sábado, 11 de noviembre de 2023

Entre Prádanos y Hoyos: ya es otoño en el hayedo del Tozo


Hace ya dos otoños, le dedicamos un post a los poco conocidos Hayedos de Valdelucio y Castrecías, situados a unos 30-40 km al noroeste de Huérmeces. Decíamos que aquellos hayedos reunían la condición de ser de los más meridionales de este sector de la Cordillera Cantábrica.


El Hayedo del Tozo, en el camino de Trashaedo a Hoyos


En esta ocasión, visitaremos otro hayedo escasamente conocido y también considerado como uno de los más meridionales de estas estribaciones cantábricas. Además, está ubicado algo más cerca de nuestro pueblo, a unos 24 km al  noroeste, carretera de Aguilar arriba, en la pequeña comarca del Tozo.




El término territorial del hayedo lo ponen las aldeas de Prádanos y Hoyos; el término toponímico lo pone, sin embargo, la pequeña y elevada localidad de Trashaedo. La etimología nunca miente, ya que esta última aldea, vista desde Prádanos y Hoyos, se encuentra tras el haedo, al otro lado del hayedo.

Aunque lo denominemos hayedo del Tozo, conviene matizar que más que un hayedo nos encontramos ante un bosque mixto de robles (principalmente roble melojo, con algo de roble quejigo) y hayas, con la habitual y puntual presencia de otras especies leñosas (majuelos, arces, serbales y avellanos).


Acceso al hayedo desde El Llano de Trashaedo, por el viejo camino que desciende hacia Prádanos

Acceso al hayedo desde Hoyos, por el viejo camino que sube hacia Trashaedo

Acceso al hayedo desde Prádanos, por el viejo camino de Trashaedo


Este bosque mixto de robles y hayas se encuentra emplazado en la ladera norte de las elevaciones sobre las que se despliegan las tierras altas de Trashaedo (Los Cintos y El Llano), que se asoman al valle formado por el arroyo de Buldedo (afluente del Rudrón) y que se ven balizadas por los vértices de Cornitozo, Cotorros y La Peladilla.

De las aproximadamente 75 hectáreas que ocupa este bosque mixto, una tercera parte pertenecen al término de Prádanos y los dos tercios restantes lo hacen al de Hoyos. En el término de Trashaedo no medra haya alguna, aunque las copas de las hayas ubicadas en la parte alta de la ladera se contemplan claramente desde el escarpe que limita su término por el norte, y sobre él proyectan su sombra vespertina, en un espectáculo de singular belleza.


El hayedo del Tozo en el sector perteneciente a Prádanos

El hayedo del Tozo en el sector perteneciente a Hoyos

La manera más cómoda de internarse y transitar por el hayedo del Tozo es aprovechar los dos viejos caminos que comunicaban Prádanos y Hoyos con Trashaedo. El primero se encuentra en buen estado, sobre todo porque hace años fue remozado en parte; el segundo se ha visto reducido a una simple (y llena de encanto) senda peatonal, sobre todo en la parte alta del recorrido. 


Una de las primeras hayas que aparecen junto al camino de Hoyos a Trashaedo

El acceso al hayedo puede hacerse desde cualquiera de los tres pueblos que lo enmarcan, suponiendo un recorrido circular que varía entre 5,5 y 7,5 kilómetros, según la opción elegida:

  • Trashaedo: al pueblo se llega por medio de una carretera que arranca en la N-627 (Burgos-Aguilar) a la altura del km 47; lo aconsejable es dejar el coche en el pueblo y alcanzar el hayedo a pie, bien por el remozado camino que se dirige a Prádanos (1 km hasta el cortado), bien por el que lo hace a Hoyos (1,5 km hasta la senda que arranca en el cortado); al tratarse de un recorrido circular, lo único que tenemos que elegir es el camino que utilizaremos para descender y el camino que preferimos para ascender a la vuelta. Recorrido circular de unos 7 kilómetros.
  • Prádanos: se llega por la carretera que parte del cruce de Basconcillos, a la altura del km 53 de la referida N-627. Dejaremos el coche en el pueblo y,de nuevo, tenemos dos opciones: encarar directamente la subida por el viejo camino de Trashaedo, que resulta identificable porque a su vera se dispone la caseta del depósito de aguas del pueblo; o tomar el camino que hacia el este se dirige a Hoyos siguiendo el curso del arroyo de Buldedo para, tomando la primera bifurcación a la derecha, descender hasta vadear el arroyo y tomar el camino (luego, senda) que asciende de Hoyos a Trashaedo. Ascendemos por la senda, acompañados por hayas en todo momento, hasta alcanzar el cortado que da acceso a las tierras altas de Trashaedo, atravesándolas hasta llegar al arranque del camino que desciende hacia Prádanos. Recorrido circular de unos 5,5 km aunque, si nos acercamos a Trashaedo, se incrementará en unos 2 km.
  • Hoyos: se llega también por la carretera que parte del cruce de Basconcillos. Al igual que en caso anterior, tenemos que elegir los caminos que utilizamos para ascender y descender por el hayedo, pudiendo llanear hacia Prádanos para luego subir por el camino de Trashaedo, o bien encarar directamente la subida por el camino de Hoyos a Trashaedo. Cualquiera de las dos opciones presenta los mismos alicientes y similares pendientes. El recorrido circular supone unos 7,5 km aunque, si nos acercamos al caserío de Trashaedo, lo incrementaremos en unos 2 km.

Camino de Prádanos a Trashaedo: aparecen las primeras hayas


De la importancia del monte de hayas de Prádanos y Hoyos nos habla ya el Catastro de Ensenada, cumplimentado a mediados del siglo XVIII. En esta pesquisa se nos dice que la superficie del hayedo perteneciente a Prádanos era mayor que la del perteneciente a Hoyos, justo a la inversa de lo que sucede hoy.


Camino de Trashaedo a Hoyos: haya acodada, producto de la fuerte pendiente de la ladera

Camino de Trashaedo a Hoyos: roca, musgo y tronco de haya




BOTÁNICA DEL HAYEDO DEL TOZO

Al igual que sucede con los hayedos (o bosques con hayas) de Valdelucio y Castrecías, este del Tozo pertenece al tipo que los botánicos especialistas en fitosociología denominan "hayedos subrupícolas cantábricos", así llamados por localizarse principalmente sobre laderas calizas de fuertes pendientes, en la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica, en zonas de importantes precipitaciones o -como en nuestro caso- con fuerte influencia de las nieblas; son bosques en los que los árboles no alcanzan gran tamaño debido a que los suelos presentan un desarrollo muy irregular.


