Josefa González Sáiz nació en Huérmeces el 5 de junio de 1813, siendo el único fruto del matrimonio formado por José González Pardo (Marmellar de Abajo) y Petra Sáiz González (Cayuela). Cuando nació Josefa, su madre Petra ya alcanzaba la respetable edad de 46 años.
Suponemos que José y Petra eran taberneros, y que se encontraban prestando sus servicios en Huérmeces cuando nació su única hija.
[José González Pardo se había casado, en primeras nupcias, con Gerónima López; únicamente consta un hijo, Gregorio González López]
Tras el alumbramiento de Josefa, José y Petra continuaron residiendo en Huérmeces, falleciendo en nuestro pueblo, ya ancianos, en 1834 y 1846, respectivamente.
Poco podemos contar del corto lapso de tiempo (catorce años) que va desde el nacimiento de Josefa hasta su matrimonio. Imaginamos que Josefa pasó en poco tiempo de jugar con el resto de las niñas del pueblo a contraer matrimonio con un joven natural del mismo.
 |
| Partida nupcial de Antonio García y Josefa González (16 de junio de 1827) |
Josefa contrajo matrimonio el 16 de junio de 1827, en Huérmeces, con Antonio García Díaz-Tudanca (1809). Los dos contrayentes eran muy jóvenes. El novio tenía una edad de 18 años y medio; la novia, 14 años recién cumplidos. La joven pareja se estableció en nuestro pueblo.
Antonio y Josefa tuvieron nueve hijos (siete hembras y dos varones), y todos ellos sobrevivieron a la infancia, algo poco habitual en aquellos tiempos. Todo parece indicar, pues, que la pareja se caracterizó por traer al mundo hijos sanos, aunque sobre todo mujeres, algo que no era lo más apreciado por la sociedad rural de aquellos tiempos, en la que gozaba de clara preferencia el varón sobre la hembra, al valorarse sobre todo los brazos fuertes que ayudaran en las labores del campo.
- Lucía (13 diciembre 1829)
- María Mercedes (24 septiembre 1831)
- Felisa (20 noviembre 1833)
- Casilda (2 mayo 1836)
- Josefa (1 noviembre 1838)
- Marcelino (26 abril 1841)
- Antonio (30 abril 1844)
- Petra (25 julio 1848)
- Juana (23 junio 1851)
La joven Josefa se pasó casi 22 años pariendo, con una cadencia de poco más de dos años y medio, desde su primer alumbramiento (a los dieciséis años y medio de edad) hasta el último (a los treinta y ocho).
DOS PECULIARES APELATIVOS
Reza la memoria familiar que Josefa González Sáiz portó durante gran parte de su vida el apelativo de "Pelegrina" (variante arcaica de "peregrina"). Ignoro si el mote hacía referencia a la variada procedencia geográfica de sus padres y abuelos (Marmellar de Abajo, Cayuela, Quintanadueñas, Páramo del Arroyo y Arcos), hecho que podría denotar cierta movilidad profesional, típica de oficios tales como pastores y taberneros.
Ya hemos comentado la posibilidad de que sus padres fueran una pareja de taberneros, que iban moviéndose de pueblo en pueblo, al compás de las posibles mejoras que les fueran ofreciendo (calidad de la cantina-vivienda, número de parroquianos más o menos elevado, buenas comunicaciones, etc), y que se establecieron definitivamente en Huérmeces tras el nacimiento de Josefa.
Su esposo, Antonio García Díaz-Tudanca, también acabó por portar un alias, ya que recibía el apelativo de "Maestro de Postas", aunque en este caso la justificación del mismo podría resultar más sencilla.
Durante gran parte del siglo XIX Huérmeces mantuvo una parada de postas, dentro de la ruta de Burgos a Reinosa, que transcurría por el viejo Camino Real. Durante los años centrales del siglo XIX, Antonio García Tudanca fue el maestro de postas de la parada de Huérmeces.
El maestro de postas era el responsable de la parada, y su labor principal consistía en el mantenimiento de un número determinado de caballos (cuatro o cinco, según las épocas y categoría de la parada) que posibilitaran el continuo recambio de los mismos. También era el responsable de la asignación de postillones (guías) para los correos, viajeros o ganados que hacían -en este caso- la ruta de Burgos a Reinosa.
El puesto de maestro de postas era de provisión real, a propuesta de la Dirección General de Correos, ya que su función principal era hacer frente al servicio ordinario y extraordinario de correos.
El salario de un maestro de postas no sería elevado, pero constituiría un pequeño colchón de seguridad en la economía familiar de Antonio y Josefa. Además, proporcionaría cierto prestigio social al responsable de la parada, así como contactos de todo tipo para futuros tratos o negocios.
De todas formas, tampoco hay que obviar la posibilidad de que tanto Josefa como Antonio "heredaran" su respectivo mote, por lo que el origen del mismo pudo estar en la anterior generación o incluso más allá. Pudo ser, pues, Lázaro García Ornilla, el padre de Antonio, el que realmente resultara nombrado "maestro de postas"; y pudo ser que fuera Petra, la madre de Josefa, o Baltasara, su abuela materna, la que portara por primera vez el apelativo de "Pelegrina".
