Si exceptuamos el lugar de Monasteruelo, abandonado ya a finales del siglo XVI, el despoblado más cercano a Huérmeces lo constituye el lugar de Fresno (o Fresnos) de Nidáguila, situado a unos 12 km al N-NE de nuestro pueblo.
Fresno tuvo vida hasta los años finales del siglo XIX, por lo que puede considerarse como un despoblado temprano, claramente anterior al gran éxodo rural iniciado a mediados del siglo XX. La desaparición de Fresno no tuvo nada que ver con la masiva emigración del campo a la ciudad, más bien fue consecuencia de la dureza de su propio emplazamiento y de la pequeña entidad que siempre tuvo el lugar, haciéndolo más proclive al despoblamiento, al depender su futuro de unas pocas familias.
Situado a unos 970 m de altitud, en el pequeño vallejo del Portillón, enmarcado por las altas parameras del Tino y Otero (1040-1050 m) y por la confluencia del arroyo del Portillón y el joven río de San Antón.
ORÍGENES MEDIEVALES DE FRESNO
En el entorno inmediato (700 m al sureste, ya en terrenos de Masa) existe un túmulo megalítico de grandes dimensiones, en mitad de una tierra de labor; esta presencia tumular nos habla de una zona con antiguos poblamientos, en terrenos aptos para el pastoreo, y con varios manantiales y arroyos en las inmediaciones.
Al igual que otros pueblos del entorno, suponemos que Fresno tuvo un origen altomedieval, allá por los tiempos de la repoblación. La primera referencia documental de Fresno aparece en el Cartulario del monasterio de Rioseco, en un documento de donación del Rey Alfonso VII, datado en 1139, en el que aparece Fresno (Freisno) dentro de la relación de lugares que delimitan el territorio dependiente del monasterio de Quintanajuar. También aparecen referencias a Fresno en otros documentos del mismo cartulario (años 1186, 1170 y 1171).
La siguiente referencia documental aparece en el archi conocido listado de préstamos del Obispado de Burgos en los tiempos del obispo don Aparicio (1247-1257); Fresno viene consignado con 11 maravedíes, una cantidad similar a la de otros pueblos del entorno: Nidáguila (10), Masa (10), Monasteruelo (8), Montorio (11), Robredo Sobresierra (6) y Ruyales del Páramo (11).
En la colección diplomática del monasterio de San Salvador de Oña aparece un documento del año 1274, que nos habla de arrendamientos en Fresno y Nidáguila.
Fresno no aparece en el Libro Becerro de las Behetrías (1352), lo que puede interpretarse de varias maneras: bien que el lugar estuviera despoblado a causa de la peste de 1348, bien que su ausencia obedezca, simplemente, a un error u omisión por parte de los pesquisidores.
SIGLOS XVI-XVIII: UNA POBLACIÓN ESTANCADA Y NUNCA SUPERIOR A LOS 40 HABITANTES
En diversos censos y averiguaciones del siglo XVI, Fresno aparece con una población exigua de 4-6 vecinos (unas 16-24 almas). En aquellos tiempos, Fresno pertenecía a la Merindad de Río Ubierna, en lugar de hacerlo al Valle y Honor de Sedano, como su posición geográfica pudiera indicar.
A principios del siglo XVIII, su población seguía sin remontar; en 1709, el visitador diocesano dejó constancia de tal hecho: tres vecinos (unas 12 almas).
En los tiempos del Catastro de Ensenada (1752), Fresno (Fresno junto a Nidáguila) continuaba siendo un lugar poco poblado, aunque su población alcanzaba los 8 vecinos (6 labradores, 1 jornalero y 1 pastor) y 31 almas. El cura que atendía su iglesia parroquial de San Miguel, Domingo Blanco, residía en Nidáguila.
En un padrón general de vecinos de la Merindad de Río Ubierna, realizado pocos años después de la pesquisa del Catastro de Ensenada, en 1766, Fresno aparece denominado en plural (Fresnos) y consignado con una población de 7 vecinos (5 hidalgos y 2 pecheros), que se correspondería con unas 28-30 almas.
En el siempre hilarante mapa de Tomás López (1784), Fresno aparece rodeado de Masa, Nidáguila, Quintana del Pino (!), otra Quintana (!), Quintanilla Sobresierra y ... Fresno de Rodilla (!!!), localidad esta última situada a unos 32 km al SE, en tierras del puerto de la Brújula. Es lo que sucedía cuando los mapas se hacían de oídas (de leídas, en este caso).
Durante el siglo XVIII, la iglesia de San Miguel tuvo un retablo mayor dedicado al arcángel, así como dos retablos menores dedicados a San Pedro y a la Magdalena, y una pintura de buen tamaño dedicada al Cristo de Burgos. Así quedó escrito en el Libro de Fábrica (o de Cuentas) de su iglesia parroquial.
EL ÚLTIMO SIGLO DE FRESNO: DE MASA A NIDÁGUILA
A principios del siglo XIX (Censo parroquial de 1800), la población de Fresno sigue estancada en la treintena de habitantes aunque, según el libro de diezmos, la producción agrícola era inferior a la registrada cincuenta años antes, en el Catastro de Ensenada.
En 1834 se construye el cementerio, suponemos que adosado a la iglesia, aunque no podemos asegurarlo.
En 1835, Fresno aparece como ayuntamiento constitucional, integrado en el partido judicial de Sedano, al igual que otros pueblos cercanos como Nidáguila, Masa, Quintanajuar, Quintanarrío y Quintanilla Sobresierra; el resto de la Merindad de Río Ubierna aparece integrada en el partido judicial de Burgos.
En 1845, el lugar de Fresno aparece incorporado al municipio de Masa. No parece que los vecinos de Fresno estuvieran a gusto con su nuevo encuadre administrativo, por lo que veinte años más tarde (1877), la Diputación Provincial accede a la segregación de Fresno del municipio de Masa y a su agregación al de Nidáguila, aunque en muchas publicaciones posteriores continúe apareciendo como perteneciente a Masa. Hoy en día, tanto Fresno como Nidáguila pertenecen al municipio de Valle de Sedano.
B.O.P. de Burgos, 8 de abril de 1877 |
Aunque el poco fiable Diccionario de Miñano (1826) nos cuente que Fresno tiene una población de 24 vecinos (¡y 93 habitantes!), lo cierto es que, durante la primera mitad del siglo XIX, la población de Fresno oscila entre los 12 y 36 habitantes.
Durante las décadas de 1840 y 1850, Fresno aparece en diversos anuncios del Boletín Oficial de la Provincia de Burgos con una población de 12-22 habitantes. Los niños acudían a la escuela de Masa.
En 1856 aparece publicado (Fresnos) su juez de paz: José Laredo, y su suplente, Nicasio Gómez.
En 1863, su población (36 habitantes) incluye a un cura párroco propio (Damián Díez). Hacia 1872, mantiene su población (36 habitantes), aunque su iglesia ya aparece unida a la de Masa, por lo que es servida por el cura párroco de ésta última (Manuel de la Fuente), por repentino fallecimiento de Damián (1867).
En el mapa de Coello (1868), Fresno de Nidáguila aparece ya enmarcado por las hoy carreteras (entonces caminos principales) de Burgos a Santander por el Escudo y de Poza a Villadiego por La Pinza. En teoría, un lugar bien comunicado.
En 1877 aparece el nombre de los dos electores residentes en Fresno: Dionisio García Melgosa y Leandro Gómez Güemes. En aquellos tiempos no podían votar todos los vecinos, únicamente los considerados "electores", bien por nivel de rentas, bien por nivel intelectual o de cargo.
Aunque, veinte años antes, nada hacía suponer un rápido despoblamiento del lugar, lo cierto es que, en 1885, aparecen únicamente 9 habitantes, distribuidos en tres casas.
En una publicación (Guía del antiguo Reino de Castilla, Emilio Valverde, 1886), Fresno de Nidáguila aparece descrito como un "lugar agrícola que pertenece a Masa, situado un kilómetro a la izquierda, en una lastra, al pie de una cordillera, con su antiguo torreón o castillo e iglesia parroquial"
En los libros parroquiales, el último bautizo se consigna en 1886, la última boda también en 1886, y el último funeral en 1883. El día 22 de junio de 1889 se produce la última visita diocesana, y en ella se consigna la que podríamos considerar como oficiosa "partida de defunción" del lugar de Fresno:
"Se aprueban las anteriores partidas de este libro mediante a estar arregladas al formulario y se da por terminado por haberse despoblado. Masa, 22 de junio de 1889. Firmado por el visitador, Bachiller Ignacio del Olmo y Arroyo, y el secretario, Manuel Martínez".