Uno de los escasos ejemplares de sorbo silvestre (Sorbus torminalis) que medran en el hayedo del Tozo



En este tipo de bosque prosperan una serie de plantas representativas, tales como el conjunto de orquídeas que parecen mostrar preferencia por estos ambientes parcialmente rupícolas (un par de especies del género Cephalantera y otras dos del género Epipactis).

En las orlas forestales de estos hayedos mixtos encontraremos pudios (Rhamnus alpina), madreselvas (Lonicera), carrasquillas (Spiraea hypericifolia), majuelos, guillomos, agracejos, aulagas, endrinos, etc.


Esqueleto de un viejo ejemplar de haya en la cornisa de El Llano de Trashaedo

Hayas de buen tamaño en el tramo de caja abandonada del camino de Prádanos a Trashaedo, 

Vieja haya en el camino de Prádanos a Trashaedo


Debido al carácter silíceo de sus suelos, en este bosque mixto del Tozo encontraremos como principal compañero del haya al roble melojo (Quercus pyrenaica), hasta tal punto que algunos consideran a este bosque como un melojar con hayas; también encontraremos ejemplares salteados de roble quejigo (Quercus faginea), arce menor (Acer campestre), mostajo (Sorbus aria), sorbo silvestre (Sorbus torminalis), diversos álamos (Populus), avellano (Corylus avellana), etc.


Hojas de roble melojo (mayores y de envés blanquecino) sobre hojas de haya; una hoja de majuelo

Hojas de roble melojo, haya, mostajo (Sorbus aria) y majuelo

Sobre el lecho de hojas de haya, sorbo silvestre (Sorbus torminalis) y arce menor (Acer campestre)


Este año, las hayas han producido hayucos en gran cantidad, para deleite de jabalíes y otros mamíferos, así como de muchas aves frugívoras. Encontraremos el suelo completamente cubierto de estas semillas ricas en hidratos de carbono y grasas.

 



ANEXOS

APUNTES HISTÓRICOS DE TRASHAEDO, PRÁDANOS Y HOYOS DEL TOZO

Primeras referencias documentales
  • Trashaedo: "Trassaedo" (Monasterio de Aguilar de Campoo, 1196), con el significado de "tras el haedo" (al otro lado del hayedo)
  • Prádanos: "Platanis" (Monasterio de Santa Cruz de Valcárcel, 1192), con el significado de "plátanos" (árboles de sombra), aunque hay quien prefiere pensar que prádano no es sino un derivado de prado
  • Hoyos: "Hoyos" (Becerro de las Behetrías, 1352), de significado obvio

Los tres lugares pertenecían al alfoz de Panizares, junto con otras 17 aldeas actuales y 15 despoblados, todos ellos hoy pertenecientes a los municipios de Basconcillos del Tozo y Valle de Valdelucio.


En el Libro Becerro de las Behetrías (1352), los tres lugares (solariegos) aparecían incluidos en la Merindad de Villadiego, y sus señores eran:
  • Trashaedo [Trashedo, corregido por Trashaedo al margen]: García Ferrandez Manrique y Ruy González de Castañeda
  • Prádanos [Pradanos]: los mismos señores que Trashaedo, García Ferrandez Manrique y Ruy González de Castañeda
  • Hoyos [Hoyos]: doña Elvira, mujer que fue de Diego Gómez de Sandoval; el lugar estaba yermo (despoblado), aunque Juan Pérez, hijo de de Domingo Pérez de Hoyos, tenía arrendadas las heredades de doña Elvira 



En los denominados Vecindarios de la Corona de Castilla y Reinos de Navarra, Aragón y Valencia (1646), realizados por orden de Felipe IV ante la grave crisis financiera de la corona, encontramos los siguientes datos poblacionales para los tres lugares que nos ocupan [para transformar el número de vecinos en número de habitantes se han considerado los coeficientes 4 como mínimo y 5 como máximo]:
  • Trashaedo [Trasaedo]: 5 vecinos (entre 20 y 25 habitantes)
  • Prádanos: 3 vecinos (entre 12 y 15 habitantes)
  • Hoyos: 8 vecinos (entre 32 y 40 habitantes)
Estos datos demográficos tienen que tomarse con prudencia ya que, al tratarse de recuentos vecinales por motivos fiscales, habría que considerar el nivel de ocultación poblacional registrado. Además, no se incluyó en la pesquisa al estamento clerical, así como a pobres y gentes sin hogar. Seguramente, se partía de un bajo nivel de población en la zona, debido a las dos epidemias de peste que asolaron Castilla durante la segunda mitad del siglo XVI.

Al menos hasta principios del siglo XVIII, Prádanos tuvo una ermita dedicada a San Millán.


Un siglo después, en el archi famoso y siempre recurrido Catastro de Ensenada (1752), cumplimentado en la comarca del Tozo entre septiembre y noviembre de 1752, pueden destacarse los siguientes datos, extraídos de alguna de las denominadas "respuestas generales" [nº]:



Trashaedo [Trasahedo]

