Nos encontramos en las primeras semanas del reinado de Amadeo I, recién importado de Aosta, tras ser elegido nuevo rey por las Cortes Generales del año 1870 (191 votos a favor, por 101 en contra, 19 en blanco).
El pobre Amadeo comenzó su reinado el 2 de enero de 1871, en una España sumida en una grave inestabilidad política, y en unas no menos graves crisis económica y social. Cuatro días antes había sido asesinado el general Prim, el principal valedor de la nueva dinastía.
A principios de la década de 1870 Huérmeces era una localidad de tamaño medio (para la época y el entorno rural comarcal) en la que moraban unos 400 habitantes o, lo que es lo mismo, unos 100 vecinos.
La mayor parte de los vecinos tenían la labranza como principal ocupación, aunque también existían otros oficios más o menos relacionados con aquella: herrero, carpintero, veterinario (albéitar) y, sobre todo, pastores y molineros. También contaba con un médico, maestro, guarda municipal, zapatero y sastre. Y por encima de todos ellos, la poderosa sombra del cura párroco, Florentín Díaz-Ubierna Vivanco.
Los Ayuntamientos, siempre escasos de recursos pero ya con amplias competencias, debían de cumplir con una serie de cometidos a instancias del gobierno de la nación, entre los que destacaban los siguientes:
- elaboración anual de los padrones de cédulas personales (una especie de DNI de la época)
- elaboración anual de los padrones de población
- elaboración periódica de los censos electorales
- elaboración anual del listado de mozos de reemplazo
- declaración periódica de pobres de solemnidad
En este contexto, el 22 de febrero de 1871 el Ayuntamiento de Huérmeces aprueba en sesión plenaria una lista de 40 pobres de solemnidad, elaborada en base a los entonces 400 habitantes del pueblo.
Lista que contiene todos los povres declarados por este Ayuntamiento en sesion del día 22 de Fevrero del año 1871 y son los siguientes |
Teniendo en cuenta que en la lista de pobres aparecen personas con edad igual o superior a los catorce años (con excepción de un niño de 11 años) y que en los padrones de aquellos años los habitantes con esas edades suponían el 60% de la población total, se comprende mejor la importancia relativa de dicha lista.
El 60% de los 400 habitantes que tenía Huérmeces en 1871 supone unas 240 personas. Por lo tanto, los 40 (39) varones que fueron declaradas pobres suponen del 17% del total de personas con edad igual o superior a los 14 años.
La distribución por edades de estas 40 personas pobres de Huérmeces resulta ser:
- personas con edades inferiores a los 14 años: 1
- personas con edades entre 14 y 20 años: 18
- personas con edades entre 21 y 30 años: 6
- personas con edades entre 31 y 40 años: 7
- personas con edades entre 41 y 50 años: 2
- personas con edades entre 51 y 60 años: 1
- personas con edades superiores a los 60 años: 2
- personas sin datos ni referencias de edad: 3
El pobre con mayor edad era Pedro Terradillos Martínez (73 años), del que ya tratamos en una anterior entrada de este blog.
Sorprende la presencia en el listado de un niño de 11 años, Felipe Varona Peña, hijo de José y Rosalía, naturales de La Nuez de Abajo. Quizás nos hayamos equivocado de persona, aunque el otro Felipe Varona posible (Felipe Varona Alonso) habría fallecido hacia 1860.
Hasta dónde he logrado llegar, ocho de los varones que aparecen en el listado tenían la condición de "casados" (resaltados en color verde en la tabla). Tres de los mismos también podrían, por su edad, reunir dicha condición, aunque no he podido constatarlo.
Sobre tres de los varones que aparecen en el listado (resaltados en color amarillo) no ha sido posible encontrar dato alguno: ni segundo apellido, ni lugar de procedencia, ni edad, ni posible cónyuge; sus nombres no aparecen en los libros de bautizados y casados de Huérmeces, por lo que damos por sentado que procedían de otros lugares del entorno (sus apellidos resultan comunes en la zona).
Siete de estos varones declarados pobres eran naturales de otros pueblos de la provincia:
- Pedro Terradillos Martínez (Úrbel del Castillo)
- Víctor San Martín Sáez (Arcos de la Llana)
- Gregorio Pesquera Velasco (Quintanilla Pedro Abarca)
- Antonio Fontúrbel Díez (Montorio)
- Nicolás Pesquera Velasco (Quintanilla Pedro Abarca)
- Benito Alonso Ibáñez (La Molina de Ubierna)
- Santiago García González (Espinosilla de San Bortolomé)
LOS CUARENTA FAROLES POBRES Y SU CIRCUNSTANCIA
Se ha mantenido el mismo orden que en el listado original, en el que los hermanos solteros aparecen inmediatos entre sí. Se ha condensado su situación personal en el año 1871 y el posterior devenir vital de cada varón incluido en el listado, aunque no ha sido posible en todos los casos.
Como cabría suponer, una parte de aquellos faroles declarados pobres en 1871 consiguió salir adelante, formar una familia y alcanzar una longevidad acorde con los tiempos aquellos.
Otra parte, sin embargo, no logró prosperar, y fallecieron incluso más pobres de lo que eran en 1871. Ejercieron la mendicidad en los últimos años de su vida, fallecieron en un hospicio o en la soledad más absoluta de sus humildes moradas.
Algunos, forzados por las circunstancias del momento, y en último intento por salir de la miseria, abrazaron la causa carlista, pagando un alto precio por ello.
Sorprende la inclusión en el listado de algún varón que luego alcanzaría un buen nivel de rentas. En muchos casos, cabe suponer que la vida les fue bien y que, aún partiendo de un nivel más que bajo, sus esfuerzos y avatares dieron sus frutos. Otras veces, no cabe sino dudar de la seriedad en los criterios utilizados por el ayuntamiento a la hora de confeccionar el listado de pobres.
Sea lo que fuere, a continuación detallo las circunstancias personales de los cuarenta varones que conforman el listado oficial de pobres en el Huérmeces de 1871.
1. Ramón Crespo Díaz (1852) [19 años]: soltero; cuarto de los once hijos de la pareja de labradores formada por Juan Crespo Calle (1815) y Estéfana Díaz Pérez (1820).
Ocho años después, en 1879, Ramón se casaría con Felisa González Ocina (La Nuez de Arriba, 1858) y la pareja se establecería en Huérmeces, trabajando como jornaleros. No tuvieron descendencia. En el padrón de 1899 la pareja continúa residiendo en Huérmeces. En el censo electoral de 1900, Ramón también figura en Huérmeces. En diciembre de 1916, Ramón Crespo Díaz aparece en la relación de fallecidos en la capital provincial: figura como natural de Huérmeces, de 66 años de edad, fallecido en el hospital de San Juan.
2-3. Hermenegildo (1847) [24 años] y Ramón Díaz-Ubierna Ubierna (1857) [14 años]: solteros; primero y cuarto de los seis hijos que tuvo la pareja de labraddores formada por Natalio Díaz-Ubierna Vivanco (Hces, 1824) y Salustiana Ubierna García (Lences).
Natalio era hijo del histórico escribano de Huérmeces, Melchor Díaz-Ubierna Arce, por lo que cabría suponer un cierto desahogo en la situación económica de los suyos. Sin embargo, muchos debieron de ser los errores cometidos por Natalio en la administración de sus bienes, hasta el punto de incitarle a poner tierra (y mar) de por medio. Natalio huyó a Sudamérica y en Huérmeces se quedaron su esposa Salustiana, sus hijos y sus numerosas deudas; Salustiana vio cómo sus bienes eran embargados y vendidos en pública subasta en 1872. En 1874 Natalio fue declarado oficialmente fallecido y declarados en concurso necesario los bienes quedados a su óbito, emplazando a todos sus acreedores a que comparecieran en un juzgado de Burgos.
Hermenegildo aparece en 1862, cuando tenía 15 años de edad, estudiando en uno de los colegios (San José) agregado al Instituto de Segunda Enseñanza de Burgos. En 1885 aparece en la relación de fallecidos en la localidad de Briviesca.
