lunes, 20 de octubre de 2014

El alfoz de Mansilla



El Alfoz constituye, probablemente, la primera entidad administrativa de la que queda constancia documental en esta parte de Castilla.

Alfoz es una palabra de origen árabe, con el significado de cantón o distrito. El alfoz era en sus inicios (siglo IX) un territorio dependiente  siempre de un castillo, acorde con la clara prioridad militar característica de una zona fronteriza en una época insegura.

La máxima autoridad del Alfoz corría a cargo del tenente del castillo, que  a su vez era un delegado unipersonal del conde en cuyo territorio estaba incluido el alfoz. El alfoz constituía, pues, el tercer escalón jerárquico del Reino de Castilla, tras el Rey y el condado.

En el territorio del Alfoz podían existir otras fortalezas o torres, pero estarían siempre subordinadas al castillo principal.


El castillo de Mansilla, cabeza del alfoz homónimo, se alzaba al Oeste de la villa actual, en lo alto del elevado cerro que todavía conserva la denominación de Castillo. Hasta hace dos siglos, todavía se podían observar restos en la parte alta de dicho cerro.

Los lugares sujetos a la autoridad de este castillo alcanzaban la cifra de 23, casi todos pertenecientes a las vegas media y baja de los ríos Urbel y Ruyales; son los siguientes, de Norte a Sur:



Quintanilla Pedro Abarca, San Pantaleón del Páramo, Ruyales del Páramo, Huérmeces, Los Tremellos, Las Celadas, Ros, Santibáñez Zarzaguda, Susinos del Páramo, Avellanosa del Páramo, Miñón, La Nuez de Abajo, Las Rebolledas, San Pedro Samuel, Zumel, Mansilla, Lodoso, Pedrosa de Río Úrbel, Palacios de Benaver, Santa María Tajadura, Villanueva de Argaño, Isar y Tardajos.




Este alfoz de Mansilla limitaba con otros siete alfoces: de Norte a Sur, y en el sentido de giro de las agujas del reloj:

·        Alfoz de La Piedra (La Nuez de Arriba, Quintana del Pino, Urbel, Santa Cruz del Tozo, Fuenteúrbel, Talamillo, Montorio)
·        Alfoz de Ubierna (Castrillo de Rucios, San Martín de Ubierna, Quintanilla-Sobresierra, Masa, Nidáguila...)
·        Alfoz de Burgos (Marmellar de Arriba, Arroyal, Vivar, Celada de la Torre…)
·        Alfoz de Muñó (Las Quintanillas, Hornillos, Frandovínez…)
·        Alfoz de Castrojeriz (Olmillos, Villandiego, Yudego…)
·        Alfoz de Hormaza (Las Hormazas, Espinosilla de San Bartolomé, Tobar, Manciles...)
·        Alfoz de Villadiego (Acedillo, Coculina, Bustillo del Páramo, Hormazuela, Los Valcárceres...)




Además, pertenecían al Alfoz de Mansilla una larga lista de lugares hoy despoblados. La mayor parte de estos despoblamientos (excepto Monasteruelo) se originaron en los primeros tiempos de la repoblación, según la reconquista avanzaba hacia el sur y las nuevas tierras necesitaban cristianos que las trabajaran.

Señalamos únicamente los que se encontraban en los alrededores del actual emplazamiento de Huérmeces (el número indica su ubicación en el mapa), incluso aunque pertenezcan a otro alfoz:

·        Robledillo (16) (término de Quintanilla Pedro Abarca): alrededor de la actual ermita de Santa Isabel; despoblado recogido en la tradición oral.
·        Gozón (7) (término de Huérmeces): a unos 3,7 km al N del Huérmeces, al lado del manantial de Buzón (en Castrillo se le denomina Mozún); citado en 1219 como Gozón.
·        Quintana (11) (Los Casares de Quintana, término de Huérmeces): en la raya con Castrillo, aún puede observarse un fuerte apilamiento de piedras, en parte aprovechadas por un corral; citado en 1515 entre los préstamos del arzobispado de Burgos en el arciprestazgo de Santibáñez: “Quintana. Tuvo iglesia de Santa María (Despoblado)”.
·        San Pedrillo (30) (término de Huérmeces): en la raya con Santibáñez, a unos 2,4 km al S de Huérmeces; quizás sea este el conocido por el Diccionario Madoz como La Parte, topónimo que aún se recuerda en Huérmeces; en las obras realizadas con motivo de la concentración parcelaria en los años 70 del siglo pasado, aparecieron abundantes restos de enterramientos.
·        Valcavado (38) (término de Huérmeces): citado en 1011 y 1250; en San Pantaleón del Páramo se conocen los despoblados de Valcavado y Mozón, y se dice que con el actual San Pantaleón eran los tres San Pantaleones, tradición que recoge también el Diccionario Madoz.
·        Santa Cecilia (término de Montorio, Alfoz de La Piedra): a unos 3,4 km al SE de Montorio y 4 km al NE de Huérmeces; alrededor del manantial allí existente; recogido en la tradición oral.
·        Grajilla (término de Castrillo, Alfoz de Ubierna): a unos 1,2 km al NW del pueblo, a la derecha del camino de Montorio, junto a la llamada Cueva Grajilla; recogido en la tradición oral.
·        La Quintana (término de Ubierna, Alfoz de Ubierna): a unos 3,5 km al W de Ubierna, lindando con el término de Santibáñez y muy cerca del de Huérmeces; recogido en la tradición oral; amontonamiento de piedras.
·        Monasteruelo (10) (término de Ros): a unos 3 km al NW de Huérmeces y a 5 km al N de Ros; citado hacia 1250 entre los préstamos del obispado de Burgos.
·        Santa Centola  (33) (Sazantolla, término de Ros): situado a unos 2 km al SW de Huérmeces, en el segundo vallejo que desagua al arroyo de Monasteruelo, inmediatamente por debajo del pinar del Páramo.
·        Santa María (34) (término de Ros): a 1 km al NE del pueblo, en la parte baja del profundo vallejo; se ha encontrado el cementerio del lugar.
·        Hontanares (8) (término de Santibáñez): 1 km al NE del pueblo, al lado de la carretera; recogido en la tradición oral.
·        San Cucufate (22) (Sanguate, término de Los Tremellos): bello paraje situado a unos 2,6 km al SW del pueblo, a la derecha y lindando con el arroyo Retortillo; citado como despoblado en el Diccionario de Madoz.

Esta división administrativa en alfoces continuó hasta el siglo XII,  época ya militarmente consolidada, en que surgirá una nueva organización administrativa en base a Merindades, formadas por varios de estos antiguos alfoces.

El territorio incluido en el Alfoz de Mansilla pasó a formar parte, junto con otros, de la Merindad de Castrojeriz.


Fuentes:

Alfoces burgaleses de la repoblación, Gonzalo Martínez Díez, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura (1987)
Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos, Inocencio Cadiñanos Bardeci, Diputación Provincial de Burgos (1987)

No hay comentarios:

Publicar un comentario