[2] jurisdicción"que es de realengo, sin conocer más dueño que Su Majestad, que Dios guarde, a quien pagan anualmente en las Arcas Reales de la ciudad de Burgos, 259 reales por sisas y millones"
[3] límites territoriales: cierzo (comunidad de Trashaedo con Ceniceros), solano (La Rad), ábrego (comunidad de Hoyos con La Rad, Fuente Úrbel y Talamillo), regañón (comunidad de la Venta del Tozo)
[el territorio comunero de la Venta del Tozo pertenecía a los ocho lugares siguientes: Arcellares, Barrio Panizares, Basconcillos, Hoyos, Prádanos, San Mamés de Abar, Talamillo y Trashaedo, cuyos ganados disfrutaban de sus pastos; la venta que da nombre al lugar la llevaba en renta Esteban García, que pagaba anualmente 200 reales]
[4] tipos de tierra: "...los prados, huertos y eras producen todos los años; los matorrales no producen"
[6-8] árboles y plantíos: olmos, fresnos y robles, dentro de la población y en las orillas de las tierras; ningún frutal
[10] superficie de las tierras por calidades (en fanegas y celemines): secano de primera (13 fan y 9 cel), secano de segunda (59 fan y 8 cel), secano de tercera (167 fan y 3 cel), prados de primera (9 fan y 8 cel), prados de segunda (8 fan y 3 cel), prados de tercera (13 fan y 8 cel), huertos (3 celemines) y eras (3 fanegas) 
[11] tipos de frutos: trigo, cebada, centeno, avena, yeros y hierba
[17] molinos harineros: "uno, de una rueda, propio de este Concejo, que muele  todo el año con el agua del río que viene del lugar de Hoyos"
[19] colmenas (35): Ángel de Castro (2), Antonio del Corral (3), Bernarda Díez (4), Domingo Celis (1), Francisco Calvo (2), José de Castro (1), Juan Pérez (2), José Gómez (3), Juan Fernández (1), Leonardo del Corral (3), Marcos del Olmo (6), María Alonso (2), Marcos Pérez (1), Pedro Pérez (2) y Bernardo Rodrigo (2)
[20] cabezas de ganado: bueyes de labor (35), vacas de labor (5), vacas de huelgo (20), novillos (31), novillas (16), carneros (94), ovejas (181), corderos (127), cabras (78), yeguas (2) y pollinos (3)
[21] vecindario: 17 vecinos, 3 viudas y 3 habitantes 
[22] caserío: 35 casas habitables y 4 arruinadas
[23] propiedades del Común: varias tierras de labor, dos eras de trillar, un molino harinero y dos casas
[29] taberna: una, servida por Pedro Pérez, vecino del lugar
[32] cirujano: uno, Leonardo del Corral, "que asiste a este lugar y a otros inmediatos", tiene un criado mayor de 18 años, Manuel Bielva
[35] jornaleros: no hay
[38] clérigos: Bernardo Rodrigo, cura beneficiado
[41] labradores (14): Antonio del Corral, Juan Pérez, Bartolomé Recio, Francisco Calvo (con un hijo mayor de 18 años, Domingo), José Castro, Domingo Celis, Domingo Pérez, Juan Fernández, Marcos Pérez, Marcos del Olmo (con un hijo mayor de 18 años, Juan), Ángel de Castro, Pedro Pérez, Tomás Crespo y Domingo Sáinz menor en días; mayores de sesenta años (2): José Gómez y Domingo Sáinz; criados e hijos mayores de edad (8): Lorenzo Rodrigo (criado del cura Bernardo Rodrigo), José Rodríguez (criado de Leonardo del Corral), Pedro de la Ontillera (criado de Ángel de Castro), Juan Rodríguez (hijo de María Alonso), Tomás Fernández y Agustín Fernández (hijos de Bernarda Díez); pastores (3): Antonio Infante (ganado lanío), Domingo de la Puente (ganado vacuno), Francisco Vallejo (ganado cabrío)
[firmantes] José Gómez y Ángel de Castro (regidores); Tomás Campo, Francisco Calvo, Domingo Celis y Juan Pérez (peritos); Bernardo Rodrigo (cura beneficiario)
[fecha] 7 de septiembre de 1752



Prádanos [Pradanos del Tozo]

[2] jurisdicción"sujetos a la jurisdicción ordinaria que en la villa de Villadiego ejerce el alcalde mayor que en ella pone el Excelentísimo Señor duque de Frías"
[3] límites territorialescierzo (Hoyos), solano (Hoyos), ábrego (Trashaedo) y regañón (Basconcillos)
[4] tipos de tierra"...un pedazo de monte de aya de palmiento de diez y seis fanegas y un matorral de leña corta de roble así bien de palmiento de ocho fanegas"
[6] árboles y plantíos"no hay más plantío que el mandado hacer de Orden de Su Majestad, que Dios guarde, de olmos, sauces y chopos, y algunos árboles de estas especies plantados en los márgenes de las tierras y prados, sin orden ni disposición de fila, y algunos frutales como ciruelos y manzanos."
[10] superficie de las tierras por calidades (en fanegas): regadío (8), secano de primera (10), secano de segunda (30), secano de tercera (150), "eras para trillar mieses" (2) y prados (que producen unos 36 carros de hierba al año) 
[11] tipos de frutos: trigo, cebada, centeno, avena, yeros, legumbres, lino, lana, corderos y quesos
[12] calidad, cantidad y variedad de frutos: una fanega de lino, en regadío, produce 75 mañas; una fanega de "monte de haia" produce 6 reales, y la de matorral, 2 reales
[13] productos arbóreos: los olmos y demás árboles infructíferos se suelen desmochar de cinco en cinco años, y repartido el producto entre ellos regulan 4 maravedís al año
[17] molinos harineros"un molino harinero de una rueda, situado sobre el arroyo que viene de la Fuente de Ontiquena, distante de esta población medio cuarto de legua, con cuya agua mueve la cuarta parte del año, es propio del común"
[18] cabezas de ganado: lanar (180), cabrío (62), vacuno (37) y yeguas (9)
[19] colmenas (34): Francisco Gutiérrez (19), Fabián Hidalgo (4), Juan López (7) y Andrés López (4)
[21] vecindario: 9 vecinos
[22] caserío: 10 casas habitables y 5 casas inhabitables
[23] propiedades del Común: varias tierras y prados, un molino harinero y una casa fragua
[29] taberna"en este pueblo, por la corta vecindad de que se compone, no hay en él taberna ni persona que la sirviese."
[35] jornaleros (2): Francisco Infante y Mateo Acero, vecinos del lugar
[38] clérigos: Pedro Carasa, cura beneficiado
[41] labradores (5): Andrés López, Francisco Robles, Juan López, Manuel Robles (con un criado mayor de edad) y Rafael Alonso de Villalobos
[firmantes] Manuel Robles (regidor único y justicia); Francisco Robles, Juan López, Andrés López y Rafael Alonso (peritos); Bernardo Rodrigo (cura beneficiado)
[fecha] 21 de noviembre de 1752





Hoyos [Oyos del Tozo]

