sábado, 4 de diciembre de 2021

San Mamés de la Pinza

En la Pinza de Acedillo, aparte de modernas plantaciones de lavanda y un potente despliegue eólico, podemos encontrar una sorprendente variedad de espacios de gran valor paisajístico e histórico. En este amplio altiplano se han catalogado varios yacimientos arqueológicos, correspondientes a diversos períodos culturales.

Así, entre otros, encontraremos un posible túmulo megalítico, un enclave atribuido a la Edad del Hierro II, un castro de altura turmogo, un despoblado medieval y, el más moderno, los interesantes restos del Portillo del Caracol, que formaba parte del viejo Camino Real de Burgos a Reinosa y Santander, ejecutado a mediados del siglo XVIII, aunque su origen sea muy anterior.

Hoy toca hablar de un despoblado de posible origen medieval, localizado en un olvidado paraje denominado San Mamés, y que se desplegaba alrededor de un pequeño montículo ("mota") de forma prácticamente cónica, aunque amesetado en su culminación.


La "mota" de San Mamés, vista desde la pequeña laguna artificial, excavada al sur del yacimiento


La única referencia escrita acerca de este antiguo poblado aparece en un documento del monasterio de Santa María de Rioseco; aunque el documento no tiene data, Cadiñanos lo sitúa en el siglo XII (por el contexto y tipo de letra), mientras que Sáinz de Baranda lo hace en el año 1219 (Era 1257). Aparece escrito como Sant Mames de la Pieça (o de la Pinça, según otras transcripciones).


Archivo Histórico Nacional, códice 91: "Sant Mames de la Pinça"


El documento trata de la venta de una serie de heredades entre parientes (de Diego González a su hermana, Mari González); en la relación de lugares consignados, además de Sant Mames de la Pinça, aparecen viejos conocidos como Guermeçes, Quintanila de Peidra Avarcha, Sant Pantaliones, Gozon, Ruviales, Monesteriolo... casi un compendio "comarcal".

Es posible que la ubicación de este poblamiento medieval esté relacionada con el cercano trazado (200 metros al este) de la antigua vía que comunicaba esta zona de la meseta con alguno de los pasos a través de las montañas cantábricas, camino de la costa. Antigua vía que luego acabaría siendo todo un camino real entre Burgos y Santander.


La "mota" de San Mamés, desde El Perul. Al fondo, el viejo camino real entre Burgos y Reinosa


Con anterioridad a la reciente plantación de pinos (2006), resultaba frecuente encontrar en la meseta de la "mota" abundancia de restos constructivos (teja curva y piedra caliza), con evidencia de cimentación (quizás la iglesia del poblado)


Vista de la "mota" de San Mamés desde El Perul; el arroyo de la fuente, alineado entre varios majuelos


Según Gonzalo Martínez Díez, la tradición popular sitúa en el entorno del lugar un cementerio; también afirma que un topónimo cercano, denominado Los Casares, denota la antigua existencia de un despoblado.


Vista desde la "mota" de San Mamés hacia el sur: loma oriental del Perul y vallejo de la fuente (Canalizas)


En el vallejo que separa las dos porciones del Perul, a unos 250 metros al suroeste de la mota, existe una fuente con fábrica de piedra, que mana incluso durante los meses más secos del año. La presencia de la fuente pone de manifiesto la posibilidad de mantener un poblado a esta elevada altitud (1070 metros).


La fuente de San Mamés, en el vallejo de Canalizas, casi a la sombra de una pareja de majuelos


En San Mamés encontramos cumplidos pues, varios condicionantes básicos para el establecimiento de un poblado: agua, cercanía a una vía de comunicación y posibilidades de defensa del enclave en tiempos revueltos. El medio de vida sería, necesariamente, la ganadería, al encontrarnos en una zona elevada, con suelos pedregosos, muy limitante para gran parte de los cultivos. 


Aerogeneradores del Perul y tendido eléctrico discurriendo por delante de la mota de San Mamés 


En los últimos años, se han ejecutado en La Pinza diversas "intervenciones", tanto en materia de infraestructuras como de carácter forestal. Aparte de constituir una evidente agresión paisajista (quizás inevitable), han servido para dañar varios de los yacimientos arqueológicos catalogados en la zona (algo claramente evitable).