[Ejemplos del carácter hereditario de un mote tenemos en Huérmeces varios, entre los que cabe recordar dos casos:
- Julián Arribas Tudanca, "Castilla" (1887): heredó el sobrenombre de su padre, Domingo Arribas Díez (1853), a pesar de no haber realizado el servicio militar, como sí lo hiciera su padre, precisamente en el Regimiento Castilla que dio origen a su apelativo
- Dionisio Varona García, "Nisio el correo" (1894): heredó el mote de su suegro, Benito Varona Ubierna (1866), el que fuera cartero de Huérmeces entre 1921 y 1933; Dionisio jamás ejerció de cartero]
UNA PAREJA RELATIVAMENTE AFORTUNADA
Antonio García Díaz-Tudanca era el primogénito de los nueve hijos que trajo al mundo la pareja formada en 1808 por Lázaro García Ornilla (1787) y María Díaz-Tudanca Ornilla (1786).
Aparte de su posible oficio como maestro de postas, Antonio García Díaz-Tudanca acabó siendo un próspero labrador, ya que su nombre figura en los listados de mayores contribuyentes durante las décadas de 1850, 1860 y 1870.
En el año 1865, en concreto, Antonio García Tudanca aparece como el mayor contribuyente del pueblo, ya que abonaba anualmente una cuota por contribución de casi 91 escudos, importe muy superior al que abonaban los dos siguientes contribuyentes de la lista (Simón Ubierna Ornilla, 77 escudos, y Eusebio Villanueva Peña, 65 escudos).
 |
| Boletín Oficial de la Provincia de Burgos, 6 de octubre de 1865: listado de electores por Huérmeces |
Antonio también fue alcalde de Huérmeces en la década de 1860. Y su nombre figura en los listados de adquirientes de bienes nacionales durante los procesos desamortizadores de aquellos tiempos.
Antonio falleció en 1884, a los 75 años de edad. Así tenemos que en el padrón de 1886 aparece Josefa, ya viuda, compartiendo el hogar familiar con dos hijas solteras: Petra (38 años) y Juana (35). Vivían en la casa nº 20 de la calle de la Plaza.
[1884 fue un año negro en la vida de Josefa "Pelegrina": en julio falleció su hijo Antonio, a los cuarenta años de edad, dejando viuda y siete hijos; en septiembre falleció su esposo Antonio "el maestro de postas"]
Diez años más tarde, en 1896, Josefa aparece como única moradora del antiguo hogar familiar; sus dos hijas menores habían abandonado finalmente su pueblo natal, al contraer matrimonio a una edad relativamente tardía (Petra, a los 41 años; Juana, a los 44).
En Huérmeces residían por entonces numerosos familiares de Josefa, comenzando por su hijo Marcelino, sus nueras Francisca Villanueva Varona y Basilisa Díaz-Villalvilla Güemes (viuda de Antonio) y ocho nietos: Agapito y Julián Díaz-Ubierna García; Dorotea e Íñigo García Villanueva; Antonio, María Mercedes, Constantina y Josefa García Díaz-Villalvilla.
A pesar de la precocidad de su matrimonio, del elevado número de hijos que trajo al mundo (a todos los cuales sacó adelante), del duro trabajo de una labradora de entonces, de sus quince años de viudez, Josefa gozó de una longevidad envidiable en aquellos tiempos. Falleció el 2 de junio de 1899, a tres días de celebrar su 86 cumpleaños, una edad a la que muy pocas personas llegaban por entonces.
De esta manera Josefa, la niña que se casó a los catorce años, vio a lo largo de su dilatada existencia cómo fallecían padres, suegros, tíos, primos, sobrinos e hijos. Y es que cinco de sus nueve hijos fallecieron antes que ella: María Mercedes (antes de 1884), Felisa (1882, 49 años), Josefa (1856, 18 años), Antonio (1884, 40 años) y Petra (1899, 51 años).
LOS DESCENDIENTES DE "PELEGRINA" Y EL "MAESTRO DE POSTAS"
De los ocho hijos de Josefa y Antonio que llegaron a la edad adulta, tres se establecieron en Huérmeces (Felisa, Marcelino y Antonio), combinándose y multiplicándose de tal manera que escasas serán las familias farolas del siglo XX que no cuenten en sus genes con trazas de "Pelegrina" y el "Maestro de Postas". De este bloggero, sin ir más lejos, Josefa y Antonio resultan ser trastatarabuelos por línea materna.
Cuatro hijas de Josefa y Antonio (Lucía, María Mercedes, Casilda y Petra) se establecieron definitivamente en la ciudad de Burgos (Petra, previo paso por Villafranca del Bierzo, dónde se casó con un sobrino), y sus descendientes se dedicaron a los negocios y a la medicina, entre otras muchas ocupaciones.
Por su parte Juana, la hija menor de Josefa y Antonio, se estableció definitivamente en Ubierna, al casarse con el médico del pueblo, que había enviudado poco antes.
Siete de las ocho bodas protagonizadas por los ocho hermanos García González se celebraron en Huérmeces. La excepción fue la ceremonia nupcial de María Mercedes que, por no aparecer en los libros parroquiales de Huérmeces, supongo que se celebró en la ciudad de Burgos en fecha desconocida (aunque no muy alejada de 1854, año del nacimiento de su primogénito Marcelino).
Como cabría esperar, la relación de descendientes de los nueve (ocho) hermanos García González resulta ser muy amplia; en el listado que presentamos a continuación incluimos a todos los que se establecieron en Huérmeces; en relación a los descendientes que se establecieron lejos de nuestro pueblo, solo se ha incluido a aquellos sobre los cuales ha sido posible encontrar algún dato biográfico en la prensa de la época. La relación resulta, pues, incompleta.
1. LUCÍA GARCÍA GONZÁLEZ (1829)
Contrajo matrimonio en Huérmeces en 1847 con Manuel de la Iglesia Ortega (Santibáñez Zarzaguda); probablemente, se establecieron en Burgos, y tuvieron varios hijos de la Iglesia García, de los que únicamente tenemos noticias de dos: Francisco (Santibáñez, 1849) y María (1861), que se casaron con sendos familiares directos. También se sabe que hubo un hermano llamado Juan, que aún vivía en 1917.