[2] jurisdicción: "sujetos a la jurisdicción ordinaria que en la villa de Villadiego ejerce el alcalde mayor que en ella pone el Excelentísimo Señor Duque de Frías"
[3] límites territoriales: cierzo (Ceniceros y San Martín de Montearados), solano (Ceniceros), ábrego (Prádanos y Trashaedo) y regañón (Barrio Panizares y Basconcillos) 
[4] tipos de tierra"...tierras de regadío para lino no para hortalizas, ... un pedazo de monte de aya de palmiento de ocho fanegas, y un matorral de leña corta de roble así bien de palmiento de ocho fanegas."
[6-8] árboles y plantíos"...olmos, sauces y chopos ... plantados en las márgenes de tierras y prados ... y algunos plantíos frutales como ciruelos, manzanos y otras especies."
[10] superficie de las tierras por calidades (en fanegas): regadío (12), secano de primera (4), secano de segunda (150), secano de tercera (60), eras para trillar mieses (2), "monte de haya" (8), matorral de roble (3) y prados (que producen unos 20 carros de hierba al año) 
[17] molinos harineros (13): de una rueda cada uno, sobre el río Rudrón, con cuyas aguas muelen ocho meses al año; dos molinos pertenecen al Concejo, que los tiene arrendados a Francisco Gutiérrez, vecino de Hoyos, y a Flavia Henar, viuda, vecina de Hoyos; los otros once molinos son propiedad de: uno, de Pedro Alonso, vecino de Villaescobedo (arrendado a Juan Robles, vecino de Hoyos); otro (8 partes) de Manuel de Robles, vecino de Prádanos (3/8 partes), Juan Manjón, vecino de Hoyos (3/8 partes) y Pedro Alonso, vecino de Villaescobedo (2/8 partes); otro (5 partes) de Pedro Carasa, cura de Prádanos (4/5) y de Herederos de Francisco Posada, vecino que fue de Basconcillos (1/5); otro (6 partes) de Juan de Robles (5/6) y de Juan Manjón (1/6, arrendado a Juan de Robles); otro, de Andrés López, vecino de Prádanos, y de Josefa Gutiérrez, vecino de Hoyos; otro (9 partes), de Francisco Gutiérrez (3/9), Pedro Ruiz (3/9), Calixto Gutiérrez (1/9), Josefa Gutiérrez (1/9), vecinos de Hoyos, y Brígida Gutiérrez (1/9), vecina de San Andrés de Montearados; otro, de Calixto Gutiérrez; otro (4 partes), de Francisco Ruiz, Juan Manjón, Centola Recio y Fabián Hidalgo, vecinos de Hoyos; otro, de Centola Recio; otro, de Pedro de Arce, capellán de Barrio Panizares, y Francisco Gutiérrez de Porras, vecino de Hoyos; otro, de Pedro Carasa, vecino de Basconcillos (arrendado a Manuel Carasa, vecino de Prádanos)  
[18] cabezas de ganado: lanar (500), "de pelo" [cabrío] (100), vacuno (27), Yeguas de vientre (9) y cerdas de cría (10)
[19] colmenas (81): el cura Bernardo Gutiérrez de Porras (23), Calixto Gutiérrez (23), José Gutiérrez (6), Centola Recio, viuda (6), Francisco Ruiz (5), Mateo Gutiérrez (5), José González (5), Tomás Gutiérrez (3), José Gutiérrez (2), María Henar, viuda (1) y Juan Gómez (1) 
[21] vecindario: 16 vecinos y medio (cada viuda cuenta por medio vecino)
[22] caserío: 20 casas habitables y ninguna inhabitable
[23] propiedades del Común: tierras, prados, casa concejo, dos molinos, eras para trillar las mieses, "un monte de aya" y un matorral de roble
[29] tabernas: una, de vino de acarreo, servida por Julián Ortega, habitante del pueblo
[35] jornaleros: no hay
[38] clérigos: Bernardo Gutiérrez de Porras, cura beneficiado
[41] labradores (8), criados mayores de edad (5), hijos mayores de edad (4); Valentín González, Calixto Gutiérrez (no trabaja, tiene criado), Centola Recio (no trabaja, tiene criado), Fabián Hidalgo (con criado), Francisco Ruiz de Porras (no trabaja, tiene hijo y criado mayores de edad), Francisco Gutiérrez de Porras (ídem al anterior), Francisco Ruiz de Navamuel, Juan Gutiérrez, José González, Mateo Gutiérrez, Pedro Ruiz (con hijo y criado), y Tomás Gutiérrez de Porras.
[firmantes] Francisco Ruiz de Navamuel (justicia), Francisco Gutiérrez (Ayto), Juan Manjón, Francisco Ruiz Porras, Fabián Hidalgo y Mateo Gutiérrez (peritos), Bernardo Gutiérrez de Porras (cura beneficiado)
[fecha] 22 de noviembre de 1752


Mapa de Thomas López (1794)

En un breve resumen, las Respuestas Generales más interesantes del Catastro de Ensenada nos dicen que:
  • Trashaedo tiene cirujano y taberna; Hoyos, solo taberna; Prádanos, ninguno de los dos servicios
  • Trashaedo destaca en superficie de secano y calidad de tierras y prados; Prádanos y Hoyos, en montes
  • Hoyos, con su quebrada topografía, horadada por el Rudrón, destaca por su despliegue de molinos harineros (13), aunque la calidad de sus tierras sea baja
  • Hoyos dispone de las mayores cabañas ovina y caprina; Trashaedo, de la mayor cabaña vacuna; Prádanos y Hoyos, de la mayor cabaña equina
  • En cuanto a colmenas, destaca Hoyos (81), más del doble de las que tienen Prádanos y Trashaedo.

Según el Vecindario de 1759, elaborado en los tiempos del Catastro de Ensenada, las tres pequeñas aldeas pertenecían al partido de Villadiego, y sus datos demográficos (en vecinos) eran los siguientes (las viudas contabilizan como medio vecino; coeficientes vecinos/habitantes entre 4 y 5):
  • Trashaedo: 21,5 vecinos y un cura (entre 87 y 107 habitantes) 
  • Hoyos [Oyos]: 19,5 vecinos y un cura (entre 79 y 98 habitantes) 
  • Prádanos: 10 vecinos y un cura (entre 41 y 51 habitantes)

Trashaedo, desde El Llano

Prádanos, desde el camino hacia Trashaedo

Caserío oriental de Hoyos, desde el camino de Trashaedo



Apenas tres décadas después, en el Censo de Floridablanca (1789), las tres aldeas aparecen como lugares de señorío solariego, pertenecientes al duque de Frías, dentro del Partido de Villadiego; mientras que Prádanos y Trashaedo aparecen encuadrados en la denominada Cuadrilla del Tozo, Hoyos lo hace como directamente dependiente de la Jurisdicción de Villadiego.