  • 2006: tendido eléctrico para evacuar la energía eléctrica generada en el parque eólico de La Pinza, conectando las subestaciones de La Caldera y La Pinza. Impacto paisajístico sobre toda altiplanicie de La Pinza.
  • 2008: desafortunadas plantaciones de pinos en toda la ladera septentrional del Perul, incluida la mota de San Mamés y gran parte del vallejo de Canalizas
  • 2019: completo reacondicionamiento del firme del portillo del Caracol, cubriendo totalmente el empedrado original del viejo Camino Real de Burgos a Santander por Reinosa.

Vuelo IRYDA (c. 1978): mota de San Mamés y fincas colindantes, sin concentrar aún

SIGPAC 2005: mota de San Mamés y fincas colindantes, ya concentradas

SIGPAC 2009: la mota, agujereada por las plantaciones de pino; al este: tendido eléctrico y torreta

Vuelo IRYDA (c. 1978): Portillo del Caracol

SIGPAC 2020: Portillo del Caracol



Cabe preguntarse si, ante este tipo de actuaciones, sirve para algo la catalogación de bienes integrantes del patrimonio arqueológico de un municipio, o si estamos, como tantas otras cosas, ante un simple papel mojado. 


RUTA SENDERISTA

En el blog Sendas de Burgos puede consultarse una interesante ruta senderista que discurre alrededor del Perul:

http://sendasdeburgos.blogspot.com/2015/01/castro-del-perul.html


El Perul y su parque eólico, desde la mota de San Mamés


OTROS "SAN MAMÉS" EN LA TOPONIMIA MENOR DE LA PROVINCIA DE BURGOS

Aparte del San Mamés de la Pinza, existen en la provincia otros 8 hagiotopónimos con esa denominación, correspondientes a otros tantos despoblados:

-San Mamés (Las Celadas): paraje situado a unos 1,5 km al SE del pueblo, a la derecha de la carretera que conduce a Miñón; en el entorno aparecieron sepulcros de piedra labrada y en la tradición oral se recoge memoria de una iglesia; aparece citado en un documento del Cartulario de Rioseco (1219) como "monastiolo de San Mamés"

-San Mamés (Ibeas de Juarros): paraje situado a unos 900 m al SE del pueblo, en el entorno del denominado Molino del Pueblo, dónde aparecieron sepulturas; citado como "monasterio cui asserunt Sancti Mametis" en un documento del Cartulario del Monasterio de Cardeña, datado en 1039, 

-San Mamés (Gumiel del Mercado): paraje situado a unos 2 km al W del pueblo, cerca de la raya con Sotillo de la Ribera, entre la cañada y el camino del Puente; recogido en la tradición oral; aparece rotulado en la cartografía moderna (MTN25, hoja 346-I y 346-III).

-San Mamés (Los Balbases): paraje situado a unos 4,5 km al SW del barrio principal, en el entorno de una fuente, al lado izquierdo del denominado Camino de San Mamés; aparece citado en un documento incluido en la colección diplomática del Monasterio de San Salvador del Moral (1431), como "ermita de San Mamés"; también aparece rotulado como Corrales de San Mamés en la cartografía moderna (MTN25, hoja 237-III)

-San Mamés de Cardeña (Castrillo del Val): paraje situado a un kilómetro al E-SE del monasterio, y a 1,7 km de Castrillo del Val, junto al camino de Carcedo a Castrillo; aparece citado en un documento del Monasterio de Cardeña (datado en 972) como "Sancti Mametis"; también aparece rotulado en la cartografía moderna (MTN25, hoja 238-II)

-San Mamés (Cuevacardiel): paraje situado a un kilómetro al SE del pueblo, muy cerca del río Oca, en la ladera del cerro Ribampera, junto a la fuente de Fuenterrero; aparece recogido en la tradición oral y hace años aún podían verse restos de edificaciones.