A partir de aquel año 1889, en los tres libros parroquiales únicamente aparecen páginas en blanco. El lugar de Fresno (o Fresnos) había dejado de existir.
En los mapas preparatorios del MTN (planimetrías), realizados en la zona en el año 1916, el despoblado aparece rotulado como "Fresnos", en plural; también se dibujan las dos ruinas principales (torre e iglesia). Aparentemente, no existen más restos de edificios en el despoblado. La rapiña siempre fue rápida, en todo tiempo y lugar.
En 1921, sabemos que se produjo el aprovechamiento parcial de la piedra de la iglesia de Fresno para la construcción del nuevo cementerio de Masa, situado a unos 400 metros al oeste del pueblo.
Cementerio de Masa, levantado en 1921 con parte de la piedra de la iglesia de Fresno |
ANEXOS
¿POR QUÉ DESAPARECEN UNOS PUEBLOS Y OTROS NO?
Hablando de pueblos de pequeño tamaño, es difícil no preguntarse los motivos por los que unos desaparecieron y otros no; los porqués de que algunos se despoblaran mucho antes que otros; las causas por las que algunos resucitaran y otros no...
Pueblos enclavados en lugares de singular belleza, en principio idóneos para el establecimiento de negocios de turismo rural, ven como avanza su ruina día a día; otros, situados en parajes más vulgares, se convierten en segundas residencias, con todas sus viviendas rehabilitadas
Es cierto que otros lugares del mismo tamaño demográfico que Fresno (a mediados del siglo XVIII), llegaron con vida a los años del éxodo rural, por lo que cabría pensar que otros factores -aparte del tamaño pequeño tamaño de la población- entran en juego a la hora de determinar el abandono de un pueblo. En el entorno, únicamente Rahedo se despobló en fechas similares a Fresno.
Observamos que, en tiempos del Catastro de Ensenada (mediados del XVIII), eran varios los pueblos que mantenían una población igual o inferior a los 40 habitantes: Ceniceros del Rudrón (32 hab), Espinosilla de San Bartolomé (35), Fresno de Nidáguila (32), Mata Sobresierra (24), Quintana del Pino (24), Quintanarrío (13), Rahedo (25) y Villalvilla Sobresierra (30) y Villalta (40).
Podemos constatar que, un siglo después, a mediados del XIX, únicamente Mata (83 hab), Rahedo (66), Villalvilla (67) y Villalta (100) habían visto claramente incrementada su población; el resto, apenas la mantenían.
A finales del siglo XIX, únicamente Fresno y Rahedo se habían despoblado.
Después del gran éxodo 1960-1980, Ceniceros y Villalta habían visto como la totalidad de sus casas quedaban abandonadas.
Al mismo tiempo, pueblos que a mediados del siglo XIX mantenían un nivel de población claramente superior a los anteriores: Bárcena de Bureba (77 hab), Cortiguera (100), Hormicedo (67), Icedo (44), Lorilla (146), Puentes de Amaya (68), Quintanjuar (140) y Valdearnedo (47), se habían despoblado complemente durante el gran éxodo.
Podemos asegurar que es la posición geográfica y topográfica del lugar la que resulta ser el factor decisivo a la hora de ocasionar el despoblamiento de un pueblo:
- La elevada altitud constituye, en estas frías tierras, una limitación importante, ya que los vientos dominantes condicionan la supervivencia de plantas y animales
- la lejanía a ríos y manantiales también constituye una limitación de importancia, por razones obvias
- la escasez de terrenos cultivables, con predominio de los pastizales de altura, ocasionaba que la economía agraria del lugar se basara, casi exclusivamente, en el pastoreo extensivo
- La lejanía a carreteras y vías de comunicación importantes: aunque, en el caso de Fresno, la cercanía del lugar al cruce y mesón de Masa, parada obligada de las rutas de Burgos a Santander y de Poza a Villadiego, parece contradecir este hecho
- La lejanía a núcleos de población importantes también puede condicionar la supervivencia del lugar, aunque siempre encontraremos excepciones al respecto (Villalibado, muy cercana a Villadiego, se despobló completamente en tiempos recientes)
Si bien a finales del siglo XIX (cuando se despobló Fresno) no podría argumentarse la ausencia de suministro eléctrico como factor determinante para la despoblación del lugar, es cierto que en décadas posteriores sí que resultaría un factor decisivo (Bárcena de Bureba).