En cuanto a datos demográficos, en el Censo de Floridablanca aparecen las tres aldeas definidas por los siguientes:
  • Trashaedo: 86 habitantes (1 cura, 12 labradores, 4 jornaleros, 2 militares y 67 menores o personas sin profesión definida)
  • Prádanos: 52 habitantes (1 cura, 1 beneficiado, 9 hidalgos, 10 labradores, 4 criados, 27 menores o personas sin profesión definida)
  • Hoyos: 81 habitantes (1 cura, 6 labradores, 11 hidalgos, 4 jornaleros, 4 criados, 55 menores o personas sin profesión definida)
Lo único destacable, con respecto a la demografía registrada en los tiempos del Catastro de Ensenada, es el notable incremento poblacional de Prádanos, que pasa de 40 a 52 habitantes en los treinta años transcurridos entre ambos "censos". Por su parte, Trashaedo (de 90 hab pasa a 86 hab) y Hoyos (de 80 a 81), apenas experimentan variación demográfica.

En el peculiar Diccionario de Miñano (1826) leemos que las tres aldeas, lugares de señorío solariego (Duque de Frías), tienen alcalde pedáneo y pertenecen a la Cuadrilla del Tozo, dentro del partido de Villadiego. 

En cuanto a los datos demográfico del Miñano (comparados con el Censo de Floridablanca), se observa que Trashaedo (de 86 a 96) y Prádanos (de 52 a 59) han visto incrementada su población, mientras que la de Hoyos se reduce considerablemente (pasa de 81 a 62 hab en los 37 años transcurridos)
  • Trashaedo: 23 vecinos, 96 habitantes; "está en la falda septentrional de la cordillera divisoria de las aguas del Ebro y del Duero"
  • Prádanos: 15 vecinos, 59 habitantes
  • Hoyos: 16 vecinos, 62 habitantes; "está circundado de peñascos eminentes", "tiene una ribera de molinos"


Mapa de la provincia de Burgos, Francisco Coello (1868)



En el Diccionario de Madoz (1852), una vez obviados sus datos demográficos (falseados a la baja por motivos fiscales y de cupo para el ejército), señalamos otros datos recogidos para cada una de las tres aldeas, aunque llama la atención la escasa información proporcionada para Trashaedo (ni escuela, ni molino, ni fuente...)
  • Trashaedo: localidad con ayuntamiento propio; 20 casas; iglesia servida por cura párroco; cementerio próximo; terreno de mediana calidad, monte poblado de carrascos; [17 vec, 52 almas]
  • Prádanos: localidad perteneciente al municipio de Basconcillos del Tozo; 20 casas; iglesia servida por un cura párroco; cementerio; escuela con 12 alumnos; una fuente; terreno estéril y general secano, prados naturales y arbolados de olmos y chopos; un molino harinero; [16 vec, 60 almas]
  • Hoyos: localidad con ayuntamiento propio; 19 casas; iglesia servida por cura párroco; cementerio contiguo; escuela con 8 niños; una fuente; terreno arenisco y calizo; un prado natural al oeste del pueblo, al norte un montecillo poblado de robles; un molino harinero; [10 vecinos, 27 almas]
Trashaedo y Hoyos aún conservan su carácter de municipio independiente, mientras que Prádanos ya formaba parte del ayuntamiento de Basconcillos desde pocos años después de la entrada en vigor de la nueva división provincial de España, realizada por Javier de Burgos (1833).

En el Censo de 1857, las tres aldeas ya aparecen englobadas en el municipio de Basconcillos del Tozo, dentro del partido de Villadiego, por lo que no disponemos de datos demográficos desagregados para cada lugar, aunque disponemos de los datos registrados en la primera Estadística Diocesana de Burgos de 1858, en la que destaca, con respecto a los últimos datos más o menos fiables (Floridablanca), el importante incremento poblacional experimentado por Hoyos; por entonces, los tres pueblos pertenecían a la vicaría de La Rad:
  • Trashaedo: 91 habitantes
  • Prádanos: 79 habitantes
  • Hoyos: 108 habitantes

En la Estadística del Arzobispado de Burgos (1863) observamos que los tres pueblos ahora pertenecen al arciprestazgo de Ordejones; Hoyos supera en población a Trashaedo.
  • Trashaedo: parroquia de Santa Marina Virgen y Mártir, rural de segunda; cura párroco Miguel Mata (26 años de edad); dotación de 3000 reales; 32 vecinos, 98 habitantes
  • Prádanos: parroquia de San Martín Obispo, rural de segunda; cura beneficiado Acisclo Díez (67 años de edad); dotación de 3000 reales; 18 vecinos, 79 habitantes
  • Hoyos: parroquia de Santa María, rural de segunda; cura párroco José Rodríguez (26 años de edad); dotación de 3000 reales; 26 vecinos, 108 habitantes
Nueve años después, en los datos demográficos recogidos por la Estadística del Arzobispado de Burgos (1872), sorprende el enorme crecimiento poblacional experimentado por Trashaedo (un 50%, al pasar de 98 a 152 hab):
  • Trashaedo: 43 vecinos, 152 habitantes
  • Prádanos: suprimida su parroquia, unida a la de Basconcillos, suponemos que al fallecer el cura de aquélla, Acisclo Díez; 16 vecinos, 72 habitantes
  • Hoyos: 32 vecinos, 124 hab
En el conocido Indicador General de la Industria y el Comercio de Burgos (1894), los tres pueblos aparecen en su condición de agregados al municipio de Basconcillos del Tozo, localidad en la que se encuentran focalizados casi todos los servicios, a pesar de que por entonces su población (194 habitantes) era inferior a la de Barrio Panizares (203 hab). Probablemente, nos encontramos en el momento de mayor explendor demográfico de los tres lugares:
  • Trashaedo: 145 habitantes, con escuela (maestra) y párroco
  • Prádanos: 119 habitantes, sin escuela ni párroco
  • Hoyos: 123 habitantes, sin escuela ni párroco

Planimetrías TM de Basconcillos del Tozo (1920): Trashaedo (en rojo, caminos a Hoyos y Prádanos)

Planimetrías TM Basconcillos del Tozo (1924): Hoyos y Prádanos (en rojo, caminos a Trashaedo)


A mediados de los años ochenta del siglo XX, el recordado párroco de Sargentes de la Lora, don Joaquín Cidad Pérez, prolífico historiador en sus ratos libres, publicó en el Diario de Burgos una serie de páginas monográficas sobre la mayor parte de los pueblos del Tozo y La Lora, entre las que encontramos a nuestras tres aldeas del hayedo del Tozo (publicadas entre abril y septiembre de 1986):