-San Mamés (Puras de Villafranca): paraje situado a poco más de un kilómetro al W-NW del pueblo, al lado izquierdo de la carretera de San Miguel de Pedroso; aún resultan visibles restos de construcciones, allí dónde la tradición oral sitúa "un convento"; aparece recogido en un documento del Cartulario del Monasterio de San Millán de la Cogolla (903) como "S. Mametis"

-San Mamés (Pineda de la Sierra): paraje situado a unos 4 km al N-NW del pueblo, con el nombre de Cerro de San Mamés, dónde la tradición oral sitúa "un convento"; aparece rotulado en la cartografía moderna (MTN25, hoja 239-II)


SAN MAMÉS EN LA TOPONIMIA MAYOR DE LA PROVINCIA DE BURGOS

En la provincia existen dos poblaciones con la denominación del santo:

-San Mamés de Burgos: localidad (287 hab) y municipio (que incluye a la localidad de Quintanilla de las Carretas) del Alfoz de Burgos, situada a 8 km al oeste de la capital provincial, atravesada por la vieja carretera nacional de Burgos a Valladolid. Su primera referencia documental data del Becerro de las Behetrías (1352), en el que aparece citado como "Sant Mames", dentro de la merindad de Burgos. La iglesia, dedicada al santo, posee elementos góticos y renacentistas, y una espadaña de dos cuerpos. Retablo mayor rococó, con San Miguel, San Mamés, San Roque y Virgen del Rosario con Niño. 




-San Mamés de Abar: localidad (38 hab) perteneciente al municipio de Basconcillos del Tozo, en la comarca administrativa de Páramos-Las Loras. Sus primeras apariciones documentales se remontan a los años 1160 ("in sancto Mamete") y 1190 ("prope Sant Mames"). Su término constituye una auténtica encrucijada hidrológica, con aguas que vierten al Duero (Talamillo-Úrbel) y al Ebro (Fuente Abar es considerado el nacimiento del río Rudrón, llamado Hurón hasta que se sume en la cueva de Basconcillos). Su iglesia, de origen románico (muros del presbiterio, capiteles del arco triunfal, pila bautismal), presenta en la actualidad elementos mayoritariamente renacentistas. Retablo mayor barroco, presidido por un joven San Mamés. Todo el término resulta de gran interés paisajístico, botánico y geológico, con curiosas formaciones como el "Campanario las Grullas", de unos nueve metros de altura.


SAN MAMÉS, UN SANTO MUY POPULAR EN LA TOPONIMIA MAYOR DEL CUADRANTE NOROCCIDENTAL DE ESPAÑA

En la toponimia mayor (nombres de poblaciones) española aparecen un total de 145 topónimos relativos a San Mamés, en cualquiera de sus tres formas:


  • San Mamed, la forma astur-leonesa, 5 localidades (3 en Asturias, 1 en León y 1 en Zamora)
  • San Mamede, la forma gallega, 123 localidades (48 en Lugo, 29 en La Coruña, 24 en Pontevedra y 22 en Orense)
  • San Mamés, la forma castellana, 17 localidades (3 en Burgos, 3 en Cantabria, 3 en Asturias, 2 en Palencia y 1 en Ávila, León, Madrid, Salamanca, Segovia y Vizcaya.

Hay que considerar que las variantes vascas del nombre del santo, Santi Mami y Santimamiñe, solo se encuentran presentes en su toponimia menor (en este caso, sendas ermitas dedicadas al santo). Como topónimo mayor, San Mamés no existe en Aragón ni en el territorio lingüístico catalán.


SAN MAMÉS, UN SANTO MUY MAMÓN



San Mamés de Capadocia
(257-275) murió martirizado a la temprana edad de 18 años; su nombre, literalmente, significa "el que fue amamantado".

Hijo de una modesta pareja, Teodoto y Rufina, Mamés nació en prisión, al encontrarse encarcelados sus padres por su condición de cristianos. Una vez martirizados sus progenitores, el pequeño huérfano fue criado por una viuda rica llamada Ammia, que murió cuando Mamés tenía 15 años, dejando al joven heredero de su hacienda.