Ramón aparece en paradero desconocido en septiembre de 1877, tras obtener una licencia ilimitada como excedente de cupo del reemplazo de 1877 de Huérmeces. No he encontrado posteriores referencias de Ramón.
4. Acisclo Pérez Crespo (1838) [33 años]: estado civil desconocido; décimo de los doce hijos de la pareja formada por León Pérez García (1796) y Juana Crespo Crespo (Castrillo de Rucios).
Acisclo no aparece en el padrón de 1886 ni en el sorteo de roturos y montes de 1879, por lo que supongo que abandonó el pueblo al poco de la emisión de la lista de pobres de 1871. A pesar de su curioso y poco frecuente nombre no he sido capaz de encontrar posteriores referencias de Acisclo. En el padrón de 1886 aparece su hermano Tiburcio (1826), de también curioso nombre, que pasó toda su vida en Huérmeces.
5. Quiterio Hidalgo Díez (1852) [19 años]: soltero; era el primero de los seis hijos habidos en la pareja formada por José Hidalgo Espinosa (1821) y Eduviges Díez Alonso (Castrillo de Rucios); en 1871, Quiterio era el único de los seis que quedaba con vida.
En 1874 Quiterio se libraría de su incorporación a filas gracias a las 2500 pesetas que aportó su padre en concepto de redención en metálico. Muy pocas familias de entonces podían permitirse tal dispendio. Quizás su inclusión en el listado de pobres se debió a los irrefrenables deseos de su padre (que era concejal en el ayuntamiento) en el sentido de que Quiterio se librara del servicio militar de una u otra manera, bien por pobre, bien por rico. Ya tratamos de este asunto en El muy diferente sino de dos quintos faroles
Quiterio se casó en 1880 con Florentina Fernández Gómez (Robredo Sobresierra, 1854), con la que tuvo ocho hijos entre 1881 y 1896, uno de los cuales, Francisco (1894) se establecería definitivamente en Huérmeces. Quiterio falleció en 1930.
En 1871, Pedro y Patricia, ya ancianos, ejercían la mendicidad en Huérmeces y en otros pueblos del entorno, y nunca pudieron abandonar su condición de pobres, pordioseros o mendigos. Pedro fallecería en 1881, a la más que avanzada edad de 83 años; Patricia lo haría en 1880, a los 76 años. Ya hablamos de ellos en Pedro Terradillos, mayor y menor
10. Julián García Girón (1851) [20 años]: soltero; era el segundo de los ocho hijos de Manuel García Díaz-Tudanca (1819) y Manuela Girón Varona (1824).
Seis años más tarde, en 1877, Julián se casaría con Teodora Fontúrbel Marcos (Quintanilla Sobresierra, 1852), uno de cuyos hijos sería Donato García Fontúrbel (1894), molinero de Retuerta durante buena parte de la primera mitad del siglo XX; Julián fue tendero en Huérmeces (1879-1886) y molinero en Retuerta (1896-1910).
11. Gabriel Alonso Fontúrbel (1840) [31 años]: soltero; último de los tres hijos de Eusebio Alonso Martínez (1812) y Petra Fontúrbel Santamaría (Montorio); sus hermanas mayores eran María (1835) y Casimira (1838).
En 1874, el ayuntamiento de Huérmeces no aceptó la alegación presentada por Gabriel para librarse del servicio militar (tener que mantener a su hermana huérfana, Casimira, de 26 años de edad). En 1875 Gabriel fue declarado en busca y captura por desertor del batallón provincial de Logroño nº 14. En el boletín oficial de la provincia se inserta su media filiación: "hijo de Eusebio y Petra; natural de Huérmeces; estatura 1,57 m; señales: pelo y cejas castaños; ojos pardos, color bueno, nariz regular, barba poca; edad 33 años."
En 1876, la Comisión Provincial acuerda dar de baja en la caja de reclutas al mozo Gabriel Alonso Fontúrbel, de Huérmeces. Aunque no se especifique el motivo de la baja, cabe suponer el fallecimiento de Gabriel, quizás unido a la causa carlista.