  • Trashaedo del Tozo: nos cuenta don Joaquín que quedaban entonces en el pueblo 13 vecinos (40 habitantes); que aún pastaban en sus términos 300 ovejas y 25 vacas; que araban su terrazgo 20 tractores y recogían sus galeras unos 100 vagones de patatas y 40 de cereales (trigo, cebada y centeno); que disponían de teléfono público; que para sus viajes contaban con 13 vehículos a motor; que el sondeo petrolífero de 1984 había quedado en nada; y que su mayor aspiración era la concentración parcelaria (llegaría ya bien entrado el siglo XXI)
  • Prádanos del Tozo: nos cuenta don Joaquín que que el pueblo tenía 6 vecinos (15 habitantes); que la última boda en la iglesia del pueblo se había celebrado en 1956 (Abilio Alonso y Visitación Alonso) y el último bautismo en 1983; que trabajaban la tierra siete tractores, con una producción de 12 vagones de cereales (trigo, centeno y algo de cebada) y 70 de patatas; que sus buenos pastos solo alimentaban a unas pocas cabras, ya que ovejas y vacas habían desaparecido de su cabaña ganadera; que en las cocheras del pueblo aún dormían ocho turismos; que aún no disponían de teléfono público (no llegaría hasta ¡julio de 1989!); y que un niño estudiaba en Aguilar y otro en Santibáñez Zarzaguda.
  • Hoyos del Tozo: nos cuenta don Joaquín que el pueblo presentaba una población de 10 vecinos (20 habitantes); que gran parte de sus labradores vivían en Basconcillos; que existía un rebaño de 250 cabras, cuidado por personas jóvenes; que el teléfono público había llegado en 1985; que su mayor problema pendiente era el dragado del Rudrón a su paso por el pueblo, que originaba frecuentes inundaciones en el casco urbano (la última, en febrero de 1986); que durante el éxodo rural, la mayor parte de sus gentes se fueron a la ciudad de Burgos, algunos a Madrid y otros pocos a Santander; que el exterminio del cangrejo de río por la afanomicosis supuso un golpe para la economía del pueblo; y que quizás su futuro radique en el indudable atractivo turístico del lugar y su entorno.

En cuanto a los datos demográficos contemporáneos, del siglo XXI, aportados por el denominado Padrón Continuo por Unidad Poblacional, y teniendo en cuenta que se refieren a población empadronada (con residencia efectiva anual, estacional o, incluso, esporádica), tenemos:
  • Trashaedo: 2000 (46 hab), 2010 (29 hab), 2022 (23 hab)
  • Prádanos: 2000 (21 hab), 2010 (22 hab), 2022 (16 hab)
  • Hoyos: 2000 (15 hab), 2010 (24 hab), 2022 (24 hab)
Dentro de estas paupérrimas cifras poblacionales, resulta destacable el hecho de que Hoyos haya pasado de ser el de menor población empadronada en el año 2000 a ser el de mayor población en 2022. Evolución opuesta a la experimentada por Trashaedo. Aunque todos estos datos de empadronamientos hay que tomárselos con cautela ya que, en muchas ocasiones, no reflejan el número real de residentes habituales en un lugar. Si visitas uno de estos lugares en un día invernal de entre semana, y observas las chimeneas de las casas, la realidad te resultará mucho más evidente que lo que dicen los fríos datos del INE.


MTN50-Hoja 134 (2010)


PETRÓLEO EN PRÁDANOS: LA EFÍMERA GLORIA DEL POZO "TOZO-1"

Durante las cinco primeras décadas del siglo XX, la aparición de Prádanos del Tozo en la prensa local fue escasa, tal y como sucedía con cualquier otra aldea de la zona de los Páramos burgaleses. Se trataba de breves noticias relativas a destinos para maestros y curas, pequeñas obras en caminos vecinales, grandes nevadas, con vecinos sepultados bajo la nieve, llegada de la corriente eléctrica gracias a la central de Hoyos, anuncios de venta de cabezas de ganado, esquelas y notas necrológicas, registro de derechos de varias minas de asfalto y petróleo...

Precisamente estas últimas reseñas aludidas, el reiterado registro de varias minas de asfalto y petróleo en la zona de Basconcillos-Prádanos-San Mamés, acaecido durante las tres primeras décadas del siglo, nos sirve para situar el origen de un acontecimiento que pudo cambiar la historia de Prádanos y de todo el Tozo. 

En junio de 1964 se encontró petróleo en La Lora y, desde entonces, gran parte de la porción noroeste de la provincia de Burgos se vio horadada por sondeos petrolíferos. Una de las primeras zonas en las que se acometieron estas labores prospectoras fue la pequeña comarca del Tozo, en la que desde hace tiempo se conocía la existencia de pequeñas manchas de "asfaltos" y abundancia de areniscas bituminosas. Alguna alusión al tema hicimos en otra entrada de este mismo blog: El Campanario de las Grullas, en San Mamés de Abar

Las prospecciones petrolíferas en la zona del Tozo se concretaron en Prádanos del Tozo cuando, en marzo de 1965, comenzaron las tareas de explanación de terrenos para la apertura de un pozo de prospección petrolífera denominado "Tozo-1", situado a apenas 200 metros al este del caserío del pueblo.

Durante el mes de abril de aquel año 1965, la prensa local fue dando cuenta del avance de los trabajos de prospección del pozo "Tozo-1". Raro fue el día en el que no apareciera una noticia relacionada con el pozo de Prádanos. A mediados de mes, se supo que en "Tozo-1" se estaba instalando el tren de sondeo más potente de los hasta entonces utilizados en España , capaz de llegar hasta una asombrosa profundidad de 6000 metros. El transporte de tamaña estructura ocasionó el derribo de una casa en Prádanos.

Durante los meses siguientes, se suceden las visitas de varios ministros del régimen. Así, Gregorio López Bravo, el de Industria, visita el 7 de julio los yacimientos de La Lora y el pozo de Prádanos. Mientras tanto, el sondeo alcanza los 1800 metros de profundidad, apareciendo gas pero ... ni rastro de petróleo.