Ni el gobernador de Capadocia ni el mismo emperador Aureliano consiguieron que el joven adjurara de su fe. Fue arrojado a los leones, a los que logró amansar; en vista de lo cual, su abdomen fue atravesado por un tridente, aunque el joven logró alcanzar una cueva cercana, donde murió, siendo acompañado al cielo por los ángeles. Otras versiones hablan de que Mamés fue devorado por los leones a los que había sido arrojado.

Tradicionalmente, es considerado como el protector de las personas con roturas de huesos, de los lactantes, de los que sufren hernia y de los afectados por dolores de barriga. Su martirologio se celebra el 17 de agosto, aunque la fiesta del santo se celebre el 7 de agosto. Cada santuario elige la fecha que mejor le venga.

Resulta curiosa la historia relativa a la relación existente entre San Mamés y el Athletic Club de Bilbao. El estadio de fútbol original se levantó en 1913, al lado de la Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao, uno de los mayores orfanatos de Europa (antiguo Convento de San Mamés, hoy residencia de ancianos). En una de sus dependencias, se conserva una estatua del niño mártir, apoyado en un pequeño león. Al estadio, por su tamaño y por estar al lado de un antiguo convento, se le denominó la Catedral; y a sus jugadores, los leones. La hagiotoponimia también impregna al universo futbolero.


POBLACIONES PATROCINADAS POR SAN MAMÉS

En España existen un mínimo de 51 poblaciones cuyo patrón resulta ser San Mamés. De ese total, 13 pertenecen a la provincia de Burgos, y el resto se distribuyen así: Zamora (6), Pontevedra (5), Asturias (4), Cantabria (4), León (3), Segovia (3), Palencia (2), La Coruña (1), Cuenca (1), Guadalajara (1), Huelva (1), Lugo (1), Madrid (1), La Rioja (1), Soria (1), Valladolid (1), Vizcaya (1) y Zaragoza (1).

Queda claro que Mamés fue un santo muy popular en tierras burgalesas, estando las poblaciones por él patrocinadas distribuidas -sobre todo- por la mitad meridional y oriental del mapa provincial.

Además de su condición de santo patrono de 13 localidades, a San Mamés están consagradas una serie de iglesias en la provincia, que no siempre coinciden con el patronazgo local.

 



Las 18 poblaciones burgalesas cuya iglesia está consagrada al santo y/o cuyo patrono es San Mamés, son las siguientes:

  • Ayoluengo: iglesia con restos románicos (siglo XII), dedicada a San Mamés.
  • Covanera: aunque su iglesia está dedicada a Santa María, el patrono del pueblo es San Mamés, con una ermita consagrada al santo, alejada del pueblo, en la que se celebra una romería y comida popular
  • Fuentecén: iglesia de los siglos XV-XVII, consagrada a San Mamés; las fiestas del santo durante el último fin de semana de agosto
  • Gallejones de Zamanzas: iglesia consagrada a San Mamés
  • Gredilla la Polera: iglesia dedicada a San Mamés, aunque el patrono del pueblo sea San Miguel
  • La Vid de Bureba: iglesia gótica dedicada a San Juan Bautista, aunque el patrono del pueblo sea San Mamés
  • Padrones de Bureba: iglesia dedicada al santo, con portada y nave gótica; su bello retablo mayor se expone en el Museo del retablo de la capital.
  • Paúles del Agua: iglesia románico-gótica dedicada a San Mamés, con un curioso retablo barroco
  • Pinedillo (Avellanosa de Muñó, Arlanza): su humilde iglesia, del siglo XVIII, está dedicada al santo, que también es el patrón del pueblo
  • Quintanaloranco: su iglesia (mediados del XVIII) está consagrada a San Mamés, patrón del pueblo (fiesta 7 de agosto)
  • Rabé de los Escuderos: iglesia dedicada a San Mamés, con bonita portada renacentista
  • San Mamés de Abar: iglesia dedicada al santo, renacentista con restos románicos
  • San Mamés de Burgos: iglesia dedicada al santo, renacentista con restos góticos
  • Santelices de Valdeporres: iglesia consagrada a San Mamés, renacentista
  • Villaescusa de Roa: curiosa iglesia, de variados estilos, dedicada a San Mamés; la parte central de la nave se hundió y se reedificó a menor altura, otorgándole a la iglesia su irregular perfil.
  • Villanueva-Carrales: iglesia de pequeñas dimensiones, dedicada a San Mamés, y hoy completamente arruinada.
  • Villanueva de Gumiel: iglesia consagrada a San Mamés, neoclásica (1880)
  • Villatuelda: espléndida iglesia románico-gótica, dedicada a San Mamés