12-13-14. Zacarías (1846) [25 años], Juan (1843) [28 años] y Mariano Ubierna Arribas (1852) [19 años]: solteros; hijos de Simón Ubierna Ornilla (1807) y Genara Arribas Díaz-Tudanca (1818); doce fueron en total los hermanos Ubierna Arribas, de los que Juan fue el cuarto, Zacarías el quinto y Mariano el séptimo.
El único que se estableció en Huérmeces fue Mariano, que se casaría diez años después (1881) con Luisa Fontúrbel (La Nuez de Abajo, 1848), trayendo seis hijos al mundo, el último de los cuales, Zacarías Ubierna Fontúrbel, fue tendero en Huérmeces entre 1924 y 1940.
De Zacarías y Juan Ubierna Arribas no hemos encontrado posteriores referencias.
15. Ezequiel Arribas Díaz-Tudanca (1828) [43 años]: en 1854 se había casado con Simona Martín Arnáiz (Bustillo, 1836); tuvieron diez hijos entre 1855 y 1872.
El año anterior, en junio de 1870, Ezequiel vio como se iniciaba un auténtico calvario judicial contra él, siendo embargado en diferentes actos judiciales a consecuencia de su condena por "injurias" a un vecino del pueblo. Al poco de ver su nombre en el listado de pobres, Ezequiel se unió a la facción carlista, falleciendo en lugar desconocido en 1874. Simona, en su doble condición de viuda y pobre, abandonó Huérmeces en dirección a Bustillo en compañía de seis hijos pequeños. Sus bienes en Bustillo también fueron embargados, en 1876, por su condición de "familiar auxiliar de carlista de armas". En 1878 fue declarada "demente". Andanzas, desventuras y correrías de Ezequiel Arribas
16. Casimiro Arribas Martín (1856) [15 años]: el segundo de los diez hijos de la anterior pareja, Ezequiel Arribas Díaz-Tudanca (1828) y Simona Martín Arnáiz (Bustillo, 1836), también aparece en el listado de pobres.
Dos años después, en 1873, aparece domiciliado en Bustillo junto a su madre y cinco hermanos más pequeños. En 1879 aparece alistado como soldado voluntario, quizás en un obligado intento por conjurar los "pecados" de sus padres.
17-18. Manuel (1853) [18 años] y Cipriano Hidalgo Montero (1856) [15 años]: solteros; tercer y cuarto de los cuatro hijos que tuvo la pareja formada por Manuel Hidalgo Espinosa (1812) y Petra Montero Díaz-Tudanca (1816).
Tres años después (1874), Manuel intentó evitar su alistamiento alegando su condición de "hijo único de padre sexagenario y pobre" (de sus dos hermanos mayores, uno se encontraba ya sirviendo en el ejército y el otro estaba casado; el pequeño, por su parte, era menor de edad y no apto para el trabajo); Manuel no logró la exención militar, por lo que intentó librarse por las bravas, siendo declarado en busca y captura por el Gobernador Militar de Burgos. No sabemos si finalmente Manuel tuvo que servir a la patria, lo que sí sabemos es que falleció en 1876, a los 22 años de edad. El muy diferente sino de dos quintos faroles
Su hermano Cipriano corrió parecida suerte, ya que falleció en 1879, también a los 22 años. No sabemos si también tuvo que servir a la patria, a pesar de que él era el único hijo que vivía con sus padres en aquellos tiempos.
19. Saturnino Alonso Valderrama (1846) [25 años]: soltero; tercero de los seis hijos de Manuel Alonso Espinosa (1815) y Victoria Valderrama Díaz-Ubierna (1816).
Dos años más tarde (1873), Saturnino se casó con Ramona Díez Varona (Ubierna, 1853) y la pareja se estableció en el pueblo vecino, como labradores; tuvieron ocho hijos entre 1874 y 1891. Saturnino aparece, entre 1878 y 1881, como elector por Ubierna. En 1909 aún vivía.
20. Natalio [Díaz-] Villalvilla Hidalgo (1856) [15 años]: soltero; era el tercero de los diez hijos que trajo al mundo la pareja formada por Justo Díaz-Villalvilla Girón (Ruyales del Páramo, 1826) y Tomasa Hidalgo Espinosa (1829).
Natalio contrajo matrimonio en 1889 con María Alonso Fernández (Los Tremellos, 1866) y la pareja se estableció en Huérmeces como modestos labradores y jornaleros. Tuvieron once hijos entre 1890 y 1912, que se dispersaron por doquier, estableciéndose especialmente en Cádiz; también en Tetuán y en la Argentina.
![]() |
Las espigadoras, Jean François Millet (1857), Museo de Orsay (Paris) |
21. Vicente Gómez: no he sido capaz de encontrar dato alguno sobre esta persona, que no aparece en los libros parroquiales ni en los padrones de Huérmeces.
22. Valentín Díez Arribas (1856) [15 años]: soltero; era el tercero de los cuatro hijos que tuvo la pareja de labradores formada por Fabián Díez Moradillo (Peñahorada) y María Arribas Arce (1829).
Valentín contraería matrimonio en 1880 con María Martínez Alonso (1858); traerían al mundo a seis hijos entre 1881 y 1898, dos de los cuales se establecieron definitivamente en Huérmeces (Millán, Saturia), otros dos siguieron una carrera religiosa (José, jesuita en China; Moisés, presbítero y misionero en Iquique) y otro siguió una carrera funcionarial (Mariano).
Valentín Díez Arribas falleció en Huérmeces en 1937, a los 81 años de edad.
23. Víctor San Martín Sáez (Arcos de la Llana, 1853) [18 años]: hijo de Antonio San Martín (Arcos) y Eusebia Sáez (Arcos).
Tres años después, en 1874, Víctor fue declarado soldado del reemplazo de Huérmeces; su padre, Antonio, falleció al poco, por lo que Víctor alegó la causa de "hijo de viuda pobre" para librarse de la incorporación a filas; no le fue admitida la excepción ya que el hecho causante había sido posterior a su declaración como soldado. En 1880 aparece en busca y captura por su participación en el robo de 20 fanegas de trigo y yeros a un vecino de su publo natal, Arcos; por entonces residía en Fresno de Nidáguila, pueblo al borde de su total despoblación. En 1881 es declarado en rebeldía por no presentarse a la revista anual dentro del Batallón de Reserva de Burgos; por entonces residía en Celadilla Sotobrín. No volvemos a encontrar su nombre en ningún otro documento de la época.
24. Feliciano Díaz-Ubierna García (1858) [13 años]: soltero; segundo de los siete hijos hijos que trajo al mundo la pareja formada por Antonio Díaz-Ubierna Varona (1830) y Felisa García Gonzállez (1833).
Feliciano era hermano de Julián Díaz-Ubierna, el que fuera histórico alcalde de Huérmeces durante diecisiete años (1895-1912). Feliciano debió de abandonar Huérmeces al finalizar sus servicios a la patria, ya que no aparece en el padrón de 1886. En 1913 aparece afincado en Liérganes y, poco después, en Santander. Se casó con Emilia Gómez Palazuelos y tuvo una hija, María de los Ángeles. Feliciano falleció en Santander en 1936, a los 77 años de edad.
25. Francisco Martínez González (1857) [14 años]: soltero; sexto de los diez hijos de la pareja formada por Estanislao Martínez Espinosa (1825) y Benita González Díaz-Tudanca (1825); Estanislao ejercía de carretero en el Huérmeces de 1880-1890.
En el padrón de 1886 no aparece ni Francisco ni ninguno de sus hermanos, por lo que supongo que abandonaron Huérmeces o la vida a una temprana edad.
26-27. Florentín (1849) [22 años] y Pablo Ubierna Díaz-Ubierna (1853) [18 años]: solteros; segundo y tercer hijos de los tres que tuvo la pareja formada por José Ubierna García (Lences, 1820) y Vicenta Díaz-Ubierna Vivanco (1817).
Vicenta era hija del escribano Melchor Díaz-Ubierna Arce, por lo que no deja de sorprender (al igual que en el caso de su hermano Natalino) que dos hijos suyos aparezcan en el listado de pobres (Florentín se convertiría en un destacado propietario y contribuyente del pueblo).
Cinco años después (1876), Florentín contraería matrimonio con Natalia Ibáñez Mata (Celadilla Sotobrín, 1853), trayendo al mundo a ocho hijos entre 1877 y 1896), entre los que sería el último (Antonino) el que se estableciera definitivamente en Huérmeces.
Por su parte, Pablo se casaría en 1887 con Balbina Luis Fuentes (Trashaedo, 1865), y tendrían diez hijos, entre los que recordamos al segundo, Heliodoro (1891) y al séptimo, José "Joselón" (1902).
28. Antolín Sedano Calle (1857) [14 años]: soltero; quinto de los ocho hijos de Dámaso Sedano Ornilla (Villarmero, 1825) y Petra Calle Fernández (1826).
Diez años más tarde (1881), Antolín se casaría con Juana Pérez Díez (1856), y traerían al mundo a ocho hijos entre 1882 y 1898. Antolín y Juana trabajarían como jornaleros, residentes en Huérmeces (Mercado) hasta 1889, año en el que la familia Sedano Pérez (la pareja y cinco hijos supervivientes) abandonaría el pueblo.
29. Felipe Martínez: no he sido capaz de encontrar dato alguno sobre esta persona, que no aparece en los libros parroquiales ni en los padrones de Huérmeces.
30. Gregorio Pesquera Velasco (Quintanilla Pedro Abarca, 1833) [38 años]: se había casado en 1864 con María Calle Ornilla (1828).
No he encontrado posteriores referencias de Gregorio ni de María, por lo que supongo que abandonarían Huérmeces poco tiempo después de aparecer en el listado de pobres de 1871.
31. Antonio Fontúrbel Díez (Montorio): únicamente sabemos que se había casado en Huérmeces, en 1826, con Ramona Pérez Fuente (Ros). Suponemos que en aquel 1871 Antonio tendría una edad cercana a los 70 años, aunque no estoy seguro de que se trate del mismo Antonio Fontúrbel que aparece en el listado de pobres.
32. Leandro Pérez Díez (1851) [20 años]: soltero; segundo de los ocho hijos que tuvo la pareja de labradores formada por Tiburcio Pérez Crespo (1826) y Eusebia Díez Díaz-Tudanca (1822).
En noviembre de 1871, apenas nueve meses después de la elaboración de la lista de pobres, el ayuntamiento de Huérmeces comunicó a las autoridades provinciales que el mozo Leandro Pérez Díez, que había alegado exención para su declaración como soldado, se encontraba en paradero desconocido. En enero de 1875, el ayuntamiento de Huérmeces comunicó al Capitán General de Burgos que el mozo Leandro Pérez Díez se había unido a los carlistas. No he encontrado posteriores referencias de Leandro.
33. Benito Alonso Ibáñez (La Molina de Ubierna, 1828) [43 años]: casado en 1859 con Clara Espinosa Díez (1825), con la que tuvo tres hijos entre 1860 y 1865.
En el padrón de 1886 aparecen Benito y Clara como labradores. En el de 1896 Clara figura como viuda, y reside con su hija Juliana (1860) y el marido de ésta, Pedro Fernández González (Los Tremellos, 1860), que trabajan como jornaleros. Clara no tiene nietos. Lo mismo figura en el padrón de 1899. Juliana y Pedro se establecieron definitivamente en Huérmeces. No tuvieron descendencia.
34. Félix Crespo Fernández (1832) [39 años]: no conocemos su estado civil en 1871; podría ser hijo de Domingo Crespo Leal (San Pantaleón del Páramo) y Rafaela Fernández Peña (1797), o de Pedro Crespo Güemes (1793) y María Fernández García. También aparece un Félix Crespo Fernández más joven, nacido en 1848 [23 años], que podría ser el varón que figura en la lista de pobres.
En el padrón de 1886 ya no aparece ningún Crespo Fernández. Tampoco en los sorteos de roturos y montes celebrados en 1879.