1.1 Francisco de la IGLESIA GARCÍA (Santibáñez, 1849)
Se casó en Huérmeces en 1889 con su tía Petra García González (Hces, 1848), cuando ambos frisaban la cuarentena. No consta descendencia. Francisco tuvo comercio abierto en Burgos durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Falleció en 1917, a los 68 años de edad, ya viudo, mientras se encontraba en el balneario de Alzola (Guipúzcoa).
1.2 María de la IGLESIA GARCÍA (Burgos, 1861)
Se casó con su primo hermano Marcelino Sadornil García (Burgos, 1854), hijo de sus tíos María Mercedes García y Félix Sadornil. Solo tenemos noticias de un hijo: Manuel (Cacabelos, 1889). María falleció en Burgos en 1953, a los 92 años de edad. Marcelino falleció en 1927, a los 73 años.
1.2.1 Manuel Sadornil de la Iglesia se casó en Burgos en 1916 con Caridad del Río Rodríguez; tuvieron cinco hijos: Mª Pilar (carmelita descalza), Gerardo, Félix, Fernando y José Ramón. Manuel fue el sucesor de su padre Marcelino al frente de la fábrica de peines de Barrio Gimeno nº 29.
2. MARÍA MERCEDES GARCÍA GONZÁLEZ (1831)
Contrajo matrimonio hacia 1852, probablemente en Burgos, con Félix Sadornil. Tuvieron al menos dos hijos Sadornil García: Marcelino (Burgos, 1954) y Julia (Burgos, 1861).
2.1 Marcelino SADORNIL GARCÍA (Burgos, 1854)
Se casó con su prima hermana María de la Iglesia García (Burgos, 1861), hija de Lucía y Manuel. Marcelino fue el propietario de una popular fábrica de peines situada en la calle Barrio Gimeno, que estuvo activa durante las cuatro primeras décadas del siglo XX. Marcelino y María tuvieron un hijo: Manuel Sadornil de la Iglesia (Cacabelos, 1889).
2.1.1 Manuel Sadornil de la Iglesia: Ver epígrafe 1.2.1.
2.2 Julia SADORNIL GARCÍA (Burgos, 1861)
Se casó en Huérmeces en 1891 con Martín Cuezva Güemes (Villaverde Peñahorada, 1856) y en el pueblo de su esposo se establecieron. Eran las segundas nupcias de Martín. Tenemos noticias de dos hijos Cuezva Sadornil:
2.2.1 Anunciación Cuezva Sadornil (Villaverde Peñahorada, 1896): fue maestra en Cidad de Ebro, Villafranca Montes de Oca, Villimar y Burgos. Contrajo matrimonio con Enrique Martín Gil, que llegó a capitán de la guardia civil. Anunciación falleció en Burgos en 1988, a los 92 años de edad.
2.2.2 David Cuezva Sadornil (Villaverde Peñahorada, 1897): se estableció como labrador en su pueblo natal, casado con Maximina Arce Arce.
3. FELISA GARCÍA GONZÁLEZ (1833)
Se casó en 1855 con Antonio Díaz-Ubierna Varona (1830); se establecieron en Huérmeces; tuvieron siete hijos: Felipe (1856), Feliciano (1858), Agapito (1860), Julián (1863), Felisa (1865), Claudia (La Nuez de Arriba, 1868) y Fidela (1870). Solo dos de ellos se establecieron en Huérmeces, Agapito y Julián, aunque este último solo inicialmente. Felisa falleció en Huérmeces en 1882, a los 49 años.
3.1 Feliciano DÍAZ-UBIERNA GARCÍA (1858)
Se casó con Emilia Gómez Palazuelos y se estableció en Santander, ciudad en la que falleció en 1936. Una hija: Mª Ángeles.
3.2 Agapito DÍAZ-UBIERNA GARCÍA (1860)
Se casó en Huérmeces en 1889 con Emeteria Díaz-Villalvilla Fernández (Hces, 1866); tuvieron cuatro hijos: Millán (1893), Antonio (1895), Julián (1897) y Jacinta (1899). Solo los dos primeros se establecieron en Huérmeces.
3.2.1 Millán Díaz-Ubierna Díaz-Villalvilla: no se casó, quizás debido a su minusvalía. No tuvo descendencia
3.2.2 Antonio Díaz-Ubierna Díaz-Villalvilla: se casó con Escolástica Ortega Ortega (Ros, 1899). Tuvieron un hijo: Ramiro (1923)
3.2.3 Julián Díaz-Ubierna Díaz-Villalvilla: se casó con Elvira Piñera y se establecieron en Santander. Tres hijos: Feliciano Julián, José Luis y María Dolores.
3.2.4 Jacinta Díaz-Ubierna Díaz-Villalvilla: se casó en Quintanilla Sobresierra con Alfonso González Fernández y allí se estableció la pareja. Tres de sus hijos se establecieron en Quintanilla Sobresierra: Mauro, Orencio y Rodrigo.
3.3 Julián DÍAZ-UBIERNA GARCÍA (1863)
Se casó en 1887 con María Carmen Ortega Pérez (Ros, 1861). No tuvieron descendencia. Julián fue alcalde de Huérmeces durante dieciocho años (1895-1912). En 1912 partieron hacia Bilbao, dónde fallecieron en fecha desconocida.