Ermita de San Mamés (Covanera)



ERMITAS PATROCINADAS POR SAN MAMÉS

San Mamés también resultó ser un santo muy socorrido a la hora de levantar pequeñas ermitas. A lo largo de la geografía nacional existieron numerosas ermitas de San Mamés; muchas de ellas han desaparecido o se encuentran completamente arruinadas. Una pequeña selección de ermitas de San Mamés, destacables por su arquitectura, su romería o el valor paisajístico de su enclave, podría ser la siguiente:

  • Aldea de San Esteban (Soria): ermita adosada al cementerio, situados ambos a escasos 150 m al norte del caserío. Su fiesta se celebra el tercer fin de semana de agosto.
  • Amurrio (Álava): denominada ermita de San Mamés de Orúe, está situada en Larrimbe, al lado de la carretera de Murguía; la fiesta se celebra el 7 de agosto.
  • Aroche (Huelva): también llamada de San Pedro de la Zarza; siglos XIII-XIV, con pinturas murales figurativas y geométricas de los siglos XIV-XVII; situada en el yacimiento correspondiente a la ciudad romana de Turóbriga
  • Asín de Broto (Huesca): moderno y sencillo edificio del siglo XIX, ubicado en una loma a 1340 metros de altitud, a la que se llega tras 2,5 km de camino desde el pueblo. En ella se venera la románica imagen del "Cristo de Sobrarbe".
  • Ayoó de Vidriales (Zamora): la ermita se alza a 1,5 km al sur del pueblo; el 7 de agosto se celebra una procesión a la ermita
  • Caleruega (Burgos): siglos XII-XIII, esta ermita medieval que sirvió para almacenar y custodiar el grano recaudado; acabó siendo propiedad del Monasterio de Silos; hoy solo quedan restos -consolidados- del contorno de sus muros
  • Campo de Cuéllar (Segovia): siglos XII-XIII, dentro del denominado románico de ladrillo mudéjar; la actual ermita se corresponde con el ábside de la antigua iglesia del despoblado de Pelegudos
  • Covanera (Burgos): situada a unos 2 km al SE del pueblo, cerca del límite con Sedano; edificio austero y no muy antiguo; se celebra una romería y comida campestre el día 17 de agosto, la fiesta del Santillo San Mamés
  • Erandio (Vizcaya): denominada ermita de Santi Mami; el edificio está en Erandio, aunque la campa se sitúa en el vecino término de Leioa (Lejona); origen en el siglo XVII; romería el 17 de agosto
  • Hontangas (Burgos): ermita en ruinas, situada a unos 700 m al norte del pueblo, cerca de una encrucijada de caminos y carreteras, casi a la vera del río Riaza.
  • Huerta de la Obispalía (Cuenca): pueblo situado a unos 20 km al oeste de la capital provincial; su ermita de San Mamés, ubicada en el límite norte del casco urbano, tiene unas dimensiones relativamente importantes (9x28 metros), propias de una iglesia, condición con la cual se inició su construcción a finales del XVI; por un estúpido litigio, en 1740 fue despojada de su techumbre de vigas de nogal; por ello hoy solo conserva sus muros y parte de su campanil, ejerciendo la función de cementerio; posee dos portadas: la pequeña, cegada, y la grande, actual acceso al cementerio, orientada al mediodía. Tres de las cuatro paredes de la construcción están levantadas en buena piedra de sillería. 
  • Kortezubi (Vizcaya): denominada ermita de Santimamiñe; dentro de la reserva de Urdaibai, en el entorno de Guernica; cerca de la Cueva de Santimamiñe
  • Lugarejos (Cantabria): en el municipio de Guriezo; estilo gótico; en el entorno destacan un viejo roble y una fuente
  • Matallana de Torío (León): ermita en ruinas, situada en el paraje de Orzonaga; con el cierre de las minas, la ermita quedó abandonada a su suerte
