía (Madrid, 1834-1881) y tuvieron ochos hijos; uno de ellos, Manuel Gil-Delgado y Pineda, se convertiría en el V Conde de Berberana. Entre las numerosas posesiones de este linaje en el Huérmeces de aquellos tiempos destaca la mole del Palacio de Arriba o de los Alonso de Burgos; al fallecer el IV Conde de Berberana, gran parte de sus posesiones pasarían a manos de los Arquiaga, que lo conservarían en su poder hasta el año 1941; los Berberana también serían los propietarios del molino de Berlanga (Fuente la Hoz) y de varias casas en el casco urbano del pueblo, así como de multitud de parcelas agrícolas.
  2. Eugenio Arija Rodríguez: escribano numerario (luego notario) de la ciudad de Burgos durante las décadas de 1840 a 1870; su escribanía se encontraba en la calle de la Paloma; aparece en varios listados de propietarios y electores por la ciudad de Burgos, así como de censatario en algún censo pendiente de pago. En 1883 aparece vacante su notaría de la calle de la Paloma, por fallecimiento del titular.
  3. Roque Iglesias Nadal: propietario y comerciante burgalés, que formó parte de los promotores del primer Banco de Burgos (1863-1868); propietario de diversas salinas en la provincia; vocal de la Liga de Contribuyentes de Burgo (1876), así como de la Sociedad de Socorro Mutuo de Artesanos de Burgos (1841); concejal y 2º teniente de alcalde del Ayuntamiento de Burgos (1861-1862), siendo alcalde Policarpo Casado; en 1875 aparece como uno de los mayores contribuyentes por territorial de la ciudad de Burgos (nº 14, con una cuota de 2173 pesetas).

Estos "grandes contribuyentes" aparecían como electores únicamente en el municipio dónde se encontrara su residencia oficial, que podía coincidir o no con el lugar dónde mayor volumen de propiedades mantuvieran. Normalmente, estos grandes propietarios eran considerados electores por la ciudad de Burgos o por la capital del Reino, Madrid. Por lo tanto, en cada municipio, existen dos listados paralelos, que no tienen por qué coincidir totalmente: el listado de mayores contribuyentes y el listado de electores.

FUENTES

-Boletín Oficial de la Provincia de Burgos: ejemplares de los días 5, 6, 8 y 10 de octubre de 1865: Gobierno de la Provincia de Burgos; Elecciones para diputados a Cortes y provinciales; Lista electoral ultimada en 15 de mayo de 1864; distrito electoral de Burgos y sus 12 secciones: Aranda de Duero, Belorado, Briviesca, Burgos, Castrojeriz, Lerma, Miranda, Roa, Salas de los Infantes, Sedano, Villadiego y Villarcayo; en los dos primeros números del Boletín, aparecen los electores en virtud de los artículos 14 y 16 de la Ley Electoral de 1865 (mayores contribuyentes y por bienes propios); en los dos últimos números del Boletín, aparecen los electores en virtud de los artículos 15 (contribuyentes de más de 20 escudos) y 19 ("cuota intelectual") de la citada ley electoral.


Boletín Oficial de la prov. de Burgos de 6 de octubre de 1865: electores por Huérmeces (art. 14)

Boletín Oficial de la prov. de Burgos de 8 de octubre de 1865: electores por Huérmeces (art. 15 y 19)

  







-Ley Electoral de 18 de julio de 1865: publicada en la Gaceta de Madrid de fecha 31 de julio de 1865. Consta de once títulos y 117 artículos.






La población de España en aquel año de 1865 alcanzaba los 15,4 millones de habitantes y se iban a elegir 345 diputados a Cortes. La proporción entre habitantes y diputados se estableció en un diputado por cada 45.000 almas. Los distritos electorales se asimilaban a las provincias existentes, aunque en las más pobladas podían establecerse varios distritos. Cada distrito se dividía en secciones, coincidentes con los diferentes partidos judiciales existentes en cada provincia. 

La provincia de Burgos alcanzaba una población de 337.000 habitantes, a la que correspondía una representación de 7 diputados. La provincia estaba dividida en 12 secciones, coincidiendo con los 12 partidos judiciales entonces existentes: Aranda de Duero, Belorado, Briviesca, Burgos, Castrojeriz, Lerma, Miranda, Roa, Salas de los Infantes, Sedano, Villadiego y Villarcayo. 

Las provincias con mayor población y representación eran: Barcelona (726.000 hab; 16 diputados), Valencia (618.000; 14), Coruña (557.000; 12), Oviedo (541.000; 12), Madrid (489.000; 11), Sevilla (474.000; 11), Málaga (447.000; 10), Granada (445.000; 10), Pontevedra (440.000; 10) y Lugo (433.000; 10).

Por el contrario, las provincias menos pobladas y representadas eran: Álava (98.000 hab; 2 diputados), Segovia (146.000; 3), Soria (150.000; 3), Guipúzcoa (163.000; 4), Vizcaya (169.000; 4), Ávila (169.000, 4), Logroño (175.000; 4), Huelva (177.000; 4) y Palencia (186.000; 4).

No hay comentarios:

Publicar un comentario