35. Damián Crespo Fernández (1834) [37 años]: no conocemos su estado civil en 1871; al igual que el caso anterior, Damián podría ser hijo de Domingo Crespo Leal (San Pantaleón del Páramo) y Rafaela Fernández Peña (1797), o de Pedro Crespo Güemes (1793) y María Fernández García.
En el padrón de 1886 no aparece como residente en Huérmeces. Tampoco aparece en los sorteos de roturos y montes celebrados en 1879. En noviembre de 1907 aparece en la relación de fallecidos en Burgos: Damián Crespo Fernández, 73 años, Casa Provincial (Hospicio).
36. José Varona Ubierna (1855) [16 años]: soltero; tercero de los seis hijos que tuvo la pareja formada por Victoriano Varona Alonso (1829) y María Ubierna Alonso-Güemes (1829).
Diez años más tarde, en 1881, José Varona Ubierna se casaría con Francisca García Güemes (Ruyales, 1862), con la que traería al mundo a diez hijos entre 1882 y 1902, tres de los cuales (Casilda, Claudia y Dionisio) se establecerían en Huérmeces. José Varona Ubierna falleció en Huérmeces en 1933, a los 78 años de edad. Su esposa, Francisca, aún vivía en 1935.
37. Román González: no he sido capaz de encontrar dato alguno sobre esta persona, que no aparece en los libros parroquiales ni en los padrones de Huérmeces.
38. Santiago García González (Espinosilla de San Bartolomé, 1831) [40 años]; casado en primeras nupcias en 1858 con Paula Díez Díaz-Tudanca, con la que tuvo una hija (Luisa, 1861); casado en segundas nupcias en 1864 con María Fernández Andrés (1839), con la que tuvo ocho hijos entre 1865 y 1884).
Santiago y María trabajaron como pastores y jornaleros. En el censo de 1886 aparecen en compañía de su hija Luisa, fruto de su primer matrimonio, y con varios hijos menores de edad, fruto de sugundo matrimonio. En el censo de 1896 aparecen en compañía de su hija Eleuteria (1879). En 1890 aún vivían en Huérmeces, a los 69 y 61 años de edad, respectivamente.
39. Nicolás Pesquera Velasco (Quintanilla Pedro Abarca, 1832) [39 años]; casado en 1864 con Ángela Varona Hidalgo (1841), con la que trajo al mundo cuatro hijos entre 1865 y 1876.
En el padrón de 1886 Nicolás aparece empadronado solo en Huérmeces, aunque con la consideración de "casado". Sabemos que trabajó como pastor en el pueblo, por lo que es posible que la ausencia de su esposa e hijos se debiera a alguna circunstancia temporal.
40. Lesmes García Santamaría (1812) [59 años]: casado en primeras nupcias en 1838 con Catalina Díaz Pérez (1813), con la que no tuvo descendencia; en segundas nupcias en 1841 con Feliciana Díaz-Tudanca García (1818), con la que tuvo cinco hijos entre 1847 y 1859.
En el padrón de 1886 ya no aparece ni Lesmes ni ningún otro miembro de la familia García Díaz-Tudanca.
ANEXOS
EL LISTADO ORIGINAL
En el listado original, manuscrito, únicamente se consigna el apellido paterno del varón en cuestión, lo que ha ocasionado algún que otro problema a la hora de identificar a varios de aquellos "pobres de solemnidad".
LAS AUTORIDADES FIRMANTES
Alcalde (1870-1871):
- Fulgencio Gallo Espinosa (1823), casado; seis hijos
Secretario (1870-1899):
- Felipe Gallo Espinosa (1833), casado con Cándida Icedo Martín (Arenillas de Villadiego, 1833); nueve hijos
Concejales:
- Vicente Alonso Valderrama (1843): casado con Laureana Alonso Valderrama (1843); siete hijos
- Lorenzo Ubierna Arribas (1839): casado con María González García (1843); dos hijos
- Pedro [Díaz-]Villalvilla Güemes (1843): casado con Águeda Fernández Díez (1844); siete hijos
- José Hidalgo Espinosa (1821): casado con Eduviges Díez Alonso (Castrillo de Rucios); seis hijos, uno de ellos Quiterio Hidalgo Díez (1852)