  • Montenegro de Cameros (Soria): ermita románica levantada en la segunda mitad del siglo XII; en el interior conserva restos de frescos que recuerdan a los de la escuela catalana de la época
  • Murero (Zaragoza): la ermita se sitúa a un km al oeste del pueblo; data del siglo XVIII y cuenta con hospedería; existe una cofradía desde 1540; pinturas murales datadas en 1863; el 17 de agosto se celebra una ya histórica procesión, que se mantiene desde hace varios siglos; se dice que es la única localidad de Aragón que venera al santo, aunque no sea del todo cierto. Lo que sí es cierto es que esta ermita es la de mayor tamaño de entre todas las dedicadas al santo en España.
  • Pancorbo (Burgos): a unos 4 km al norte del pueblo, próxima a los corrales de Paúles, en un entorno eremítico; sufrió un incendio en el siglo XVIII, y solo se conservan las ruinas del ábside
  • El Rasillo de Cameros (La Rioja): origen en el siglo XII, reconstruida en 1815; es la única ermita riojana dedicada al santo
  • Redecilla del Campo (Burgos): en ruinas, solo quedan las cuatro paredes; situada a medio kilómetro del pueblo, en una ladera, a la derecha del actual camino de la Portilla; tuvo camino propio, ya desaparecido, engullido por las tierras de labor circundantes.
  • San Juan de Plan (Huesca): la ermita actual, levantada en 1868, sustituyó a la vieja, adosada a una roca y con una cueva en su interior; arquitectónicamente, tiene la misma tipología de cualquiera de las que abundan en el paraje; tiene cuatro niveles, el último de los cuales posee un vano central en el que se alojaba una campana, hoy desaparecida. 
  • San Mamés (Madrid): pueblo situado en la Sierra Norte madrileña, al oeste de Buitrago de Lozoya; la antigua ermita dedicada al santo fue erigida por los antiguos pobladores, de origen franco; sobre sus restos se levantó la actual iglesia parroquial; su bello ábside, en estilo románico mudéjar (siglo XII), refleja la influencia islámica en la zona. Se dice que aquí fue coronada Juana la Loca. Estamos ante una de las iglesias más antiguas de la Comunidad de Madrid. Los retablos e imágenes se perdieron durante la guerra civil, aunque se desvelaron restos del pantocrátor original que permanecían ocultos en los muros interiores del ábside.
  • Vilaller (Lérida): la ermita de Sant Mamés está a unos 600 m al norte del pueblo, al lado izquierdo de la carretera que se dirige al túnel de Viella; es un pequeño templo de románico rural (siglo XIII), muy restaurado; Vilaller, en la comarca de la Alta Ribagorça, posee varias ermitas, santuarios y capillas.




FUENTES

-Diccionario geográfico de hagiotoponimia española. Juan Pablo García Borrón. Universidad de Barcelona (2013) [páginas 88-89]

-Monasterio Cisterciense de Santa María de Rioseco. Valle de Manzanedo-Villarcayo. Inocencio Cadiñanos Bardeci. Asociación Amigos de Villarcayo, Burgos (2002) [páginas 107, 162-163]

-Catálogo municipal de bienes integrantes del patrimonio arqueológico y normas de protección de Villadiego (Burgos). Cronos S.C. (2009) [páginas 48-63]

-Pueblos y alfoces burgaleses de la repoblación. Gonzalo Martínez Díez. Junta de Castilla y León. Valladolid (1987) [páginas 29, 39, 138, 147, 232, 295, 326 y 382]

-Las mil y una iglesias de la diócesis de Burgos. Francisco Javier Gómez Oña. Monte Carmelo. Burgos (2010)

-Más información sobre el documento del siglo XII perteneciente al cartulario del Monasterio de Santa María de Rioseco:

Huérmeces en el Cartulario de Rioseco



No hay comentarios:

Publicar un comentario