4. CASILDA GARCÍA GONZÁLEZ (1836)
Se casó en Huérmeces en 1856 con Tomás Rodríguez López (Medina de Pomar); tuvieron tres hijos Rodríguez García: Jesús, Carmen y Juana. Suponemos que se establecieron en Orduña o en algún otro lugar de Vizcaya, ya que en Orduña nació su hijo varón. Casilda falleció en Burgos en 1911, a los 75 años de edad.
4.1 Jesús RODRÍGUEZ GARCÍA (Orduña, 1875)
Médico en Burgos, se casó en Pamplona en 1906 con Crescencia López Revuelta (1877), regente de la Escuela Graduada de Maestras de Burgos; tuvieron tres hijos: Tomás, Benito y María Carmen. Jesús falleció en Burgos en 1929, a los 54 años de edad. Crescencia falleció en Burgos en 1965, a los 88 años de edad.
4.1.1 Tomás Rodríguez López (Burgos, 1908): médico en la ciudad de Burgos; casado con Casilda Porres López (1909); hijos: Mª Pilar, Ana Mª, Tomás, Jesús Luis y José Antonio; Tomás falleció en Torrepadierne en 1956, a los 48 años de edad, víctima de un accidente de caza.
4.1.2 Benito Rodríguez López (Burgos, 1913): médico, primero militar y luego civil, en la ciudad de Burgos; casado con Manuela Salazar Angulo (1917); hijos: Mª Jesús, Manuel, Isabel, Soledad, Benito y Antonio ; Benito falleció en Almería en 1968, a los 54 años de edad, víctima de repentina dolencia.
5. JOSEFA GARCÍA GONZÁLEZ (1838)
Josefa falleció en Ubierna el 29 de noviembre de 1856, recién cumplidos los 18 años de edad. Josefa, sin embargo, fue enterrada en Huérmeces, "previo pago de derechos parroquiales y licencia para la traslación del cadáver". En aquellos tiempos no era nada habitual el traslado de cadáveres, ni siquiera entre pueblos vecinos.
Ignoro los motivos por los cuales la joven Josefa se encontraba en Ubierna. Quizás trabajaba en el servicio doméstico de alguna familia del pueblo. Quizás solo estaba de visita.
6. MARCELINO GARCÍA GONZÁLEZ (1841)
Contrajo matrimonio en 1866 con Francisca Villanueva Varona (1846); se establecieron en Huérmeces; tuvieron seis hijos: Dorotea (1867), Julián (1869), Íñigo (1872), Florencio (1875), Teresa (1877) y Juan Francisco (1882). Solo dos de ellos se establecieron en Huérmeces: Dorotea e Íñigo. Marcelino García González falleció hacia 1920, cercano ya a la edad octogenaria.
6.1 Dorotea GARCÍA VILLANUEVA (1867)
Se casó en Huérmeces en 1894 con Dionisio Alonso Alonso (1870); tuvieron cinco hijos: Francisca (1895), Justo (1897), Basilia (1899), Andrés (1902) y Jovita (1905). Solo uno de ellos (Basilia) se estableció en Huérmeces.
6.1.1 Basilia Alonso García se casó en Huérmeces en 1925 con Nicolás Martínez Martínez (1898). No tuvieron descendencia.
6.2 Íñigo GARCÍA VILLANUEVA (1872)
Se casó en 1901 con Juliana Ubierna Fontúrbel (1882); tuvieron nueve hijos, de los que solo los cuatro primeros sobrevivieron a la infancia: Marcelino (1902), Felisa (1904), Mónica (1906), Jaime (1908), Abel (1910), Felipe (1911), Avelina (1914), María Cruz (1916) y Urbano (1918). Tres de ellos se establecieron en Huérmeces: Marcelino, Felisa y Jaime. Íñigo falleció en Huérmeces en 1949, a los 77 años.
6.2.1 Marcelino García Ubierna: se casó en Burgos en 1928 con Josefa Ubierna García (1903). Tuvieron siete hijos: Jaime, Ángel, Rogelio, Alfredo, Alfredo, María Concepción y Jose, de los que solo el primero y el tercero sobrevivieron a la infancia. Ninguno de ellos se estableció en Huérmeces.
6.2.2 Felisa García Ubierna: se casó en 1924 con Saturnino Ubierna García (1901). Tuvieron seis hijos: Santos, Isabel, Leandra, Avelina, Ángel y Saturnino. Solo el primero se estableció, inicialmente, en Huérmeces.
6.2.3 Mónica García Ubierna: se casó en Huérmeces en 1927 con Jesús Ubierna García (1899). Se establecieron en Madrid. Tuvieron dos hijos: Jesús y María del Carmen.
6.2.4 Jaime García Ubierna: se casó en 1933 con Petra Fernández Rodríguez (San Andrés de Montearados, 1911). Tuvieron tres hijos: Ángeles, Isidoro y Beatriz. Ninguno de ellos se estableció en Huérmeces.
7. ANTONIO GARCÍA GONZÁLEZ (1844)
Se casó en 1864 con Basilisa Díaz-Villalvilla Güemes (1847); se establecieron en Huérmeces; tuvieron trece hijos: Lorenza (1865), Lorenzo (1866), María Santos (1867), Inés (1870), Juliana (1872), Antonio (1874), Pablo (1876), Elvira (1877), Catalina (1878), María Mercedes (1879), Constantina (1881), José (1883) y Josefa (1884). De los siete que sobrevivieron a la infancia, Juliana, Mª Mercedes y Josefa ingresaron en una orden religiosa. Catalina se estableció en Villafranca del Bierzo (al igual que lo había hecho su tía Petra en 1889). Los tres restantes se establecieron en Huérmeces. Antonio García González falleció en Huérmeces en 1884, a los 40 años de edad.