Prádanos y su "Tozo-1" van, poco a poco, desapareciendo de la prensa local hasta que, en febrero de 1966, se publica una breve noticia que hace referencia a la llegada al pozo de Prádanos de nueva maquinaria perforadora, al objeto de explorar otros niveles geológicos. Se perforará con una "Cardwell" en lugar de la "Kellogg" utilizada hasta entonces.

Apenas un mes más tarde, el 11 de marzo de 1966, salta la noticia:



Diario de Burgos, 11 de marzo de 1966


Por fin se había encontrado petróleo en el "Tozo-1", exactamente a 935 metros de profundidad: "el primer chorro de petróleo salió con gran fuerza y brotó durante diez minutos". Se desataron noticias optimistas acerca del futuro de la zona, se afirmó que el pozo era industrialmente productivo, que el Tozo era Texas, tal y como dos años antes se había asegurado del yacimiento de La Lora.
 

Diario de Burgos, 12 de marzo de 1966


Mientras tanto, en Prádanos, la vida seguía. Y nada mejor que una espléndida fotografía de Fede para ilustrar esa rotunda verdad. Publicada en el Diario de Burgos al día siguiente de conocerse la existencia de petróleo en Prádanos, en la imagen puede verse al entonces alcalde pedáneo, Miguel Alonso San Juan, realizando el abonado manual en uno de sus campos, con la torre de la sonda "Cardwell" sobresaliendo entre los chopos aún defoliados, que medraban a la vera del arroyo de Buldedo, la pequeña arteria hidrológica del valle de Prádanos. En realidad, la fotografía resultó ser mucho más premonitoria que los reiterados y sensacionalistas titulares de la prensa de entonces, ávida de noticias optimistas, al compás siempre de los deseos del Régimen.
 

Fotografía: Federico Vélez "Fede" (Diario de Burgos, 12 de marzo de 1966)

Durante los meses siguientes, se proyectaron o abrieron nuevos pozos en las inmediaciones de Prádanos: "Tozo-2", "Tozo-3", "Tozo-4", "Burgos-1", "Burgos-2". Otros ministros visitaron la zona: a primeros de septiembre llegó Juan José Espinosa, el de Hacienda. El frenesí perforador de aquellos meses se extendía por toda La Lora, El Tozo, Orbaneja del Castillo, Huidobro... El ambiente optimista lo invadía todo, y nuevas posibilidades de negocio se alumbraban en la zona.


Diario de Burgos, 12 de julio de 1966

Año y medio después, llega la gran decepción. Los yacimientos del Tozo son de extensión muy limitada, su subsuelo presenta multitud de fallas que no contribuyen al almacenamiento de grandes cantidades de crudo y, para más inri, las areniscas productivas presentan una intensa lenticularidad. Resumiendo: los yacimientos del Tozo no son productivos. Fin del sueño texano-tozano. La calma vuelve a la zona. Los ganados ya rumian tranquilos sobre los ricos pastizales de la zona. El único vestigio de maquinaria ruidosa lo constituyen los pocos tractores de la zona. Los caminos vecinales vuelven a su tránsito pre petrolífero. La fiesta ha terminado.


Diario de Burgos, 19 de diciembre de 1969


A partir de entonces, vuelven al perfil habitual las esporádicas apariciones de Prádanos en la prensa local: arriendo de terrenos comunales, cursos de capacitación agraria, traída de aguas, vacantes en la escuela unitaria mixta, esquelas y necrológicas, asfaltado de caminos vecinales, autorizaciones para el cultivo de patata de siembra, llegada del teléfono público, subvención para la construcción de balsas de riego, grandes nevadas, incendios forestales ...

En los años ochenta, a consecuencia de la segunda crisis del petróleo (1978-1981) vuelve a la prensa la posibilidad de realizar nuevos sondeos en la zona, y de hecho se realizan los de Trashaedo (1984) y Fuencaliente de Lucio (1987). En estas dos perforaciones, los resultados son negativos. Nada de petróleo, ni siquiera indicios.





Hoy en día, gran parte de las explanaciones y hormigonados realizados para facilitar las labores de exploración durante aquellos años de vorágine perforadora, se han visto reutilizados por diversos aprovechamientos ganaderos: desde construcciones levantadas sobre las soleras de hormigón del pozo hasta explanaciones que sirven como meros depósitos de balas de ensilaje que, con sus perfectas alineaciones a base de plásticos de color blanco o negro, proporcionan una nota (poco colorida, eso sí, en puro B&N) a aquellos testigos de la fiebre del petróleo de la segunda mitad de los sesenta.

Por el contrario, el pozo "Tozo-1" se encuentra convenientemente vallado en todo su perímetro. Sobre su superficie (2500 m2) se han ido desarrollando numerosos brotes de chopo, con algún ejemplar aislado de pino. De nuevo recurrimos a la poesía de la foto de Fede: dónde antes hubo una potente perforadora "Cardwell" hoy vegeta una densa y frondosa chopera mientras que, al fondo, sobre la ladera, destacan los tonos otoñales de un valioso y curioso bosque mixto de robles y hayas.


TOPONIMIA

En cuanto a toponimia mayor, en España (alguno también en Sudamérica) existen numerosos pueblos denominados con el mismo término toponímico que las tres aldeas del Tozo:

  • Ahedo [Aedo/Haedo]: localidad de la provincia de Vizcaya, municipio del Valle de Carranza, comarca de Las Encartaciones, partido judicial de Valmaseda; 179 hab
  • Ahedo: localidad de Cantabria, municipio de Ampuero, partido judicial de Laredo; 25 hab
  • Ahedo de Angulo [Hayedo de Angulo]: una de las siete localidades de la entidad local menor de Angulo, provincia de Burgos, municipio de Valle de Mena, partido judicial de Villarcayo; en 2013 contaba con dos habitantes 
  • Ahedo de Bureba: localidad de la provincia de Burgos, municipio de Galbarros, partido judicial de Briviesca; 4 hab
  • Ahedo de Butrón: localidad de la provincia de Burgos, municipio de Los Altos, comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo; 15 hab
  • Ahedo de Linares: localidad de la provincia de Burgos, municipio de Merindad de Sotoscueva; partido judicial de Villarcayo; 11 hab
  • Ahedo de las Pueblas: localidad de la provincia de Burgos, municipio de la Merindad de Valdeporres, partido judicial de Villarcayo; 16 hab 
  • Ahedo de la Sierra: localidad de la provincia de Burgos, municipio de La Revilla y Ahedo, partido judicial de Salas de los Infantes; 20 hab
  • Ahedillo [Haedillo]: despoblado del municipio de Rábanos, provincia de Burgos, partido judicial de Briviesca
  • Haedillo [Edillo]: localidad de la provincia de Burgos, Valle de Mena, partido judicial de Villarcayo; 3 hab
  • Haedo: localidad argentina del partido de Morón, provincia de Buenos Aires; así denominada en honor a Mariano Francisco Haedo (Uruguay, 1816-1886), presidente de la Comisión Directiva del Ferrocarril del Oeste (Ferrocarril Sarmiento) [En Argentina, Paraguay y Uruguay abundaba el apellido Haedo en tiempos pasados]
  • Hoyos: municipio de la provincia de Cáceres, partido judicial de Coria, mancomunidad de la Sierra de Gata; 878 hab
  • Hoyos: aldea de Cantabria, municipio de Valdeolea (Mataporquera), partido judicial de Reinosa; 9 hab
  • Hoyos del Collado: municipio de la provincia de Ávila, partido judicial de Piedrahíta; 29 hab
  • Hoyos del Espino: municipio de la provincia de Ávila, partido judicial de Piedrahíta; 364 hab; acceso natural a la Laguna Grande de Gredos
  • Hoyos de Miguel Muñoz: municipio de la provincia de Ávila, partido judicial de Piedrahíta; 25 hab
  • Prádanos de Bureba: municipio de la provincia de Burgos, partido judicial de Briviesca; 55 hab
  • Prádanos de Ojeda: municipio de la provincia de Palencia, partido judicial de Cervera de Pisuerga; 178 hab

En cuanto a toponimia menor, son numerosísimos los parajes que incluyen el término Hoyos y sus derivados (El Hoyo, El Hoyal, Hoyales, etc), así como el término Hayedo y sus derivados (Ahedo, Aedo, Haedo, Hayal, Haya, Hayas, etc); no sucede lo mismo con el término Prádanos.

En cuanto a la etimología del topónimo "tozo"/"toza", el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española recoge dos acepciones:
  1. tozo: roble melojo (también denominado rebollo en otros lugares); esto es, nuestro Quercus pyrenaica (sinónimo: Quercus toza), tan abundante en las arenosas tierras del Tozo.
  2. toza: término derivado de la voz prerromana "taucia", mata o cepa de un árbol [puede considerarse otra referencia al roble melojo, por su conocido hábito a desarrollarse en forma de espesa mata o cepa]    
En la obra titulada "Diccionario del castellano tradicional" (César Hernández Alonso. Editorial Ámbito. Valladolid, 2001) se recoge una posible acepción de tozo como trozo de leña o leño de tamaño más grande que una astilla.

Desconocemos si términos tales como "tozudo", "retozar" o "altozano" pudieran tener alguna relación con nuestro "tozo".


APELLIDOS

  • Trashaedo: aparece en España en la forma Trasahedo (24 como primer apellido, 30 como segundo apellido); y en las variantes Aedo (269, 282), Ahedo (862, 889) y Haedo (58, 43); esta última forma abunda en Argentina y Paraguay, y algo menos en Uruguay
  • Prádanos: 229 (primer apellido) y 265 (segundo apellido)
  • Hoyos: 6380 (primer apellido) y 6316 (segundo apellido)
Cabe añadir que el topónimo Tozo no existe como apellido en España.


FUENTES

Diario de Burgos, algunas noticias relacionadas con el petróleo, las prospecciones petrolíferas y otros asuntos relativos a Prádanos, Hoyos y Trashaedo:
  • DB-16-09-1919: registro de la mina de asfalto "La Churra" en Prádanos
  • DB-05-04-1920: registro de la mina de petróleo "Castilla" en Basconcillos y Prádanos del Tozo
  • DB-06-09-1927: registro de la mina de petróleo "Mercedes" en Basconcillos, Prádanos y San Mamés de Abar
  • DB-27-01-1931: la Central Eléctrica de Hoyos reanuda el suministro para Prádanos, tras tres meses de interrupción
  • DB-01-12-1954: Diputación aprueba el proyecto de camino vecinal de Basconcillos a Prádanos
  • DB-21-03-1965: explanación de terrenos para la apertura de un pozo de prospección petrolífera en Prádanos
  • DB-03-04-1965: la "Operación Petróleo" se extiende al Tozo (con foto del sondeo de Prádanos)
  • DB-08-04-1965: nuevo equipo de sondeo para "Tozo-1" en Prádanos
  • DB-15-04-1965: en el sondeo "Tozo-1" se perforará con el tren de sondeo más potente de los utilizados hasta ahora en España (con fotos)
  • DB-18-04-1965: comienza la perforación del "Tozo-1" (con fotos)
  • DB-08-07-1965: López Bravo, el ministro de Industria, visita la zona
  • DB-11-02-1966: se explorarán otros niveles en "Tozo-1" con una perforadora más potente, la "Cardwell"
  • DB-11-03-1966: ¡Hay petróleo en el Tozo!
  • DB-12-03-1966: Sensación en toda España ante el nuevo yacimiento
  • DB-05-04-1966: explanación de terrenos para "Tozo-2" en Prádanos; se proyectan nuevos sondeos en la zona
  • DB-12-07-1966: alquiler de una casa para veraneo en Arcellares, próxima a los pozos de petróleo
  • DB-13-08-1966: entubado hasta los 2000 metros el sondeo "Burgos-1" y se preparan los terrenos para el "Burgos-2", ambos en terrenos de Prádanos
  • DB-07-09-1966: Juan José Espinosa, ministro de Hacienda, visita los campos del Tozo, la Lora, Orbaneja del Castillo y Huidobro
  • DB-13-01-1968: decepción por la limitada extensión y complicada explotación del yacimiento explorado por los sondeos de Prádanos y otros lugares del Tozo
  • DB-19-12-1969: arriendo de 30 hectáreas de terreno comunal en Prádanos
  • DB-06-04-1986: Tashaedo del Tozo, breves notas históricas recopiladas por Joaquín Cidad Pérez
  • DB-25-05-1986: Hoyos del Tozo, breves notas históricas recopiladas por Joaquín Cidad Pérez
  • DB-21-09-1986: Prádanos del Tozo, breves notas históricas recopiladas por  Joaquín Cidad Pérez


LA RUTA PRÁDANOS-TRASHAEDO-HOYOS-PRÁDANOS (9 km, 2:30 horas)






No hay comentarios:

Publicar un comentario