sábado, 27 de marzo de 2021

El analfabetismo en "La Comarca" (1877)

En 1857 se realizó el primer censo "moderno" de España, para cuya elaboración se utilizaron por vez primera técnicas estadísticas y una metodología sistematizada. El anterior censo, realizado en 1842 (el denominado "Censo de Matrícula Catastral"), fue el primero en presentarse estructurado según los nuevos límites territoriales establecidos por la división provincial de 1833, aunque abusaba del escasamente científico método de las imputaciones, por lo que los datos de población y riqueza resultaron muy poco fiables. Para más inri, fue el utilizado por Madoz en su célebre "Diccionario". 

Después vinieron los censos de 1860 y 1877. Y es este Censo de Población de 1877, tercero de la serie estadística "moderna", el que ha servido de base para multitud de estudios relacionados con la demografía y con otras muchas disciplinas.

Uno de los grupos de datos más utilizados del censo de 1877 es el relativo a "instrucción elemental", dónde se recogen, en tres columnas, el número de personas de cada municipio que "saben leer", "saben leer y escribir" y "no saben leer". Esto es, los niveles de "semialfabetización", "alfabetización" y "analfabetismo" de todos los ciudadanos de este país.

Otra información relevante contenida en este censo de 1877 se refiere a la distribución de la población de cada municipio según edades y grupos de edad. Gracias a esta distribución es posible corregir las cifras de analfabetismo suministradas por la fría estadística, ya que es necesario considerar el número de niños de edad inferior a 7 años que, lógicamente, aún no han sido susceptibles de recibir instrucción elemental.




En el año 1877, aproximadamente el 66% de la población española podría considerarse como analfabeta. Una tasa enorme, sobre todo si la comparamos con otros países del entorno (Holanda y Alemania, inferior al 30%; Imperio Austriaco, Bélgica, Francia e Inglaterra, entre el 30 y el 50%). En Europa, la tasa de analfabetismo superaba el 50% únicamente en países del entorno mediterráneo: Bulgaria, Grecia, Hungría, Rumanía, Italia, España y Portugal. 

Dentro de España, las diferencias regionales también eran considerables:

  • Tasas superiores al 60% en Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Murcia, Levante, Aragón, Cataluña (excepto la provincia de Barcelona), Baleares, Canarias y Galicia. Tres provincias superaban el 80% de población analfabeta: Granada, Almería y Castellón.
  • Tasas inferiores al 60% en Madrid, Castilla y León, La Rioja, Cantabria, Asturias, País Vasco y Navarra. Las provincias con menor tasa eran Álava (30%), Madrid (38%), Palencia (39%), Cantabria (39%) y Burgos (40%).
Dentro de la provincia burgalesa también existían diferencias importantes entre el norte, el centro y el sur, entre la llanura y la montaña, entre los municipios claramente agrícolas y los principalmente ganaderos.

Si la tasa de analfabetismo provincial alcanzaba el 40%, la de La Comarca (Páramos meridionales, Odra-Pisuerga oriental, Alfoz de Burgos noroccidental) se quedaba en el 32%.





En las tablas siguientes se pueden observar las diferencias entre los 63 municipios incluidos en La Comarca. Se ha incluido el municipio de Burgos únicamente a título comparativo. Se han señalado en sepia los municipios cuya tasa de analfabetismo supera el 40%; en verde, los municipios cuya tasa no alcanza el 20%; en blanco, el resto, los que tienen una tasa comprendida entre el 20 y el 40%.








Un pequeño resumen de las cifras contenidas en los cuadros anteriores:

  • Municipios con tasa de analfabetismo superior al 40%: Celadilla Sotobrín (50,7%), Terradillos de Sedano (49,7%), Cernégula (49,2%), Quintanilla Sobresierra (46,2%), Montorio (45,7%), Basconcillos del Tozo (45,4%), Valle de Valdelucio (44,3%), La Nuez de Arriba (43,6%), Villanueva de Puerta (43,5%), Villorejo (43,4%), Los Valcárceres (43,1%), Masa (42,4%), Las Celadas (42,0%), Santibáñez Zarzaguda (41,5%) y Coculina (41,2%).
  • Municipios con tasa de analfabetismo inferior al 20%: Santa María Tajadura (6,5%), Lodoso (10,0%), Sotragero (10,6%), Palacios de Benaver (13,4%), Pedrosa de Río Úrbel (13,6%), Páramo del Arroyo (13,7%), Villarmentero (15,2%), Las Quintanillas (15,4%), Frandovínez (17,1%), San Pedro Samuel (17,2%), Mansilla (18,9%) y Ros (19,7%).

Hay que tener en cuenta que pueden resultar erróneas las cifras de Villarmentero, ya que su tasa de analfabetismo masculino resulta negativa.


Si observamos el mapa provincial comprobaremos que, para La Comarca, las tasas de analfabetismo más altas se concentran en la zona septentrional, de media montaña, allí donde predominan los aprovechamientos ganaderos de pastizales y montes; se trata de pueblos más alejados de la capital provincial y con deficientes comunicaciones. También se da alguna que otra excepción, como es el caso de Villorejo, Las Celadas, Celadilla Sotobrín y Santibáñez Zarzaguda, pueblos todos ellos situados en zonas de clara vocación agrícola.

Por el contrario, las tasas de analfabetismo más bajas se concentran en los cursos bajos de los ríos Ubierna, Úrbel, Ruyales y Hormazuela, allí donde predominan las amplias vegas y las buenas tierras de labor; se trata de pueblos situados cerca de la capital provincial, y bien comunicados con la misma.

Resulta necesario realizar una consideración específica para la tasa de analfabetismo femenino, que en el conjunto nacional alcanzaba un 77%, a nivel provincial un 60% y a escala comarcal un 48%. Se puede afirmar que, en el último cuarto el siglo XIX, el analfabetismo en España era -sobre todo- un analfabetismo femenino. Sirvan de comparación las tasas de analfabetismo masculino: 54% de media nacional, 19% de media provincial y 15% de media comarcal.

Dentro de los límites de La Comarca, las tasas de analfabetismo femenino se mueven entre los extremos siguientes:

  • Municipios con tasa de analfabetismo femenino superior al 60%: Celadilla Sotobrín (81,4%), Terradillos de Sedano (80,6%), Quintanilla Sobresierra (75,8%), Cernégula (73,3%), Villorejo (72,9%) Montorio (71,9%), Los Tremellos (71,8%), Valle de Valdelucio (71,4%), La Nuez de Arriba (69,0%), Masa (68,4%), Basconcillos del Tozo (67,6%), Los Valcárceres (63,4%), Coculina (61,7%), Santibáñez Zarzaguda (61,4%) y Ubierna (60,6%).
  • Municipios con tasa de analfabetismo femenino inferior al 30%: Santa María Tajadura (2,9%), Páramo del Arroyo (13,7%), Lodoso (17,9), Palacios de Benaver (19,3%), Pedrosa de Río Úrbel (19,4%), Las Quintanillas (19,7%), Sotragero (20,2%), Marmellar de Abajo (22,1%), San Pedro Samuel (23,3%), Frandovínez (24,2%), La Nuez de Abajo (25,0%) y Mansilla (28,4%).

Más o menos se repiten las pautas en cuanto a concentración de las tasas más altas en los municipios situados al norte de La Comarca, en las zonas altas, de media montaña, de clara vocación ganadera.

Quizás a las autoridades de la época les quedó claro que los esfuerzos futuros encaminados a mejorar las altas tasas de analfabetismo existentes en la España de 1877 se deberían centrar en la alfabetización femenina. Y así se hizo, si bien hubo que esperar a las primeras décadas del siglo XX para que los resultados fueran perceptibles.

Reinaba en España Alfonso XII y el poder político se lo repartían conservadores y liberales. El país se encontraba inmerso en la "alternancia estable" de poder, tan habitual en la España de la Restauración Borbónica, que había llegado unos años antes (1874).

El censo de 1877 se declaró oficial en mayo de 1883. Firmaba el Real Decreto el entonces presidente del Consejo de Ministros, Práxedes Mateo Sagasta.


FUENTES:

El analfabetismo en España. Un estudio a través del censo de población de  1877. Gloria Espigado Tocino. Trocadero 1(2) [173-192]. Facultad de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad de Cádiz (1990)

Censo de la Población de España según el empadronamiento hecho en 31 de diciembre de 1877. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid (1883-1884). Tomo I [Datos generales, estado civil, instrucción elemental, religión, naturaleza, residencia habitual. Municipios de la provincia de Burgos: páginas 106-136]. Tomo II [Población de Hecho por sexo y grupos de edad. Municipios de la provincia de Burgos: páginas 98-125]. Ambos tomos consultables en bibliotecadigital.jcyl.es



sábado, 13 de marzo de 2021

El escudo de Huérmeces


Durante la última década del siglo XX y la primera del XXI, casi todos los ayuntamientos de Castilla y León acabaron por contar con un escudo heráldico, para su uso a modo de símbolo, emblema o logo con el que encabezar sus escritos oficiales, aparecer en el calendario y en el cartel del programa de fiestas u ondear en el balcón de la casa consistorial. Huérmeces fue uno de ellos.

 

EL ESCUDO OFICIAL

El escudo oficial del municipio de Huérmeces fue propuesto por el Ayuntamiento en sesión de 9 de noviembre de 2000, aprobado por la Diputación Provincial de Burgos el 8 de febrero de 2001, y publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León el 28 de febrero de 2001

 



Escudo partido. Primero, armas de Castilla. Segundo, en azur, palacio de plata mazonado de sable y aclarado de azur surmontado de flor de lis de plata. Bordura de sinople, cargada de cuatro torres de oro y aclarados de sinople alternando con cuatro espigas de oro. Entado en punta con dos ondas de azur. Al timbre, corona real cerrada.


Supongo que las cuatro torres de oro que aparecen en la bordura representan a las cuatro localidades que conforman el actual municipio de Huérmeces, nacido en 1978 de la fusión de los entonces municipios de Huérmeces y Quintanilla Pedro Abarca: Huérmeces, Quintanilla Pedro Abarca, San Pantaleón del Páramo y Ruyales del Páramo.

Las cuatro espigas, por su parte, harían alusión a la vocación esencialmente cerealista de la mayor parte de los terrenos del municipio.

Las dos ondas de azur representarían al río Úrbel, el auténtico hacedor y fertilizador del término.

Acerca de la presencia de la flor de lis de plata sobre fondo de azur, supongo que podría hacer referencia a la ermita de la Virgen de Cuesta Castillo, ya que la flor de lis es un símbolo mariano.




Desconozco si el palacio de plata mazonado de sable y aclarado de azur hace referencia a los dos palacios de Huérmeces que han llegado a nuestros días (como símbolo de la antaño preferencia de las élites burgalesas por levantar lujosas segundas residencias en terrenos del pueblo) o a uno en concreto: el de Abajo o de los Fernández Zorrilla, algo que parece más evidente en otra versión del escudo, en la que el palacio tiene las formas y hechuras de aquel.


Como mera curiosidad, cabe citar que el viejo escudo (1956) de la ciudad madrileña de Aranjuez contiene, en su cuartel derecho, un palacio de idéntica traza al que aparece en escudo de Huérmeces, aunque aquel sea de oro aclarado de azur. El escudo de Aranjuez se rediseñó en 2006, simplificando sus trazos y detalles, siguiendo la corriente en boga en el mundo de la iconografía municipal y autonómica.


Para los poco puestos en terminología heráldica, entre los que me encuentro, conviene añadir un pequeño vocabulario:

  • entado en punta: triángulo curvilíneo que tiene su base en la parte inferior del escudo
  • azur: color azul
  • mazonado: obra de sillería que aparece en torres y palacios
  • sable: color negro
  • aclarado: color de fondo en puertas y ventanas de una torre o construcción
  • surmontado: que lleva otra pieza encima (flor de lis en este caso) pero sin tocarla
  • flor de lis: símbolo de la pureza de la Virgen María, entre otros posibles significados 
  • bordura: pieza que rodea el interior del escudo por todos sus lados; su anchura equivale a la sexta parte del total del escudo
  • ondas de azur: representación de mar, de río o de riqueza hídrica
  • sinople: color verde
  • espiga de trigo: pujanza agropecuaria, cerealista en particular
  • timbre: insignia que se coloca en la parte superior del escudo 


Al igual que sucedió con otros muchos escudos municipales de la provincia de Burgos, el de Huérmeces fue diseñado por Fray Valentín de la Cruz (Poza de la Sal, 1928), carmelita que fue cronista oficial de la provincia durante 40 años (1973-2012).


En Castilla y León existe un procedimiento reglado para la propuesta y aprobación de un escudo municipal. Son los propios ayuntamientos los que aprueban o modifican su escudo heráldico, siguiendo las fases siguientes:

  • decreto de la alcaldía ordenando el inicio del expediente, indicando las razones que justifiquen la aprobación o modificación, y presentando un dibujo-proyecto del nuevo blasón.
  • informe del órgano asesor en la materia, que en Castilla y León es el denominado Cronista de armas; desde mayo de 1991, cuando se creó la figura, este cargo recayó en la persona de Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila (Madrid, 1957). El cargo es honorífico y no tiene remuneración directa. Los servicios que presta son gratuitos para la Junta, diputaciones y ayuntamientos.
  • acuerdo del Pleno del Ayuntamiento por mayoría absoluta del número legal de miembros, previa apertura de un periodo de información pública durante el cual es posible la presentación de alegaciones.
  • publicación del acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia y en el Boletín Oficial de Castilla y León.




EL ESCUDO DE LA ERMITA DE CUESTA CASTILLO

El que por algunos ha sido considerado como escudo oficioso de Huérmeces se encuentra en el interior de la ermita de Cuesta Castillo, justo enfrente de la entrada. Al estar realizado en yeso (o escayola), y sin apenas policromía, su presencia pasa casi desapercibida. 



De su origen poco es lo que sabemos. Y del origen de la ermita, solo podemos afirmar que ya existía a finales del siglo XVI aunque, probablemente, en el mismo lugar se levantaría una edificación anterior, seguramente construida con la piedra procedente del castillo alto medieval existente en el vecino cotorro de La Coronilla.

Probablemente, este escudo de la ermita representara en su día a la Cofradía de Nuestra Señora de Cuesta Castillo, existente -como mínimo- desde 1761. En 1818, pasó a denominarse "Cofradía de Nuestra Señora de Cuesta Castillo, San Isidro Labrador y Ánimas del Purgatorio".

Lo cierto es que este escudo de la ermita bien pudiera simbolizar muchos de los viejos atributos del pueblo:

  • el castillo o torre, símbolo de Castilla y del antiguo valor estratégico del pueblo (castillo de La Coronilla), más tarde bastión de la burguesía provincial (diversas torres, casas-torre y palacios)
  • los molinos harineros, uno a cada lado, como símbolo del poder económico e industrial (aunque también podrían ser casas que representaran a los dos barrios del pueblo: La Parte y San Juan.
  • el puente de tres ojos sobre el río (se supone que el cercano puente de Miguel o del Barrio La Parte) como testimonio del paso por el lugar del antiguo camino real de Burgos a Reinosa
  • los árboles (encinas, probablemente), símbolo de la importancia que de siempre tuvieron los montes y sus aprovechamientos
  • las peñas, delimitando el desfiladero de Fuente La Hoz, puerta de entrada desde las tierras norteñas en los lejanos tiempos de la repoblación
  • el Úrbel, hacedor del paisaje, fertilizador de la vega y azote de la zona cuando se desborda

Quizás, añadiéndole un poco de color, este escudo de la ermita resultaría bastante más evocador que el escudo oficial del municipio

 

UN ESCUDO ALTERNATIVO 

Quizás pudiera realizarse una especie de híbrido entre el escudo oficial y el de la ermita, añadiendo algún que otro elemento contemporáneo o poco habitual en heráldica.

En la bordura de sinople, en lugar de cuatro torres doradas idénticas, quizás resultarían más apropiadas cuatro imágenes que identificaran claramente a cada uno de los cuatro pueblos que conforman el municipio actual (tal y como se ha hecho, por ejemplo, en el escudo del vecino municipio de Valle de Santibáñez). Así, podríamos considerar:

-Huérmeces: una torre sobre un cotorro simbolizaría al altomedieval castillo de La Coronilla; o quizás un molino harinero (una rueda de molino), ya que pocas poblaciones pueden presumir de haber contando con hasta diez de aquellos; o quizás un farol, haciendo honor al gentilicio del pueblo.

En cuanto al uso simbólico del gentilicio en el escudo municipal, encontramos varios ejemplos: en el escudo de Las Hormazas se han incluido dos anguilas en la onda de azur (río Hormazuela), haciendo así honor al gentilicio "anguilero" con el que se conoce a los vecinos del pueblo; por el mismo motivo, dos zorros se han incluido en el escudo Las Quintanillas ("raposos"); y un cangrejo en el de Villorejo ("cangrejos").

-Quintanilla Pedro Abarca: un ábside románico, simbolizando a su iglesia; o quizás un roble rebollo (o mejor, la inconfundible hoja de un roble rebollo) que represente tanto su abundancia en el término como la existencia de la ermita de Robledillo.

Encontraremos varios ejemplos de inclusión de un destacado elemento patrimonial en el escudo municipal: Abajas (portada románica de su iglesia), Fuentecén (una de sus fuentes públicas), Cañizar de Argaño (Santuario de Argaño) y Bozoó (necrópolis de Villanueva Soportilla), entre otros muchos.

-San Pantaleón del Páramo: tres pequeñas torres alineadas, en referencia a los antiguos "tres Pantaleones" (Buzón, Valcavado y el actual San Pantaleón); o quizás un avellano (o una avellana) en referencia a la abundancia de este pequeño árbol en el espectacular vallejo de Valcavado.

-Ruyales del Páramo: si hubiera que elegir un árbol representativo de su término, sin duda alguna que sería el pino el elegido, dada su abundancia en toda la cabecera del río Ruyales, para alegría de seteros y niscaleros; o quizás resultaría más apropiada la inclusión de un megalito (de plata) que hiciera referencia a la más que curiosa estructura megalítica existente en el paraje de La Mina. 

En el escudo de Los Altos, por ejemplo, aparece representado un dolmen, en referencia a la riqueza megalítica del municipio. 

Árboles y arbustos aparecen en multitud de escudos municipales: Valle de Manzanedo, Medina de Pomar (manzano), Los Balbases (guindal), Bugedo (boj), Canicosa de la Sierra (su famoso Pino-roble), Píernigas (piorno), Milagros (enebro), Belbimbre (mimbre), Monterrubio de la Demanda (haya), Hortiguela (chopo), Tejada (tejo), Tosantos (castaño), Fuentecén (olmo), Fresno de Rodilla (fresno), Carcedo de Burgos (encina), Arauzo de Salce (sacuce llorón), San Adrián de Juarros (higuera), Cornejo (cornejo), Villoviado (morera) ...

Continuando con los elementos incluidos en la bordura de sinople, en lugar de las cuatro espigas que se alternan con las mencionadas torres, mejor alternaría dos espigas doradas con dos ovejas (de plata), por la importancia que siempre tuvo -y sigue teniendo- el ganado lanar en el pueblo.

Ejemplos de inclusión de plantas cultivadas en los escudos municipales encontramos varios: patatas (Los Altos, Rabé, Valdelucio), rabanitos (Rabanera del Pinar), parras o viñas (abundan en los escudos de los municipios situados en la Ribera del Duero y en otras zonas vitivinícolas de la provincia), trigo (también abundan los haces de trigo en muchos escudos de municipios situados en las amplias zonas cerealistas de la provincia), ajos (Valle de Oca, Cañizar de Argaño)...

Ejemplos de ovejas heráldicas los encontramos en los escudos de Masa, Humada, Páramo del Arroyo, Sargentes de la Lora, Valle de Sedano, Pedrosa del Páramo, y muchos otros pueblos de la provincia. A veces, se incluyen otros animales representativos del municipio, como pueden ser ciervos en alguno de los pueblos de la Sierra (Ciruelos de Cervera, Riocavado de la Sierra), cangrejos (Zumel), vaca (Alfoz de Santa Gadea), jabalí (Arraya de Oca, Huerta de Arriba, Mecerreyes, Villamiel de la Sierra, Cadagua, Obarenes), osos (Berberana), gallo (Hornillos del Camino), caballo (Junta de Trasloma), mastín (Navas de Bureba), el perro de San Roque (Quintanilla de Río Fresno), mulo (Sopeñano, Quintanavides), etc.

En el segundo cuartel del escudo, podría considerarse la sustitución de la flor de lis de plata por un molino eólico (de tres aspas, como tres puntas tiene la flor de lis) también de plata y surmontado. Sería una original manera de simbolizar la importancia que siguen teniendo los molinos -de cualquier tipo- en la economía de Huérmeces y, en concreto, en las arcas municipales. Los cuatro pueblos que componen el municipio poseen en sus términos algún aerogenerador: Huérmeces (21), San Pantaleón del Páramo (15), Quintanilla Pedro Abarca (2) y Ruyales del Páramo (2). 

Hoy en día, no resulta extraña la inclusión de elementos contemporáneos en los escudos heráldicos de diversas instituciones públicas. En el escudo de Sargentes de la Lora, por ejemplo, aparece una torre petrolífera. Y un órgano "moderno" lo hace en el de Castrillo Mota de Judíos. 

Otra posibilidad sería la sustitución de esa flor de lis por una peonía, la especie vegetal más espectacular del término municipal, y muy abundante en determinados parajes. También podría resultar representativo el fósil mandíbula de Neandertal, en alusión al yacimiento arqueológico de la cueva de Valdegoba.

Ejemplos de plantas y flores insertas en escudos municipales encontramos unos cuantos: azucenas (Villasur de Herreros), rosas (Salinillas de Bureba, Valdeande), cardos (Castrillo del Val, Villanueva de Gumiel) y amapolas (Quintanilla Vivar, Torrecitores del Enebral). Ejemplos de fósiles no he encontrado ninguno, pero seguro que alguno habrá. 

Por último, sobre el entado en punta de plata con dos ondas de azur intercalaría un puente de tres ojos mazonado de sable, en homenaje al viejo puente del Barrio de La Parte, fundamental en la ruta seguida por el viejo camino real de Burgos a Reinosa.

Encontraremos puentes de piedra en multitud de escudos: Ameyugo, Aranda de Duero, Arija, Los Ausines, Bahabón de Esgueva, Covarrubias, Hornillos del Camino, Miranda de Ebro, Tordómar, Vadocondes, Valluércanes, Villalbilla de Burgos, Villasur de Herreros.  

Pero todo lo anterior no es sino una simple opinión de alguien nada puesto en los arcanos de la heráldica. Además, mucho me temo que, si quisiéramos incluir en el escudo tantos elementos representativos de los cuatro pueblos, el efecto final sería el de un escudo muy sobrecargado; algo que, según las reglas de la heráldica, siempre resulta poco aconsejable. Así que mejor lo dejamos como está.  


OTROS ESCUDOS EN MUNICIPIOS DEL ENTORNO

Si la Wikipedia no miente, son aún varios los municipios del entorno de Huérmeces que carecen de escudo heráldico: Montorio, Úrbel del Castillo, Tobar, Manciles, Pedrosa de Río Úrbel y Valle de las Navas.


La Comarca, en escudos: municipios sin escudo municipios con escudo algunas ELM con escudo


Otros municipios, como es el caso de Basconcillos del Tozo, no se complicaron mucho la vida, adoptando como suyo el escudo de Castilla y León. El de Villadiego, por su parte, se había limitado en su día (años 50 del pasado siglo) a añadir al citado escudo regional la figura del conde Diego Rodríguez de Porcelos, fundador de la villa.

Finalmente, cabe citar que también son varias las Juntas Vecinales que han acordado la adopción de un escudo heráldico representativo de la entidad local menor correspondiente. En el entorno de Huérmeces, disponen de escudo las entidades locales menores de Arroyal, Cañizar de Argaño, Masa, Lodoso, Palacios de Benaver, Páramo del Arroyo, Quintanas de Valdelucio, Las Rebolledas, Terradillos de Sedano, Villorejo, Vivar del Cid y Zumel. Es curioso el caso de Lodoso, entidad local menor con escudo, a pesar de que el municipio al que pertenece, Pedrosa de Río Úrbel, carece del mismo.

Algunas entidades locales menores se encuentran actualmente en la fase de propuesta de escudo y bandera. Es el caso de Quintanilla Pedro Abarca, integrante del municipio de Huérmeces. La propuesta tiene en cuenta el propio topónimo (Quintana), la advocación de su iglesia románica (San Vicente) y su curso de agua principal (río o arroyo de San Pantaleón). 



Armorial municipal y de entidades locales menores de "La Comarca"






















NOTA:

La interpretación del contenido de la mayor parte de los escudos relacionados en el anterior Armorial ha sido realizada por el administrador de este blog. Por lo tanto, es más que posible que existan errores importantes. Agradeceré la comunicación de cualquier error detectado por los lectores de esta entrada.


FUENTES

-Heráldica Municipal. Fray Valentín de la Cruz. Caja de Ahorros Municipal. Burgos (1986)

-Blasones y linajes de la provincia de Burgos: II. Partido Judicial de Burgos. Francisco Oñate Gómez. Diputación Provincial de Burgos (2001) [páginas 160-161]

-Anexo de Wikipedia en el que aparecen todos los escudos municipales de la provincia de Burgos aprobados hasta el momento:

Armorial municipal de la provincia de Burgos

-Anexo de Wikipedia en el aparecen escudos de diversas entidades locales menores de la provincia de Burgos:


-Existen en la red multitud de páginas web y blogs relativos a la heráldica; por citar uno de los más asequibles:


-En una página de la Diputación Provincial de Burgos 

existe un apartado (necesitado de actualización) dedicado a los escudos y banderas de municipios y entidades locales menores: