A principios de este año, Google Maps realizó un nuevo volcado de imágenes satelitales para la zona de Huérmeces; fueron realizadas el sábado 20 de junio de 2015. (1) Las anteriores ya hacía tiempo que se habían quedado obsoletas (pertenecían a la era pre-eólica) y, además, su resolución era pésima.
Aún no había tenido ocasión de revisar detenidamente estas nuevas imágenes de satélite, en busca de alguna pista que pudiera depararnos el azar del momento en el que se tomara la fotografía y del cultivo que soportara ese año la parcela en cuestión.
Y una vez más, al igual que sucedió hace año y medio con La Blanca (en aquella ocasión con las fotos volcadas en Bing Maps), surgió un contorno delator en un conocido pecio muy cercano al pueblo. (2)
Santa Cristina es un paraje situado al Oeste y muy cerca del casco urbano de Huérmeces; enfrente de la denominada Casa de Castilla, justo al lado del lugar en el que el Puente Vega cruza sobre el Úrbel y sobre el cauce del cercano molino de Cigatón.
En estas nuevas fotos de Google Maps, sobre la finca sembrada de cereal se vislumbra perfectamente la planta de una construcción de unos 14 por 10 metros; sus contundentes muros aparecen, sin embargo, algo deslavazados en su esquina NE; también se aprecia la posible existencia de una pequeña construcción auxiliar en la zona NW, quizás el patín de acceso a una supuesta torre, quizás un trojero.
La primavera de 2015 había resultado excepcionalmente seca en gran parte de Castilla, por lo que las diferencias de desarrollo entre el cereal situado justo encima de la cimentación y el situado sobre suelo más profundo resultaban patentes; además, entre los días 9 y 14 de junio se registraron fuertes precipitaciones de carácter tormentoso (74 litros en la estación meteorológica de Tardajos y 93 litros en la de Renuncio), por lo que en la fecha de vuelo (20 de junio), este importante y repentino aporte hídrico originó que se hicieran aún más patentes las diferencias entre las plantas que podían "tirar" de la humedad recientemente almacenada a cierta profundidad, y las que no disponían de esa posibilidad. No pudo resultar más oportuna, pues, la fecha elegida para que el satélite fotografiara la zona.
La primavera de 2015 había resultado excepcionalmente seca en gran parte de Castilla, por lo que las diferencias de desarrollo entre el cereal situado justo encima de la cimentación y el situado sobre suelo más profundo resultaban patentes; además, entre los días 9 y 14 de junio se registraron fuertes precipitaciones de carácter tormentoso (74 litros en la estación meteorológica de Tardajos y 93 litros en la de Renuncio), por lo que en la fecha de vuelo (20 de junio), este importante y repentino aporte hídrico originó que se hicieran aún más patentes las diferencias entre las plantas que podían "tirar" de la humedad recientemente almacenada a cierta profundidad, y las que no disponían de esa posibilidad. No pudo resultar más oportuna, pues, la fecha elegida para que el satélite fotografiara la zona.
En las ortofotos SIGPAC de los años 2005 y 2009 también se constata la existencia de ese rectángulo perfecto que forman los cimientos o restos de cimientos de una antigua construcción. Tiene relevancia el hecho de que incluso la fotografía de 2005, tomada a finales de julio o principios de agosto, deje adivinar el contorno de la edificación. Quizá una tormenta estival, acaecida poco antes de que se tomara la fotografía, originó la humedad edáfica suficiente como para que se produjera un nítido contraste entre la tierra compactada y la removida. Lo que queda claro es la existencia de restos de cimentación a una profundidad no muy grande.
En las ortofotos SIGPAC de 2007 y 2011, sin embargo, no es posible distinguir traza de cimentación alguna. Hay que tener en cuenta, también, que la resolución de las ortofotos de estos dos años en inferior (0,5 m) a la utilizada en 2005 y 2009 (0,25 m).
Lo mismo sucede con las ortofotos del SIGPAC de 2014 (el que puede consultarse en la actualidad) y con las de Bing Maps (fotos satelitales de julio de 2016), en las que no es posible vislumbrar línea alguna.
En las ortofotos SIGPAC de 2007 y 2011, sin embargo, no es posible distinguir traza de cimentación alguna. Hay que tener en cuenta, también, que la resolución de las ortofotos de estos dos años en inferior (0,5 m) a la utilizada en 2005 y 2009 (0,25 m).
Lo mismo sucede con las ortofotos del SIGPAC de 2014 (el que puede consultarse en la actualidad) y con las de Bing Maps (fotos satelitales de julio de 2016), en las que no es posible vislumbrar línea alguna.
Hubo suerte, incluso, con las fotografías del vuelo americano de 1956, realizadas con anterioridad a la ejecución de la concentración parcelaria, que de manera tan brusca modificó linderos y arroyos. Las primeras lluvias otoñales de aquel año (la fotografía data del 8 de octubre de 1956) pudieron crear las condiciones idóneas para que la tierra hablara delatoramente, brotando hierbas (y cereal nacido de semillas perdidas) más densamente en las zonas no afectadas por los restos de cimentaciones.
En esta vieja fotografía aérea, también se aprecia claramente una finca de contorno casi cuadrado (y tono más oscuro) en la que se inserta el plano de la supuesta torre; esta pequeña parcela era cultivada por Julián Arribas "Castilla", cuya vivienda se encontraba al otro lado del camino. Tanto la vivienda como la finca en la que se enclavaba la supuesta torre eran propiedad de los Arteche (3), una de las varias familias de terratenientes que poseían numerosas propiedades en la zona. Tanto la vivienda como la finca de Santa Cristina, eran disfrutadas por Julian Arribas "Castilla" en régimen de arrendamiento.
Probablemente, la casa en la que "Castilla" residió durante gran parte de su vida, fuera en su día levantada con los restos de la supuesta torre que se erguía en la finca del otro lado del camino.
En los alrededores de la pequeña finca en la que se enclava la construcción, mi bisabuelo Bernardo poseía una pequeña parcela, y recuerdo haber oído relatos familiares acerca de la constante aparición de importantes restos pétreos al realizar las periódicas labores de arado. Entonces se decía que en Santa Cristina hubo una "ermita" u otro tipo de construcción religiosa, como el propio nombre del paraje indica. Quizás la supuesta construcción defensiva dispusiera, en su día, de una "capilla" o similar.
Tanto la considerable anchura de los muros (casi 2 metros) como las perfectas dimensiones rectangulares inducen a pensar que nos encontramos ante los restos de una construcción defensiva, tipo torre o casa-torre; en todo caso una construcción de cierta altura e importante cimentación.
Resulta curiosa la coincidencia entre sus dimensiones exteriores (14x10 aprox.) y las del torreón de los Padilla (14x10 aprox.); cabe suponer que ya en aquellos lejanos tiempos existieran ciertos estándares en las proporciones de este tipo de fortalezas. (4)
Diferentes fuentes documentales (5) nos hablan de la más que posible existencia en Huérmeces de otras construcciones fortificadas o pseudo-fortificadas, aparte de las dos que han llegado a nuestros días (Palacio de los Fernández Zorrilla y Torreón de los Padilla):
- En cuanto a los Arriaga, un documento de 1711 hablaba de una torre solariega en los siguientes términos: “su situación en el barrio que llaman de San Juan que como solariega ilustre y antigua se halla independiente de otras en campo raso, su forma es una torre, su materia de piedra de sillería, y su fábrica denota mucha antigüedad. Tiene sobre la puerta principal el escudo y divisa de las armas de Arriaga.” No puede tratarse del actual Palacio de Arriba (de los Alonso Maluenda o de los Arriaga Salamanca), ya que este se encuentra alejado del actual emplazamiento del pueblo, en el barrio de San Juan y, además, se trata de un edificio de evidente corte renacentista, sin asomo de arquitectura militar.
- Otro documento menciona “la casa fuerte de Guermeses” entre los bienes de Leonor de la Vega.
- También aparece una casa-fuerte en la relación de propiedades que formaron parte del mayorazgo creado por Pedro Fernández de Velasco en 1458; en su condición de conde de Haro aclaraba que había pagado a su hermano Fernando de Velasco 1231 florines de oro “por los cuales dicha Condesa [Beatriz Manrique], mi mujer, hubo comprado y compró durante el matrimonio entre mi y ella del dicho mi hermano y señor la dicha casa fuerte y heredad de Guermeces…”
Desde Santa Cristina hacia el norte: molino de Cigatón, ermita de Cuesta Castillo y Palacio de Arriaga-Salamanca |
Cabe la posibilidad, pues, de que la construcción ubicada en Santa Cristina se tratara de una de estas tres casas-torre o casas-fuerte de las que hablan viejos documentos. Me temo que nunca sabremos si perteneció a los Arriaga, a los de La Vega o a los Velasco, aunque poco importe ya el asunto.
Desde Santa Cristina hacia el sureste: iglesia de San Juan y Torreón de los Padilla (o del Duque de Abrantes) |
Lo que si nos permitiremos será la licencia de imaginar una esbelta torre alzada sobre este paraje, a escasos 200 metros al norte del actual Torreón, y quien sabe si también cercana a otras existentes en el viejo Guermeces de los siglos XV al XVIII. Seguramente, un Huérmeces con un skyline muy distinto del actual.
(1) Las fechas exactas en las que se realizaron las fotos satelitales volcadas en Google Maps pueden consultarse fácilmente en Google Earth (versión de descarga gratuita, Google Earth Pro 2017).
(2) Entrada, en este mismo blog, relativa a la reaparición de: La ermita de La Blanca
(3) En un listado del Registro fiscal de fincas urbanas sitas en el municipio de Huérmeces (1893) aparece Francisco Arteche Osante como propietario de la entonces denominada "Casa de la Vega", hoy "Casa de Castilla".
(4) Dimensiones exteriores de otras torres existentes en la provincia de Burgos: Castrobarto (13,3 x 10,8), Castrovido (14,8 x 12,5), Zumel (9 x 8), Quincoces de Yuso (13,25 x 10,5), Olmos de la Picaza (10,9 x 9,7), Valdenoceda 12,3 x 11), Villanoño (8,85 x 8,25), Fresno de Nidáguila (9,10 x 9,1), Rebolledo de la Torre (10 x 7,65), Villaute (11,85 x 10,5), Quintanaortuño (7,4 x 7,4), Albillos (15 x 15), Itero del Castillo (10 x 10).
Para más información sobre el Torreón de los Padilla, puede consultarse otra entrada en este mismo blog: El Torreón de Huérmeces
(5) Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos. Inocencio Cadiñanos Bardeci. Diputación Provincial de Burgos (1987). [páginas 45-46]
AÑADIDO
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarMe ha encantado el articulo de tu blog.Mi nombre es Francisco Heras y llevo la Asociacion de Amigos de lso Castillos en Burgos, Me encantaría comentar este tema.
ResponderEliminar