7.1 María Santos GARCÍA DÍAZ-VILLALVILLA (1867)
Se casó en 1888 con Esteban Ubierna González (1864); tuvieron diez hijos, de los que cuatro sobrevivieron a la infancia: Jesús (1899), Saturnino (1901), Josefa (1903) y Santos (1907). Este último ingresó en la orden dominica, y ejerció su labor misionera en Vietnam. Jesús se estableció en Madrid. Saturnino y Josefa, lo hicieron en Huérmeces.
7.1.1 Jesús Ubierna García se casó en Huérmeces en 1927 con Mónica García Ubierna (1906). Ver epígrafe 6.2.3.
7.1.2 Saturnino Ubierna García se casó en Huérmeces en 1925 con Felisa García Ubierna (1904). Ver epígrafe 6.2.2.
7.1.3 Josefa Ubierna García se casó en Burgos en 1928 con Marcelino García Ubierna (1902). Ver epígrafe 6.2.1.
7.2 Antonio GARCÍA DÍAZ-VILLALVILLA (1874)
Se casó en 1902 con Cecilia Villanueva Varona (1879); tuvieron trece hijos, de los que ocho sobrevivieron a la infancia: Lucio (1903), Félix (1904), Antonio (1911), Lucas (1913), Julio (1915), Mª Natividad (1917), Gloria (1919) y Francisco (1922). Cuatro de ellos ingresaron en la orden vincentina (Antonio, Lucas, Gloria y Francisco). Únicamente Lucio y Julio se establecieron en Huérmeces. Félix se estableció en La Rioja.
7.2.1 Lucio García Villanueva se casó en Huérmeces en 1930 con Fidela Varona Girón (1910); tuvieron once hijos, de los que seis sobrevivieron a la infancia: Alicia, Anunciación, Fidela, Aurelia, Antonio y Manuel. Únicamente Alicia se estableció en Huérmeces.
7.2.2 Félix García Villanueva se casó con Petra Carcedo Espiga; se establecieron en La Rioja; tuvieron familia numerosa; Félix llegó a capitán de la policía armada y de tráfico.
7.2.3 Antonio García Villanueva ingresó en la orden vicentina en 1929, ordenándose sacerdote en 1938. Falleció en accidente de tráfico, en Gamonal, en 1939, a los 28 años de edad.
7.2.4 Lucas García Villanueva ingresó en los paúles en 1930 y se ordenó sacerdote en 1938. Misionero en Venezuela, dónde falleció en el año 2000.
7.2.5 Julio García Villanueva se casó en Huérmeces en 1941 con Margarita Villanueva Varona (1913); tuvieron una hija (María Soledad), que se estableció en Huérmeces.
7.2.6 Mª Natividad García Villanueva se casó con Moisés Mata Ubierna (Celadilla Sotobrín, 1915); se establecieron en Madrid; Moisés fue miembro de la Guardia de Franco.
7.2.7 Gloria García Villanueva ingresó en la orden vicentina de las Hijas de la Caridad.
7.2.8 Francisco García Villanueva ingresó en los paúles en 1940 y se ordenó sacerdote en 1948. Desarrolló su labor en colegios y escuelas apostólicas de los paúles españoles. Falleció en Madrid en 2007.
7.3 Catalina GARCÍA DÍAZ-VILLALVILLA (1878)
Se casó en Villafranca del Bierzo con Silvano Sáiz Ubierna (que en 1896 era vecino de Pampliega). Tuvieron al menos siete hijos: Marina, Anunciación, Norberto, Consuelo, Alfonso, María y José María. Petra García González, tía de Catalina, se había establecido años antes en la villa berciana, en 1889, al contraer matrimonio con su sobrino (y primo hermano de Catalina) Francisco de la Iglesia García (Santibáñez, 1849), que por entonces era vecino del lugar.
7.4 Constantina GARCÍA DÍAZ-VILLALVILLA (1881)
Se casó en 1902 con Bernardo Varona Recio (1878); tuvieron diez hijos: Fermín (1904), Mª Dolores (1906), Abdón (1907), Ángel (1909), Narciso (1910), Bernardo (1912), Constantina (1915), Jesús (1918), José (1921) y Petra (1923). Cuatro de ellos se establecieron en Huérmeces (Narciso, Bernardo, Jesús y Petra). El resto lo hicieron en Barcelona, Navarra y Vizcaya.
7.4.1 Fermín Varona García: se casó en Villaverde Peñahorada en 1928 con Ángela Alonso Alonso; la pareja se estableció en Pamplona; tuvieron dos hijos: Ignacio y Ángel. Fermín fue policía nacional (entonces denominada policía armada).
7.4.2 Mª Dolores Varona García: se casó en Burgos en 1932 con Nicasio Marcos Díez (Burgos, 1906); la pareja se estableció en Bilbao; tuvieron un hijo: Enrique. Nicasio trabajó en el Ayuntamiento de Bilbao.
7.4.3 Abdón Varona García: se casó en Bilbao en 1934 con Ángela Ruiz Baranda (Bárcena de Pienza); la pareja se estableció en Bilbao; tuvieron dos hijos: Luis y Carlos.
7.4.4 Ángel Varona García: se casó en Bilbao en 1933 con Enriqueta García González (Baracaldo, 1911); establecidos en Bilbao hasta la guerra, luego en Barcelona; una hija: Olga. Ángel tuvo diversos negocios hosteleros en la ciudad condal. En los años inmediatamente anteriores a la guerra civil, Ángel militó en las Juventudes Socialistas de Bilbao, lo que le ocasionó pasar varios años en diversos penales y cárceles del norte de España (Pamplona, Valdenoceda, Burgos).
7.4.5 Narciso Varona García: se casó en Huérmeces en 1933 con Leonila Alonso Villalvilla (Hces, 1910); establecidos como labradores en Huérmeces; seis hijos: Constantina, Mª Begoña, Mª Carmen, Jesús, José y Elisa.
7.4.6 Bernardo Varona García: se casó en Huérmeces en 1939 con Ludivina Villalvilla Santiago (Hces, 1915); establecidos en Huérmeces; dos hijos: Abilio y Carlos. Bernardo perdió la vista durante su participación en la guerra civil.
7.4.7 Constantina Varona García: se casó en Huérmeces en 1941 con Epifanio Villanueva González (Hces, 1914); se establecieron en Pamplona; una hija: Raquel; Epifanio fue policía nacional.
7.4.8 Jesús Varona García: se casó en Huérmeces en 1945 con Eliecer Varona Ortega (Hces, 1925); se establecieron como labradores en Huérmes; tres hijos: Mª Gloria, Elena y Aurelio.
7.4.9 José Varona García: se casó en Huérmeces en 1945 con Fidela Villanueva González (Hces, 1923); se establecieron en Barcelona; dos hijos: José María y Fernando. José fue policía nacional.
7.4.10 Petra Varona García: se casó en Huérmeces en 1944 con Víctor Villanueva González (Hces, 1920); se establecieron como labradores en Huérmeces; cuatro hijos: Isidro, Marina, Silvano y Bernardo
8. PETRA GARCÍA GONZÁLEZ (1848)
En el padrón de 1886, cuando contaba con 38 años de edad, residía en el hogar familiar, junto a su madre viuda y a su hermana Juana. Sabemos que tres años más tarde, en 1889, a la edad de 41 años, contrajo matrimonio en Huérmeces con su sobrino Francisco de la Iglesia García (Santibáñez, 1849), hijo de su hermana Lucía. Francisco era vecino de Villafranca del Bierzo, aunque la pareja acabó por establecerse en Burgos. Desconozco si tuvieron descendencia. Petra falleció en Burgos en 1899, a los 51 años de edad. Francisco lo hizo en 1917, a los 68 años.
9. JUANA GARCÍA GONZÁLEZ (1851)
En el padrón de 1886, cuando contaba con 35 años de edad, residía en el hogar familiar, junto a su madre viuda y su hermana Petra. En 1895, cuando ya contaba con 45 años de edad, contrajo matrimonio en Huérmeces con Pedro Benito León (Sotresgudo, 1849), médico de Ubierna entre 1884 y 1927. Eran las segundas nupcias del médico, ya que previamente estuvo casado con Beatriz Robles Nestar, con la que tuvo varios hijos, dos de ellos relacionados con Huérmeces: Maura (futura esposa del médico de Huérmeces, Rogelio Pérez Domingo) y Crisógono (futuro médico en Basconcillos del Tozo, y futuro padre de Alberto Benito Bravo, médico de Huérmeces entre 1976 y 2001). Juana y Pedro no tuvieron descendencia. Desconocemos la fecha del fallecimiento de Juana, aunque sabemos que Pedro, ya viudo, residía en 1936 en Basconcillos del Tozo.
ANEXOS
I. LA FÁBRICA DE PEINES DE SADORNIL, EN LA CALLE BARRIO GIMENO
En tiempos pasados, antes de la aparición del plástico como material universal, los peines se fabricaban en madera de boj, de una manera artesanal al principio y mecanizada más tarde. Sin embargo, a partir de principios del siglo XX, llegan nuevos materiales que compiten con la madera como materia prima para la fabricación de peines, principalmente el celuloide (termoplástico de nitrato de celulosa, usado como sustituto de marfil, concha y coral) y la galalita (termoplástico a base de caseína y formol).
Los subproductos de dicha fabricación (serrín y desechos de madera de boj) se comercializaban también, empleándose para limpieza de pisos y como combustible de estufas, chimeneas y cocinas económicas. También hemos encontrado anuncios que demandaban madera de peral y aliso para alguna de las fábricas de peines de la época.
Durante la última década del siglo XIX y las cuatro primeras del XX existieron en la ciudad de Burgos varias fábricas de peines. En la prensa de la época aparecen varios anuncios relativos a ofertas de trabajo en dichas fábricas. Así mismo, alguna de ellas aparece en los "anuarios" comerciales de aquellos tiempos.
- 1894: Fábrica de Peines de Manuel Balans. Fernán González nº 82
- 1907: Fábrica de Peines de boj. José Miguel Oliván. Calle de los Cubos
- 1923: Fabrica de Dominós y Peines de M. Arroyo. Calle de Santa Cruz nº 28
- 1937-1938: Fábrica de Peines de Moliner. Calle Vitoria nº 100
 |
| La Acción (Madrid), 7 de septiembre de 1923 |
No obstante, resulta ser la fábrica de peines de los Sadornil, ubicada en la casa nº 29 de la calle Barrio Gimeno, la más extensamente publicitada en la prensa local de la época.
 |
| La Acción (Madrid), 7 de septiembre de 1923 |
Por las fechas en las que aparecen el primer y último anuncio, suponemos que la fábrica funcionó durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, en concreto durante el periodo 1904-1946.
Creemos que el fundador de la empresa fue Marcelino Sadornil García, hijo de Félix Sadornil y Mª Mercedes García González (Hces, 1831), la segunda de los nueve hijos que tuvo la pareja farola formada por Josefa "Pelegrina" y Antonio el "Maestro de Postas".
[poco sabemos de Félix Sadornil, el patriarca de la saga; entre 1846 y 1858 aparece en la lista de electores por la ciudad de Burgos, por lo que suponemos que regentaba algún tipo de negocio en la capital provincial; aparece domiciliado en la calle de la Calera nº 3; entre 1850 y 1852 aparece como concejal (regidor) del Ayuntamiento de Burgos, siendo entonces alcaldes Luis Castrillo y Timoteo Arnáiz]
Supongo que Marcelino nació en Burgos (1854) aunque, curiosamente, durante sus años jóvenes residió un tiempo en Huérmeces, quizás en casa de alguno de sus tres tíos (los hermanos de su madre Mercedes, y sus cónyuges) que vivían en el pueblo. En 1874 Marcelino aparece incluido en el reemplazo militar por Huérmeces; en 1880 figura como alumno (26 años de edad) en la Academia Provincial de Dibujo (Escuela de Dibujo del Real Consulado de Burgos); en 1888 lo hace en la relación de bajas registradas en el censo electoral de Huérmeces, por traslado de domicilio.
Seguramente, hacia aquel año de 1888 contrajo matrimonio (quizás en Burgos) con su prima hermana, María de la Iglesia García, que era hija de sus tíos Lucía García González (Hces, 1829; también hija de "Pelegrina" y el "Maestro de Postas") y Manuel de la Iglesia Ortega (Santibáñez).
La primera reseña relativa a la fábrica de peines de Marcelino Sadornil aparece en 1904, cuando el Diario de Burgos publica un permiso municipal para instalar un motor de gas para la fabricación de peines en Barrio Gimeno nº 29.
 |
| Diario de Burgos, 14 de noviembre de 1904 |
Desconozco si la fábrica había comenzado su actividad en años anteriores, por lo que la adquisición del motor podría ser una simple mejora en el proceso productivo. El caso es que a partir de esta fecha comienza a ser habitual la aparición de reseñas (permisos municipales y anuncios publicitarios) en la prensa local (Diario de Burgos y El Castellano).
 |
| Diario de Burgos, 29 de mayo de 1909 |
Solo sabemos que su primer y único hijo, Manuel Sadornil de la Iglesia, nació en la localidad berciana de Cacabelos en 1889. En Villafranca del Bierzo residía desde hacía algún tiempo Francisco de la Iglesia García (Santibáñez, 1849), hermano de su futura mujer y que, para acabar por enrevesar aún más el árbol genealógico de esta rama familiar, contraería matrimonio aquel mismo año de 1889 con su tía Petra García González (Hces, 1848), la octava de los nueve hijos de "Pelegrina" y el "Maestro de Postas".
[observamos con cierta sorpresa cómo tres hijas de "Pelegrina" y el "Maestro de Postas", Mª Mercedes, Lucía y Petra, acabaron por estar relacionadas de una manera más o menos directa con los Sadornil de Burgos; Mª Mercedes, al casarse con el patriarca Félix Sadornil; Lucía, al traer al mundo a una hija -María- que acabaría por casarse con Marcelino Sadornil, hijo de Félix; y Petra, al instalarse en el Bierzo con un natural de Santibáñez, determinando que su sobrino, Manuel Sadornil, allí naciera. Curiosos tiempos aquéllos]
Marcelino falleció en Burgos en 1927, a los 73 años, aunque ya llevaba un tiempo apartado de la fábrica de peines, debido a algún problema de salud. Desde 1918, la fábrica era regentada por su hijo Manuel, que se había casado dos años antes con Caridad del Río Rodríguez.
Manuel y Caridad tuvieron varios hijos, de los que cinco sobrevivieron a la infancia y primera juventud: Mª Pilar (1917), Gerardo (1920), Félix (1921), Fernando (1924) y José Ramón. María Pilar acabó ingresando en las Carmelitas Descalzas en 1945, llegando a ser priora del convento burgalés.
[otro hijo de Manuel y Caridad, José Manuel Sadornil del Río, falleció en noviembre de 1936, a los 18 años de edad, en el frente norte de la provincia, durante la toma de Soncillo]
Manuel continuó al pie del negocio hasta 1945, siendo sustituido por su hijo Gerardo Sadornil del Río, que entonces tenía 25 años de edad. Puede que Manuel se dedicara a otros negocios, dejando la fábrica en manos de su hijo mayor.
En noviembre de 1945 aparecen numerosos anuncios y reseñas relativos a la fábrica de peines, ahora denominada "Hijo de M. Sodornil" (el referido Gerardo Sadornil). Desconocemos si la fábrica dejó de funcionar en aquellas fechas o si, únicamente, dejó de publicitarse en la prensa local. El último anuncio de la fábrica de peines Sadornil lo encontramos en La Vanguardia, con fecha 4 de mayo de 1946.
Durante los años de la guerra civil, encontramos un curioso anuncio en el Diario de Burgos, que nos habla de la continuada relación entre Huérmeces y los Sadornil de Burgos. Manuel Sadornil aparece como propietario del molino de Cigatón, y lo publicita a efectos de su arriendo.
 |
| Diario de Burgos, 26 de agosto de 1937 |
La relación entre Huérmeces y los Sadornil no finalizó en aquellos años. Otro de los hijos de Manuel Sadornil, Félix Sadornil del Río, acabó por instalarse en Barcelona en los años cincuenta, dónde mantuvo cierta amistad con una familia natural de Huérmeces que también se había instalado en la ciudad condal: la familia Miguel Pérez.
II. LA PARADA DE POSTAS DE HUÉRMECES
Durante gran parte del siglo XIX Huérmeces mantuvo una parada de postas, dentro de la ruta de Burgos a Reinosa, que transcurría por el viejo Camino Real. Dicha parada debía mantener siempre listos a un total de cinco caballos para hacer frente al servicio ordinario y extraordinario de correos.
 |
| Mapa Itinerario Militar de España (1865): -o- indica parada de postas (Hces, Ubierna, Basconcillos, Tubilla, Hontomín) |
En la ruta entre Burgos y Reinosa encontramos tres paradas de postas (aparte de las situadas en las citadas localidades de origen y destino):
- Huérmeces: a unos 22 km de Burgos y 87 km de Reinosa
- Basconcillos del Tozo: a unos 31 km de Huérmeces, 53 km de Burgos y 56 de Reinosa
- Canduela: a unos 30 km de Basconcillos, 83 km de Burgos y 26 km de Reinosa; a partir de la inauguración del ferrocarril Palencia-Santander (1866), la parada de postas pasó a Quintanilla de las Torres
El maestro de postas, como responsable de la parada que era, se encargaba también de la asignación de postillones (guías) para los correos, viajeros o ganados. El postillón iba a caballo delante de las postas, ganado o viajeros a modo de guía, llevando consigo una trompeta que hacía sonar para avisar de su paso (motivo por el cual dicha trompeta continúa apareciendo en el moderno logo de Correos).
El puesto de maestro de postas era de provisión real, a propuesta de la Dirección General de Correos. En principio, no era un cargo que pudiera ocupar cualquier vecino del pueblo, ya que se requerían ciertos niveles socio-económicos. Más tarde, al sacarse a subasta las diferentes paradas, primaba más la capacidad económica del adjudicatario, que pasaba a ejercer las funciones propias del maestro de postas.
 |
| Emblema de la Casa de Postas (Colección filatélica Ramón Marull) |
En el caso de Huérmeces, la parada de postas adquirió especial relevancia durante la primera carlistada (1833-1840), por lo que fue necesario establecer un destacamento militar en el pueblo, debido a los frecuentes robos e interceptaciones de correo sufridas a manos de la facción.
 |
| Boletín Oficial de Burgos, 14 de febrero de 1837 |
 |
| Boletín Oficial de Burgos, 7 de junio de 1836 |
Un anuncio de junio de 1836 saca a pública subasta las paradas de postas de Huérmeces, Canduela, Basconcillos y Reinosa, exigiendo el mantenimiento de cinco caballos en cada una. La duración de las respetivas contratas será de tres años (1836-1839).
 |
| Diario Oficial de Burgos, 11 de noviembre de 1836 |
Meses más tarde, en noviembre de 1836, se saca a pública subasta (remate) la parada de postas de Burgos, establecida en el arranque del camino real de Burgos a Reinosa, por Huérmeces. En esta parada se exige el mantenimiento de cuatro caballos.
En Huérmeces, contigua a la calle Real, existe una plazuela denominada La Parada. El origen del nombre podría hacer referencia tanto a la antigua Parada de Postas como a la posterior Parada de Sementales.
[en dicha plazuela de "La Parada" se enclava la que fuera casa de Lorenzo Güemes Pérez (Úrbel, 1886), zapatero de Huérmeces durante cuarenta y cuatro años (1916-1960); Lorenzo se casó en Burgos en 1913 con Lucila Infante García (Los Valcárceres, 1889) y se establecieron en nuestro pueblo. Lucila fue modista durante buena parte de aquellos años. Lorenzo y Lucila tuvieron dos hijos: Vidal (Los Valcárceres, 1913) y María Pilar (Hces, 1922). Vidal se estableció como labrador en Trashaedo del Tozo; María Pilar se estableció en Burgos a la muerte de sus padres. La casa de "La Parada" fue propiedad de Quiterio Hidalgo, a cuya muerte en 1930 pasó a manos de su hija Amancia que, en 1941, procedió a vendérsela a Lorenzo el zapatero, que ya la ocupaba en régimen de alquiler]
En el entorno de Huérmeces, existían paradas de postas en Ubierna y Tubilla del Agua, en la ruta de Santander; Hontomín y Pesadas, en la ruta de Santoña; Monasterio de Rodilla, en la ruta de Francia.
FUENTES
-Archivo Diocesano de Burgos: libros sacramentales de la parroquia de San Juan Bautista de Huérmeces: Bautizados IV (1781-1825); Bautizados V (1825-1851); Bautizados VI (1852-1876), Bautizados VII (1877-1903); Casados IV (1785-1826); Casados V (1826-1851); Finados V (1826-1851), Finados VI (1852-1880), Finados VII (1881-1915)
-Apuntes genealógicos familiares, realizados durante la década de 1980 por José Varona García (Hces, 1921-Barcelona, 2008), tío-abuelo de este bloggero; en dichos apuntes es dónde encontré por primera y única vez el apelativo "Pelegrina" aplicado a Josefa González Sáiz, la coprotagonista de este post; en ellos también encontré la única referencia relativa a "Marcelino, el de la fábrica de los peines", que me animó a tirar de este hilo hasta "descubrir" a los descendientes de las hermanas Lucía y María Mercedes García González y su relación con la familia Sadornil y su fábrica de peines de la calle Barrio Gimeno de Burgos.
-Los datos biográficos relativos a los descendientes de las hermanas García González que no se establecieron en Huérmeces (Lucía, Mª Mercedes, Casilda, Petra y Juana) han sido extraídos de diversas reseñas (bodas, nacimientos, esquelas) publicadas en el Diario de Burgos entre 1906 y 1988, así como de varios anuncios publicados en el Boletín Oficial de la Provincia durante las mismas fechas.