Otro factor decisivo pudiera ser la reiterada presencia de un número escaso de familias en el vecindario de la población, de manera que el futuro del lugar dependía de las decisiones tomadas o de las incidencias sufridas por muy pocas personas. Las enfermedades contagiosas, por ejemplo, podían diezmar a varias familias, comprometiendo el futuro del lugar. Lo mismo podría decirse de la decisión de abandonar el lugar por parte de alguna de las familias radicadas en el pueblo: el efecto imitador sería imparable.
EL PORTILLO DEL FRESNO: UN ERROR TIPOGRÁFICO
Circulando por el punto kilométrico 36.5 de la carretera N-623, la vieja Burgos-Santander por El Escudo, justo enfrente de la pista que se dirige a la torreta de vigilancia de incendios, visualizaremos un llamativo cartel de caracteres blancos sobre fondo marrón: "Portillo del Fresno 1050 m".
MTN50, Hoja 167 (2007) |
Observamos que el camino que desde el despoblado asciende al páramo recibe el nombre de "Camino del Portillón", trazado con anterioridad a la construcción de la carretera nacional de Burgos a Santander por El Escudo. También se aprecia que el despoblado recibe el nombre de "Fresnos", en plural, denominación habitual del lugar desde mediados del siglo XIX.
FRESNO EN EL CATASTRO DE ENSENADA (1752)
- El nombre del lugar es Fresno junto a Nidáguila
- Fresno pertenecía a la Jurisdicción de Río Ubierna, detentada por el duque de Medinaceli, con cabeza en Quintanaortuño
- El territorio del término es todo comunero con los lugares de Masa, Nidáguila y Montorio, con los que linda; mide media legua de cierzo a ábrego y cuarto y medio de solano a regañón; de circunferencia, legua y media [la extensión del término de Fresno -unas 130 fanegas- es la más pequeña, con diferencia, de todos los lugares que componían la Merindad de Río Ubierna]
- El territorio solo tiene tierras de secano y la parte que le corresponde de un monte de roble, explotado en común con Sedano, Masa, Mozuelos y Nidáguila; se corta de doce en doce años, y a Fresno le corresponden seis carros de leña al año; también existen en el territorio cinco corrales y algunas eras
- Entre los impuestos destacan los diezmos (pago en especie, una parte de cada diez para cada uno de los cultivos); los diezmos se dividen en tres partes iguales, una para el cura beneficiado, otra para un tal Antonio Polledo (vecino de Madrid), y de la otra dos partes para Su Majestad (Que Dios Guarde) y una parte para la Iglesia; la Iglesia también percibía las denominadas primicias, por las que cada vecino pagaba dos celemines de pan (mitad trigo y cebada) en el cayo de que poseyera una yunta de bueyes, y un celemín en el caso de que no tuviera yunta alguna; en el Fresno de entonces, cinco vecinos tenían pareja de bueyes y dos no la tenían
- No hay más árboles que unos pocos olmos
- Existen dos molinos harineros, de una rueda cada uno, que solo muelen tres meses al año, con el agua que nace en términos de Masa; sus propietarios son Ángel García y Juan Gómez
- Existen 44 colmenas, cuyos propietarios son Ángel García (8), Francisco Gallo (2) y Manuel Díez Fernández (31), este último vecino de Escalada, y que está levantando una casa en el pueblo
- No hay ningún clérigo, ya que su iglesia parroquial (San Miguel) está servida por el beneficiado de Nidáguila, Domingo Blanco
- No hay pobres de solemnidad
- No hay monasterios ni conventos
- Hay siete casas habitables y ninguna inhabitable; también hay varias tenadas y pajares; y una casa en construcción, levantada por el mencionado vecino de Escalada, Manuel Díaz Fernández
- Hay una taberna que, por ser de poco consumo, lleva el propio concejo
- Hay seis vecinos labradores (Antonio González, Ángel García, Francisco Gallo, Juan de Laredo, Miguel de Laredo y Juan Gómez), un jornalero (Pedro García) y un pastor de ganado lanar (Juan de la Serna)
- la cabaña ganadera del lugar está formada por nueve borregos, dos caballos, diecisiete vacunos y trescientos veinte ovinos
- sus cultivos principales: trigo, cebada, centeno, yeros, avena, veza, lentejas y titos
- ninguno de los tres vecinos que participaron en la pesquisa como declarantes (Antonio González, Ángel García y Francisco Gallo) firmaron los memoriales, ya que declararon no saber hacerlo
FRESNO EN EL PADRON GENERAL DE LA MERINDAD DE RIO UBIERNA (1766)
Relación de los siete vecinos del lugar de Fresno de Nidáguila, con indicación de su estado y sus hijos mayores de edad:
- Antonio González, pechero
- Benito Laredo, hijodalgo notorio; y su hijo, Manuel Laredo
- Miguel de Laredo, hijodalgo notorio; y sus hijos José, Gregorio, Pedro y Juan de Laredo
- Silvestre Gómez, alcalde pedáneo, hijodalgo notorio; y sus hijos Juan y Gregorio Gómez
- Francisco Gallo, hijodalgo notorio; y su hijo Juan Gallo
- Juan Gómez, hijodalgo notorio; y sus hijos Juan, Antonio y José Gómez
- Ángel García, pechero
- Damián Díez: el último cura beneficiado de la parroquia del Arcángel San Miguel de Fresno; falleció repentinamente, de enfermedad desconocida, en 1867, a los 55 años de edad.
- Manuel de la Fuente Gutiérrez, cura beneficiado de Masa, se convirtió también en el cura de Fresno a la muerte de Damián, ya que la iglesia de Fresno se unió a la de Masa; Manuel fue el consignatario de las últimas partidas sacramentales de los libros de Fresno.
Gaceta de Madrid, 23 de marzo de 1880 |
FRESNO DESDE EL AIRE (UNA TORRE, UNA IGLESIA Y UN CORRAL-COLMENAR)
Vuelo americano serie B, junio de 1957 |
Vuelo interministerial, noviembre de 1977 |
PNOA, agosto de 2020 |
OTROS FRESNOS POR EL MUNDO
- Fresno de Río Tirón: municipio de la provincia de Burgos, comarca Montes de Oca; 172 habitantes; citado por vez primera en el Cartulario de San Millán (903) como "Sancta Maria de Fresnu"
- Fresno de Rodilla: municipio de la provincia de Burgos, comarca del Alfoz de Burgos; 47 habitantes; citado por vez primera en el Cartulario de Cardeña (1060) como "Frexino"
- Fresno de la Vega: municipio de la provincia de León, comarca de Los Oteros; 470 habitantes
- Fresno del Camino: localidad leonesa perteneciente al municipio de Valverde de la Virgen, comarca de Tierra de León; 570 habitantes
- Fresno el Viejo: municipio de la provincia de Valladolid, comarca de la Tierra del Vino; 860 habitantes
- El Fresno: municipio de la provincia de Ávila, comarca del Valle de Amblés; 590 habitantes
- Aldea del Fresno: municipio de la provincia de Madrid, comarca Cuenca del Alberche; 3230 habitantes
- Fresno: ciudad del estado de California (EE.UU.), situada en el Valle de San Joaquín; 510.000 habitantes. El más grande de todos los Fresno del mundo.
FUENTES
Archivo Diocesano: Libros parroquiales de Fresno de Nidáguila: Libro de Bautizados (1870-1886), Libro de Casados (1850-1886) y Libro de Finados (1861-1883)
Boletín Oficial de la Provincia de Burgos: diversos anuncios publicados entre los años 1839 y 1880, en los que el lugar aparece nominado como Fresno, Fresnos, Fresno de Nidáguila, Fresnos de Nidáguila
El Monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco: Valle de Manzanedo-Villarcayo. Historia y Cartulario. Inocencio Cadiñanos Bardeci. Librería Berceo, Burgos (2004)
Catastro de Ensenada, PARES: Buscador de localidades incluidas en el Catastro de Ensenada
Padrón general de la Merindad de Río Ubierna correspondiente al año 1766. PARES. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Protocolos y Padrones, caja 141,6
Diario de Burgos, 28 de agosto de 1988: "El despoblado Fresno de Nidáguila (Algunos datos históricos)." Joaquín Cidad Pérez. El artículo ocupa una página completa del Diario y ha servido de base para la elaboración de la presente entrada. Sirva también como pequeño homenaje a don Joaquín, recientemente fallecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario